Año 2019 (Continuación)

Weimin Chu: Greenlandic Winter

El fotógrafo Weimin Chu se ha alzado con el primer premio del «Travel Photo Contest 2019» con una fotografía de Upernavik, un pueblo de pescadores en la costa occidental de Groenlandia. Los distintos colores de los edificios no son aleatorios ni están pintados al gusto del dueño sino que sirven para identificar sus diferentes funciones, un idea útil cuando todo el pueblo se cubre de nieve. La foto fue tomada a lo largo de los tres meses que el mencionado fotógrafo estuvo en la zona documentando la vida en Groenlandia.

Ésta y el resto de fotos ganadoras pueden verse en National Geographic (las fotografías pueden descargarse en tres formatos: desktop, tablet y phone).

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): Cuatro figuras en un escalón, ca. 1655-1660
Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): Cuatro figuras en un escalón, ca. 1655-1660

Tres de las figuras del cuadro responden a la mirada del espectador. El muchacho de la izquierda, que viste medias blancas y calzones con cintas, jubón acuchillado y sombrero adornado con un lazo rojo, sonríe con gesto malicioso pero natural, mientras que, tras él, la muchacha en penumbra (quizá una penumbra moral) se levanta el velo haciendo una mueca. La vieja que alza los ojos de la tarea de despiojar al niño, lleva quevedos, quizá para facilitar esa actividad. En la Vieja espulgando a un niño de Murillo en la Alte Pinakothek de Munich, obra cercana en el tiempo, la mujer tiene unos lentes ochavados atados al corpiño con una cinta y metidos bajo el sobaco.

Aunque este cuadro se haya descrito frecuentemente como un grupo familiar, Cherry y Brooke (Murillo. Scenes of Childhood 2001, p. 106) señalan que en el censo de pobres honorables hecho en 1667 para Miguel de Mañara en Sevilla se habla de ancianas viudas que cuidaban de niños sin ser de la misma familia. Si esto es una familia, no es necesariamente pobre, ya que todos sus miembros están bien vestidos y el niño, aunque lleve un roto en el pantalón, gasta medias y zapatos.

En 1925, cuando se expuso el lienzo en las Ehrich Galleries de Nueva York, fue descrito como la familia del artista: «A Family Group (Presumed to be Doña Beatriz, wife of Murillo, and their three children)» (cita en Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) 2002, p. 180), cosa altamente improbable por razones obvias. Interpretaciones más recientes que han visto aquí una escena de prostitución, con la vieja haciendo de alcahueta para la joven «tentadora», se han basado en analogías con la «familia» extensa de rufianes y prostitutas que preside la anciana Celestina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas (1499). Se ha establecido un interesante paralelismo visual con la Escena callejera de Michiel Sweerts, de mediados de la década de 1640 (Roma, Gallería dell’Accademia Nazionale di San Luca), que muestra a una mujer despiojando a su hijo tendido mientras su hija mayor es solicitada por un cliente elegante. La pintura de Murillo, de la que Brown (1982) señaló que tiene mucho en común con esa obra, es también algo distinta: las figuras son de tamaño natural y el ambiguo tratamiento de la «narración» hace imposible una interpretación segura. Se supone que las figuras están en un interior, cuya separación de la calle marca el escalón donde el muchacho se apoya y se sienta la vieja. La idea de Brown de que el desgarrón revelador del pantalón del chico sugiere un interés en prácticas sexuales prohibidas entre los clientes de Murillo parece inverosímil.

La habilidad del artista para la caracterización se hace patente en las tres figuras principales, cada una de las cuales responde al espectador a su manera. Murillo hace gala de la misma sensibilidad al carácter individual que manifiestan sus retratos, y en lo que se refiere al muchacho de la izquierda no hay duda de que le pintó una segunda vez, ya que es el mismo personaje chulesco del Muchacho riendo de la colección de Juan Abelló en Madrid. Para la anciana pudo emplear el mismo modelo que para la Vieja espulgando a un niño de Munich.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Detalle del mosaico del salón ('triclinium') de la villa romana de Noheda. Forma parte del Cortejo dionisiaco y en él se distinguen centauros, músicos, sátiros y a Sileno, representado como un anciano montado sobre un burro.
Detalle del mosaico del salón ('triclinium') de la villa romana de Noheda. Forma parte del Cortejo dionisiaco y en él se distinguen centauros, músicos, sátiros y a Sileno, representado como un anciano montado sobre un burro.

Al hilo de las últimas noticias sobre la apertura al público del yacimiento denominado Villa de Noheda (Ver Galería de imágenes) y de la posibilidad de consultar los resultados más recientes de la investigaciones, he recordado el trabajo, allá por 2010, del arqueólogo Miguel Ángel Valero Tévar: «La Villa romana de Noheda: avance de los últimos resultados». Por desgracia, tal estudio, disponible hasta hace muy poco en la Red, ha desaparecido. Por ello, he decidido recuperarlo de Web Archive y ponerlo de nuevo a disposición de los internautas.

La Villa romana de Noheda: avance de los últimos resultados

Por Miguel Ángel Valero Tévar

Introducción

El descubrimiento para el mundo científico y para la sociedad en general del conocido como Mosaico de Noheda a finales del 2005, ha generado grandes expectativas, y unas constantes demandas de información. Consideramos, pues, necesario ofrecer un avance sintético, que ponga de manifiesto el alcance de los últimos resultados. Evitaremos profundizar en cuestiones de detalle como el estudio arquitectónico, el análisis de los marmora, la descripción exhaustiva de los pavimentos musivarios, la ornamentación pictórica, la numismática, la cerámica, fauna, etc. Todas ellas serán objeto de otros estudios particularizados. Pero daremos resumida cuenta de todos ellos, pues son elementos imprescindibles para la comprensión e interpretación de los avances que se han realizado en las últimas campañas en el yacimiento que ayudan a valorarlo en su justa medida. Seguir leyendo ...

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 24-2019)1. Desinformación: La muerte de la verdad. Jorge Delgado Cerviño es asesor de empresa y profesor.
2. América Latina: Venezuela, el verbo y la cuchara. Ginés Górriz es empresario.
3. Modelo de Estado: Un Ministerio de Asuntos Territoriales. Victoria Camps y Antonio Sitges-Serra son miembros de la asociación Federalistes d’Esquerres.
4. Ideologías: Cuchilla de Occam y fascismo. Juan José R. Calaza es economista y matemático.
5. América Latina: Cómo negociar una transición en Venezuela. Abraham F. Lowenthal es profesor emérito de la Universidad del Sur de California, además de fundador del Programa para América Latina del Centro Woodrow Wilson y el Diálogo Interamericano. David Smilde es profesor de Relaciones Humanas en la Universidad de Tulane e investigador de la organización Washington Office on Latin America.
6. Naturaleza: Cambio climático y extinción del pensamiento. John Gray es catedrático emérito de Pensamiento Europeo en la London School of Economics.
7. Colonización: Filipinas en España. Luis Castellví Laukamp es investigador postdoctoral Humboldt en la Universidad de Heidelberg.
8. Caso Procés: Sin perdón. Sin contrición. César Antonio Molina es escritor, ex director del Instituto Cervantes y ex ministro de Cultura.
9. Reino Unido: La no tan Gran Bretaña. Felipe Fernández-Armesto es historiador y titular de la cátedra William P. Reynolds de Artes y Letras de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU).
10. Cultura: Un libro de historia. José Manuel Cuenca Toribio es miembro de la Real Academia de Doctores de España.

Recreación artística de la estructura espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Crédito: NASA / JPL-Caltech / R. Daño (SSC / Caltech)
Recreación artística de la estructura espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Crédito: NASA / JPL-Caltech / R. Daño (SSC / Caltech)

La NASA ha tirado la casa por la ventana. Además de su sección multimedia, acaba de liberar para su uso público cientos de miles de imágenes y vídeos sobre los diferentes hallazgos e investigaciones realizados a lo largo de su larga vida. El sitio incluye un completísimo buscador que nos facilita encontrar aquello sobre lo que estemos interesados.

Pero no acaban aquí las sorpresas porque la NASA, al hacer público la disponibilidad de la mencionada mediateca, ha recordado que se encuentra a disposición de los internautas una colección de pósteres de nuestro Sistema Solar. Se pueden imprimir a 11x17 (Si no me equivoco es un A3) y hay varias posibilidades de descarga (formato, individual o conjunto). Interesante la opción de PDF porque incluye la oportuna explicación.

Por último, decir que hay página en español de la NASA y que también podéis seguir sus andanzas en Instagram.

Nuestro gato "Nina" paseando por la barandilla sin peligro gracias a la red.
Nuestro gato "Nina" paseando por la barandilla sin peligro gracias a la red.

A pesar de su notable agilidad y su bien merecida fama de equilibristas, el accidente más frecuente de los gatos domésticos es el caerse desde una ventana o balcón. Dos segundos con una ventana abierta es suficiente para que nuestro gato vaya a la repisa; más frecuente es encontrarlo paseando felizmente por la barandilla del balcón o tumbado plácidamente en algún macetero colgado del vacío. En cualquier caso, un pájaro que pase cerca volando o un ruido fuerte en la calle puede provocar el accidente, así que más vale prevenir que curar.

La coexistencia con nuestros amigos gatunos implica, además de la responsabilidad de cuidarlos, ciertos sacrificios. En el caso que nos ocupa, es obvio que no podemos tabicar las ventanas o el balcón pero sí es conveniente instalar algún tipo de protección. Ganará nuestro gato al evitar un accidente y ganaremos nosotros al poder tener la tranquilidad de abrir ventanas y balcones sabiendo que no hay riesgo alguno para nuestra mascota.

En cuanto a las ventanas, lo ideal es ponerlas abatibles y así de paso aprovechar para mejorar la eficiencia energética de nuestra casa. Aún así, hay que tener cuidado mientras el gato sea pequeño porque podría colarse por la rendija.

Para los balcones, la única solución realmente eficaz es la de «cerrarlos» con una red. Tras navegar por la Red en busca de sistemas, encontramos uno que nos llamó la atención: consta de tres elementos, a saber, la red de nylon, unos perfiles de aluminio y arpones de poliamida. La empresa que lo gestiona —Balcón Seguro— tiene página web donde podéis ver el sistema, incluyendo manuales, fotografías y vídeos. Está ubicada en Marbella y no se traslada para realizar el montaje. Ahora bien, les mandáis las medidas y fotografías, y ellos te hacen el estudio y te envían por mensajería el material necesario. Cualquier instalador de ventanas, mosquiteras o que se dedique a las reformas puede instalarlo sin problemas porque es realmente sencillo. Como es obvio, también sirve para ventanas.

Nota: «Nina» es macho pero eran tan pequeño cuando los adoptamos que creímos equivocadamente que era hembra. No le hemos cambiado el nombre y no creemos que a él le importe mucho.

José de Ribera (1591-1652): Demócrito (?), 1630.José de Ribera (1591-1652): Demócrito (?), 1630.
Óleo sobre lienzo, 125 x 81 cm.
Firmado: «Jusepe de Ribera español / , F, 1630»
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-1121

Esta pintura, que fue recortada por el lado derecho, es el más antiguo de los «filósofos harapientos» fechados de Ribera, quien parece haber sido en gran medida el inventor de ese tipo de de pintura, que tuvo gran éxito en Italia durante el siglo XVII. La tradición ha identificado a este filósofo con Arquímedes, el matemático siciliano, por el compás que tiene en la mano. Sostiene también un manojo de papeles con dibujos geométricos, y a la izquierda se ven más papeles y algunos libros. Desde que Delphine Fitz Darby propuso en 1962, sobre la base de su sonrisa, que se le identificara como Demócrito, el filósofo riente, se suele dar ese título a la pintura. Podría ser el «Filósofo con un compás» que perteneció al tercer duque de Alcalá, virrey de Nápoles de 1629 a 1631 y el principal cliente de Ribera en esos años, que poseyó varias pinturas de filósofos, entre ellas otras tres de Ribera.

Para pintar este cuadro Ribera debió de hacer posar al modelo ante él como habría hecho en el caso de un retrato. Los rasgos fisonómicos propios del modelo están captados con gran fidelidad: la nariz ancha y la boca grande, las patas de gallo profundamente marcadas en la cara por una sonrisa sin duda perenne y los dedos largos y huesudos. La tez, pintada con empaste áspero, tiene una alegre luminosidad, y el halo de pintura más clara que circunda la cabeza (efecto visual de una base de pigmento espeso en esa zona) le presta una vivacidad optimista. Spinosa ha comentado elocuentemente el carácter individual y arquetípico de la representación: «Un verdadero retrato de cualquier campesino encontrado en los callejones de la Nápoles virreinal, en el que el pintor supo captar justamente las señales del antiguo origen greco-levantino, inserto en un contexto de irreductible vitalidad y de humanidad típicamente mediterránea» (Spinosa 1978, n.° 40, P- 99).

La pintura data del año en que Velázquez visitó Nápoles, y, si bien es cierto que no muestra la menor huella de influencia estilística del sevillano, se ha señalado a menudo su parentesco con Los borrachos, 1629 (Madrid, Museo del Prado). Velázquez tuvo que recordar ésta y otras pinturas semejantes de Ribera cuando pintó sus filósofos [Esopo y Demócrito].

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 23-2019)1. Venezuela: Venezuela, el verbo y la cuchara. Ginés Górriz es empresario.
2. Sociedad: ¿Dónde se encuentra el progreso?. José Félix Pérez-Orive Carceller es abogado.
3. Nuevas tecnologías: La era de los troles y los acosadores llorones. David Brooks ha sido columnista para The New York Times desde 2003.
4. España: Quo Vadis, Rivera?. Joaquín Leguina, expresidente de la Comunidad de Madrid.
5. Sociedad: ¿Por qué la ficción triunfa sobre la verdad?. Yuval Noah Harari es un historiador israelí.
6. España: Hacer que pase. Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Política e investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco.
7. Ideologías: Socialismo: de igualdad e identidad. Jesús Banegas es presidente del Foro de la Sociedad Civil.
8. II Guerra Mundial: Un español en el día D. Rossana López Salgueiro.
9. Nuevas tecnologías: ¿Qué es la digitalización?. Gregorio Martín Quetglas, Catedrático emérito de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universitat de Valencia.
10. Cambio Climático: ‘Aquí ya no crece la comida’: Guatemala ante el cambio climático. Nicholas Kristof es columnista de The New York Times.

'Easy Company,' 2nd Battalion of the 506th Parachute Infantry Regiment of the 101st Airborne Division, at Sainte-Marie-du-Mont, Normandy.

El 6 de junio de 1944 los aliados atacaron la "Fortaleza Europea" combinando un asalto aerotransportado con un desembarco anfibio. Es lo que conocemos como el «Día D», arranque de la «Operación Overlord».

Los recursos en la Red son bastantes amplios. De todos ellos destacamos los siguientes: