China (Continuación)

Por Luis Racionero (LA RAZON, 03/05/04):

El primer artículo que escribí en «Triunfo» hace treinta años tenía un título simétrico a este: del Tao a Mao; allí proponía que la cultura china es un continuo de 5.000 años de duración sin las interrupciones traumáticas —invasión de bárbaros, cristianismo por paganismo— que han trastocado Europa.

Por encima y más allá de Mao, pervivía la tradición inmemorial que aflora en todos los aspectos de la cultura china; por eso, una vez finalizado el episodio maoísta, el sentido taoísta y confuciano —los dos polos del pensamiento y la sensibilidad chinas— vuelven a manifestarse en plena continuidad con 5.000 años de historia.…  Seguir leyendo »

Por Alfredo Pastor, profesor del IESE, Universidad de Navarra y decano de la China-Europe International Business School de Shanghai (EL PAIS, 15/02/04):

China vuelve a estar de moda: la sinización, el enchinoisement que periódicamente experimenta ese apéndice geográfico de Asia que es Europa vuelve a estar en su fase ascendente; incluso en un país engreído y provinciano como el nuestro hay quien empieza a tomársela en serio. Con razón: porque si China está cambiando con su apertura al exterior, el mundo cambiará con la integración de la economía china en el escenario económico mundial; y es por ello bueno tratar de saber en qué consistirán esos cambios.…  Seguir leyendo »

Por Basilio Baltasar, editor (EL PAIS, 08/10/03):

Ignoro si la Reina querrá algún día llevar más allá su inquietud intelectual o si se dará por satisfecha cultivando la pasajera curiosidad que uno siente ante la novedad de lo inesperado, pero, sea cual sea el significado que llegue a tener su interés por el budismo, no podrá resolver sus dudas discutiendo con el Dalai Lama.

Al principio parecía un ligero contratiempo diplomático que en la apretada agenda de la Casa Real no fuera posible encontrar el momento adecuado para recibir al monje budista y, por prudencia, no se perdía la esperanza de lograr en cualquier otra ocasión la oportunidad de un encuentro deseado por los dos.…  Seguir leyendo »

Por William R. Polk, uno de los directores de la fundación W. P. Carey; fue miembro con la Administración Kennedy del Consejo de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de EE.UU. (LA VANGUARDIA, 02/10/03).

A lo largo de miles de años, innumerables millones de chinos han dependido de que el gran río Yangtse anegara las tierras agrícolas de su inmensa cuenca central. Era el tradicional “bol de arroz” de China. Hoy el  país experimenta una revolución que no tiene precedentes en su dilatada historia.

El visitante de Shanghai queda sorprendido de inmediato por la  envergadura del cambio. Sobre la ciudad se alzan enormes bloques  de oficinas y hoteles, mientras las cuadrillas trabajan sin descanso para derribar las viejas y achaparradas casas individuales de las concesiones extranjeras del siglo XIX y construyen nuevos rascacielos.…  Seguir leyendo »

¿Una economía atípica? Caer el alarmismos podría tener nefastos efectos para China, cuando su economía tiene mucho que aportar al equilibrio mundial. Leila Fernández-Stembridge, profesora asociada de Economía China en la Universidad Autónoma de Madrid (LA VANGUARDIA, 06/05/03).

Orville Schell, decano de la Universidad de California en Berkeley, autoridad destacada en materia de asuntos chinos (LA VANGUARDIA, 04/05/03):

Pese a la omnipresencia de la cuestión de Iraq, China vuelve a figurar en los titulares: se vilipendia este país por su actitud evasiva en relación con la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y se elogia el constructivo papel que ha desempeñado de repente para contribuir a la celebración de negociaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte sobre la insubordinación nuclear de este último país. ¿Qué nos dicen esas dos respuestas, aparentemente dispares, sobre China y la evolución de su puesto en el mundo?…  Seguir leyendo »