Año 2023 (Continuación)

Ábside de San Martín en Fuentidueña

Ábside de la Iglesia de San Martín de Fuentidueña (Segovia, España), ca. 1175–1200
The Cloisters, The Metropolitan Museum of Art (Accession Number: L.58.86a–f).


Rodeada de poderosas murallas de piedra y custodiada por un castillo, la ciudad fortificada de Fuentidueña se estableció hacia el siglo XI en el valle del Duero, una disputada región fronteriza entre los territorios de la Península Ibérica gobernados por cristianos y musulmanes.

A finales del siglo XII, tras la conquista definitiva de esta región por las fuerzas cristianas, los habitantes de Fuentidueña construyeron la iglesia de San Martín junto a una maciza puerta que regulaba la entrada de los visitantes a la ciudad. El ábside de la iglesia, con sillares de piedra tallada y esculturas arquitectónicas, fue construido y decorado en el estilo románico utilizado en toda la Iberia gobernada por los cristianos, así como en la mayor parte de Europa occidental, en esta época. Al adoptar el estilo predominante en la cristiandad occidental, los constructores de la iglesia transmitieron las lealtades religiosas, políticas y militares de Fuentidueña a todos los que cruzaban la puerta.

El ábside de San Martín de Fuentidueña, obtenido en préstamo a largo plazo de España en 1957, fue desmontado y reconstruido en The Cloisters para crear esta galería con aspecto de capilla, que se abrió al público por primera vez en 1961. Esta es la narración oficial; la verdadera difiere bastante: Mr. Marshall venía a expoliar iglesias románicas.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 48-2023)1. PSOE: Aunque la mona se vista de gualda. Andrés Trapiello, escritor.
2. Democracia: Soy de los culpables. Felipe Fernández-Armesto es historiador.
3. PNV: Por qué la elección de Pradales como candidato del PNV a lehendakari es una revolución. Pedro Chacón es profesor de Historia del Pensamiento Político en la UPV/EHU.
4. Política: No caigamos en el fatalismo o la desesperación: lo de Sánchez tiene remedio. José Luis González Quirós es filósofo y analista político. Su último libro es La virtud de la política.
5. Democracia: ¿Está en crisis el Estado de Derecho en España?. Teresa Freixes es catedrática de Derecho Constitucional y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores.
6. País Vasco: Sánchez sacude el tablero vasco. Josu de Miguel es profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Cantabria.
7. Democracia: El neolenguaje de la «judicialización de la política». Jesús-María Silva Sánchez es catedrático de Derecho penal de la Universidad Pompeu Fabra.
8. PSOE: La risa de Pedro Sánchez. Rosario Morejón Sabio, Doctora en Psicología.
9. Cataluña: Con V de Vendetta. Pedro J. Ramírez, director de El Español.
10. Amnistía: Amnistía y gobierno del derecho. Antonio Manuel Peña Freire es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada.

Jasper Doest: Sacred No More
Jasper Doest: Sacred No More

El macaco japonés, más conocido como «mono de las nieves», es venerado como puente entre el hombre y los dioses, pero en los últimos años se ha habituado tanto a los humanos que su población se ha multiplicado por diez. Ahora, la creciente población de monos en el campo debe asaltar las cosechas para sobrevivir, y los agricultores responden con toda clase de medios; mientras tanto, los macacos llevados a las ciudades para la industria del entretenimiento son un gran éxito entre lugareños y turistas. A pesar de su protección, ahora es legal y aceptable criar y adiestrar macacos japoneses: su vida como primates salvajes puede estar llegando a su fin.

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Casa de Monet en Giverny (Francia). Fecha: 27/09/2018. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3.5 - Velocidad de obturación: 1/25s - Sensibilidad ISO: 400.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Casa de Monet en Giverny (Francia). Fecha: 27/09/2018. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3.5 - Velocidad de obturación: 1/25s - Sensibilidad ISO: 400.

No me quiero despedir de Giverny y de la casa donde vivió Monet sin mostrar una de mis fotografías favoritas. Se trata del dormitorio de Alice Hoschedé, la segunda mujer de Monet. En aquella época, los matrimonios burgueses  tenían por costumbre dormir en habitaciones separadas. Es un dormitorio donde los colores y la luz se unen para formar un espacio acogedor y cálido.

Les invito a recorrer habitación a habitación y descubrir la casa de la mano de la Fundación Monet y la tecnología: visita virtual (jardines y casa).

Lucas Cranach el Viejo: La Virgen y el Niño con un racimo de uvas, hacia 1509 - 1510.Lucas Cranach el Viejo (Kronach, 1472 - Weimar, 1553): La Virgen y el Niño con un racimo de uvas, hacia 1509 - 1510.
Óleo sobre tabla. 71,5 x 44,2 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 114 (1936.1)


Lucas Cranach, el Viejo fue una de las figuras artísticas más importantes del siglo XVI en Alemania junto con Alberto Durero. Tomó el nombre de su ciudad natal Kronach, donde se formó en el taller familiar. Trabajó para el Emperador Maximiliano y viajó a los Países Bajos, estancia que influyó en su estilo suavizando las formas de sus personajes. Se dedicó al género del retrato, a la pintura religiosa y al grabado y estuvo ligado a las ideas de la Reforma, no obstante también trabajó para la clientela católica. Se trasladó a diferentes ciudades de Alemania y Austria como Viena, Wittenberg, Augsburgo, Innsbruck y finalmente Weimar, dónde murió, para ejecutar los encargos de sus clientes más distinguidos

El ideal de belleza femenina que propone Cranach, y que está representado plenamente en sus composiciones mitológicas con Venus y ninfas, está lejos, en cuanto al tratamiento del desnudo y de la figura, de los planteamientos clásicos vigentes en Italia. Sus modelos femeninos tienen unos matices expresivos y una elegante sensualidad, no exenta de cierto erotismo, que coloca su pintura bajo un prisma distinto al italiano. Por lo demás, sus tipos se repetirían insistentemente a lo largo de su vida, creando un arquetipo distintivo de su producción y estilo.

La pintura religiosa de Cranach gozó de una gran aceptación en su momento. A ello contribuirían, sin duda, algunas de las singularidades que se encuentran en esta Virgen y el Niño, fechada generalmente a fines de la primera década del siglo XVI. El rostro de María, perfilado y modelado suavemente, recuerda en su tratamiento al esfumado de Leonardo. Características como éstas, que dulcifican sus figuras, aparecen en la producción de Cranach hacia 1509 y 1510, tras un viaje a los Países Bajos durante el que pudo tener ocasión de estudiar modelos italianos en la corte de Margarita de Austria. Idéntico tratamiento del volumen se encuentra, por otro lado, en dos significativas obras de ese periodo: Salomé, conservada en el Bayerisches Nationalmuseum de Kronach, y Venus y Cupido, del Ermitage de San Petersburgo. Con estas dos obras se han comparado esta Virgen con el Niño para su datación. Pese a la suavidad que Cranach emplea en este grupo, cuyas cabezas corona con unos delicados y casi imperceptibles nimbos que resplandecen encima de los cabellos, la figura de Jesús resulta, por sus rasgos y tratamiento, poco agraciada en contraste con el redondeado y bello rostro de María.

Nuestro grupo tiene como fondo un paisaje, elemento que en Cranach desempeñó un papel fundamental desde el comienzo de su carrera y que contiene, en germen, aspectos que desarrollaría posteriormente la llamada Escuela del Danubio. Este paisaje, visto desde un punto de vista elevado, se organiza con un amplio bosque que termina en una cadena montañosa realzada por una sugerente gama de azules y que nos invita a continuar el recorrido por sus laderas. La fortaleza en lo alto de la montaña, a la derecha, y el pino, a la izquierda, son motivos recurrentes del artista y que éste empleó en otros grupos religiosos con la Virgen y el Niño fechados hacia 1518. Lübbeke llamó la atención sobre el distinto tratamiento que en esta pintura reciben tanto las figuras como el paisaje, ya que Cranach, en este último, detalla a pequeña escala hasta los más mínimos elementos que conforman esta atractiva vista. Entre ellos destacan por su delicadeza las ramas de los árboles, la maleza o la fortaleza, a la derecha, que corona la montaña. También una pequeña figurita que casi pasa desapercibida, subiendo por el empinado sendero, y que se ha identificado con san José. La exactitud en el dibujo del fondo contrasta con la pincelada y monumentalidad que Cranach ha usado en sus primeros planos, ocupados por las dos figuras en las que el artista introduce un punto de melancolía en la mirada de la Virgen y ensimismamiento en la de Jesús.

El hecho de que en la composición se introduzca un racimo de uvas que sostiene la Virgen y del que el Niño se alimenta, se ha relacionado con la Eucaristía y con el papel de Redentor que Jesús tendría que cumplir. La obra está firmada, en el murete a la izquierda, con la serpiente alada. Este emblema fue otorgado a Cranach para su escudo de armas, en 1508, por el elector de Sajonia. Cuando su hijo Hans murió, modificó sus alas.

Por Mar Borobia en Museo Thyssen-Bornemisza. Obras escogidas (el libro puede comprarse en la tienda online del museo).

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 47-2023)1. Amnistía: Amnistía: las razones de la sinrazón. Tomás Ramón Fernández es catedrático emérito de la Universidad Complutense y académico de número de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España.
2. Argentina: Milei y la batalla cultural. Juan Manuel de Prada.
3. Amnistía: La náusea de la corrupción. Francisco Javier Álvarez García es catedrático de Derecho Penal en la Universidad Carlos III de Madrid.
4. Democracia: La prueba del algodón. Fernando Casal Bértoa es profesor titular en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y profesor visitante en la Universidad Central Europea (Budapest, Hungría).
5. Argentina: La lección más importante de la victoria de Javier Milei. Ross Douthat es columnista de opinión del Times desde 2009. Es autor, más recientemente, de The Deep Places: A Memoir of Illness and Discovery.
6. Argentina: Milei: el desenlace deseado por (casi) nadie y generado por (casi) todos. Martín Robles es politólogo, ha trabajado para distintos gobiernos argentinos y consultoras de opinión pública y ha investigado para el Centro de Gobernanza Pública de Esade (EsadeGov).
7. Amnistía: La ley de amnistía se convierte en una pesadilla para la UE. Wolfgang Münchau es director de www.eurointelligence.com.
8. PSOE: Felipe González y la ‘generación Sánchez’. Estefanía Molina es politóloga y periodista.
9. Democracia: Sin verdad no hay democracia. Maite Pagazaurtundúa es eurodiputada de Ciudadanos y vicepresidenta de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo.
10. Gobierno PSOE-Sumar: Bolaños contra el Conde Duque. Pedro J. Ramírez, director de El Español.

Un frágil refugio para los elefantes de bosque
Photograph by Jasper Doest

Aunque la selva tropical del Parque Nacional de Lopé, en el centro de Gabón, es uno de los últimos refugios seguros para el elefante africano del bosque, en peligro crítico de extinción, los científicos alertan de que el cambio climático está alterando la producción de árboles frutales, una fuente de alimento fundamental para muchos mamíferos. La investigación reveló una disminución significativa de la condición corporal de los elefantes de bosque debido a un asombroso descenso del 81% en la producción de fruta en los bosques de Lopé durante los últimos 30 años.

La escasez de fruta en uno de los últimos bastiones de los elefantes de bosque africanos debería suscitar preocupación sobre la capacidad de superviviencia a largo plazo de esta especie y de otras megafaunas dependientes de la fruta, con posibles consecuencias para el funcionamiento más amplio del ecosistema y la biosfera. Esta historia es un recordatorio de que, incluso allí donde la presión humana directa es baja, las comunidades vegetales y animales pueden no estar protegidas de las sigilosas influencias del Antropoceno. Una historia que Jasper Doest ha plasmado en una serie de fotografías.

Tímpano de la Puerta del Juicio Final (Notre Dame)
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Tímpano de la Puerta del Juicio Final de la catedral de Notre Dame (París). Fecha: 27/09/2018. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.

El estilo gótico nace como tal en el norte de Francia a mediados del siglo XII. Aunque en rigor debe hablarse de una evolución de las formas románicas, se data como su inicio el 14 de julio de 1140. En dicho día se inició la restauración del abad Suger del deambulatorio de la basílica de Saint-Denis, primer elemento arquitectónico que se define como de estilo gótico.

Además de elementos arquitectónicos novedosos como el arco apuntado (ojival), la bóveda de crucería o los arbotantes, el gótico religioso se vio influenciado por la aparición en el Medievo de una nueva sensibilidad hacia la idea de la muerte y de la salvación del alma, y por tanto de la importancia del Juicio Final. Continuando con la tradición del románico en cuanto a plasmar las ideas religiosas en «libros visuales», la Iglesia creó un programa iconográfico para advertir a los fieles de las consecuencias que tenían los actos realizados en vida tras la muerte. Esta enseñanza sobre el Juicio Final quedó plasmada en muchas de las portadas de acceso a los templos y presenta una característica novedosa: su representación se traslada al tímpano, normalmente en tres registros horizontales, tal y como podemos ver, por ejemplo, en la imagen que acompaña a este texto. Se trata de uno de los tímpanos de la fachada principal de la catedral de Notre Dame en París.

En el superior aparece Cristo-Juez acompañado del tribunal y la corte celestial. En Notre-Dame es un Cristo-Hombre con nimbo crucífero que muestra sus llagas de las manos. A ambos lados, dos ángeles portan los instrumentos de la Pasión (objetos asociados a la Pasión de Cristo). Completan el grupo San Juan y la Virgen arrodillados e intercediendo por la humanidad. La representación de Cristo humanizado es característica del gótico y responde a la idea de que Jesús no solo es juez sino también redentor.

Ahora debemos fijar nuestra mirada al registro inferior en el que se representa la resurrección de los muertos. Dos ángeles, uno en cada extremo, tocan las trompetas para anunciar que el Juicio Final va a comenzar.

Finalmente, en el registro intermedio, se encuentra el pesaje de las almas (psicostasis). De izquierda a derecha, tenemos primero a los bienaventurados que alzan la cabeza para mirar a Cristo; después el arcángel San Miguel que está pesando las almas; a su lado, dos demonios que intentan inclinar la balanza a su favor; por último, los condenados que, atados con cadenas, son arrastrados hacia el infierno por dos diablos.

Copa abarquillada de ágata con Cupido sobre un dragón

Taller romano; Pierre Delabarre: Copa abarquillada de ágata con Cupido sobre un dragón. Siglo XVI (Vaso (época indeterminada, retallado en el siglo XVI)); después de 1625 (Guarnición).
Técnica: Cincelado; Esmaltado; Tallado; Engastado.
Material: Ágata; Diamante; Rubí; Esmalte; Esmeralda; Oro; Vidrio.
Dimensiones: Ancho: 15,5 cm; Alto: 17 cm; Fondo: 7,9 cm; Ancho base: 6 cm; Fondo peana: 5 cm; Peso: 421 g.
Serie: Tesoro del Delfín.
Museo Nacional del Prado (O000019).


Vaso compuesto por tres pedazos de ágata y seis guarniciones de oro esmaltado. El cuerpo, abarquillado, se decora en su parte externa con una talla de ovas enlazadas separadas por florones realizados con cinco puntos. Una guarnición de oro liso, esmaltada en su interior, recorre el labio, enriquecida por sobrepuestos de hojuelas verdes y granos blancos con engastes de rubíes y esmeraldas. En la popa se aprecia un Cupido esmaltado de blanco, con su arco y la aljaba cuajada de diamantes. Cabalga sobre un monstruo de cabeza y cuerpo de dragón y cola enroscada, esmaltado de violeta, azul, ocre y blanco opacos, y verde, azul y tostado traslúcidos. Una guirnalda floral esmaltada en tonos opacos cubre la panza e interior del vaso, quizás para ocultar una rotura, con un mascarón en el centro de su cara interior.

Fue atribuido por Alcouffe a Pierre Delabarre "el maestro de los dragones", y forma parte de un grupo de obras con monturas similares, como el llamado Aguamanil del Amor, y el Aguamanil de la Minerva, ambos en el Louvre. Este último aguamanil está firmado en la base por Pierre Delabarre, lo que sirvió para adscribirle ambas piezas, así como otras dos también del Louvre, el candelero de pared MR 251, y el llamado Espejo de María de Médicis, MR. 252, obras adquiridas en 1684 por el rey Luis XIV.

La cabeza del dragón esmaltado recuerda a los delfines calados que conforman las asas de plata dorada del Vaso de lapislázuli del Louvre, OA 5380, atribuido a François I Roberday, realizado hacia 1615. Este pequeño grupo con Cupido y el dragón o ser marino, que hemos situado en el entorno de Pierre Delabarre, bien podría estar relacionado con algún modelo de Roberday o ser común a ambos, ya que la figura del Cupido remite a otras similares realizadas por Delabarre, como la Taza de lapislázuli con dragones y niño, antaño ornada con dos grandes asas que representaban a estos animales fantásticos, robadas en 1918. También el diseño en forma de flor calada de seis pétalos que ostenta esta pieza en la parte inferior del cuerpo del vaso es prácticamente el mismo, pero en oro esmaltado, al de la base del cuerpo del Vaso aovado de ágata con camafeos en pie, vástago y remate, que presenta un destacado remate piramidal con una intrincada estructura calada decorada con camafeos (Arbeteta, L., "Otras miradas sobre el Tesoro del Delfín: revisión y nuevas propuestas de procedencias y autorías", en Boletín del Museo del Prado, 37, 55-57, 2019-21, 2021, p. 42).

Un zafiro que en el inventario de 1776 se describía como "ochavado prolongado, labrado rosa, vajo de doce granos", estaba en el pecho del dragón, y ya en 1815 el informe de la Embajada de España en París anotó su falta cuando el Tesoro fue devuelto al gobierno español, aunque lo situaba incorrectamente en la cabeza del animal. Fue sustituido en fecha indeterminada por un vidrio rojo, quizás durante la restauración del siglo XIX efectuada por Pedro Zaldós. El cuerpo del vaso puede tratarse de una pieza antigua retallada en un taller francés, pues existen cuatro piezas similares, la del Museo del Prado y tres en otras colecciones con monturas más antiguas. Entre ellas, un regalo de Carlos IX de Francia al archiduque Fernando II en 1570, donde se aprecian los mismos motivos que en el vaso de Madrid.

Puede verse el estado de la obra en el siglo XIX a través de la fotografía de Juan Laurent y Minier, "Vase agate sardoine, montures d’or avec émaux et pierreries, XVIe siècle, règne de Henri II", hacia 1879, Museo del Prado, HF0835/16.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 46-2023)1. Investidura: ¿Y la Iglesia? Pido la palabra. Jesús Sanz Montes es arzobispo de Oviedo.
2. Amnistía: Soy vocal del CGPJ y yo acuso de este desastre a los jueces en el Gobierno. José María Macías Castaño es vocal del CGPJ.
3. Amnistía: Disculpa a la traición; premio a la culpa. Juan Luis Cebrián.
4. Amnistía: Una amnistía falaz. Manuel Aragón es catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional.
5. Amnistía: La amnistía, el caballo de Troya contra la Constitución. Jorge Rodríguez-Zapata Pérez es profesor de Derecho Constitucional (UNED) y magistrado emérito del Tribunal Constitucional.
6. Investidura: Ja ja ja ja... Ja ja ja ja... Ja ja ja ja... Andrés Trapiello, escritor.
7. Amnistía: Una amnistía de progreso. Ricardo Dudda es periodista y autor de Mi padre alemán (Libros del Asteroide).
8. Pensamiento: Si la paz fuera un premio. alman Rushdie.
9. Política: No es una dictadura, estúpidos. Juan Manuel de Prada.
10. Amnistía: Exposición sin motivo para la amnistía. Jesús Zarzalejos Nieto es doctor en Derecho y profesor de Derecho Procesal en Cunef Universidad.