Podemos (Continuación)

Una de las novedades que nos está proporcionando el inicio del curso político es la publicación de encuestas que señalan que la intención de voto a Podemos sigue creciendo con respecto a los ya buenos y sorprendentes resultados que obtuvo en las elecciones europeas de mayo. Digo sorprendentes porque ninguna encuesta previa de entonces había sido capaz de detectar la magnitud de su éxito. Ahora hay encuestas que llegan a colocar a este movimiento muy cerca del PSOE como segunda fuerza política de España. Y en Madrid parece que ya lo sería, según algunos de estos sondeos.

En la historia democrática de España no se había dado nunca un fenómeno de estas características: la irrupción de un grupo político (aún no está claro si es un partido político o si se trata de una especie de movimiento de vocación populista, como el chavismo en Venezuela) que, en tan poco tiempo, haya alcanzado este grado de desarrollo y de aceptación por parte de bastantes ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Con frecuencia, los tuits son como los insultos que se dirigen los automovilistas de un coche a otro. El agresor disfruta de la doble coraza del posible anónimo y de la brevedad impuesta del texto, lo cual justifica quedarse en un improperio, sin tomarse el trabajo de argumentar. Pero los hay ocurrentes, como uno que alcanzó notable difusión censurando un artículo mío: “Que dice Elorza que Pablo Iglesias va a traer la guillotina, a resucitar a Lenin y a convertirnos en Corea del Norte”. Estupendo. Y que, además, si cambiamos Corea del Norte por Venezuela, casi da en el clavo.

Ante todo por el sentido leninista de la acción y de la organización, ambas subordinadas al objetivo de una conquista del poder donde la política se militariza.…  Seguir leyendo »

Recetas para frenar la irresistible ascensión de Podemos

La encuesta publicada por EL MUNDO el pasado domingo puso de manifiesto un hecho relevante: Podemos tiene todas las papeletas para convertirse en la tercera fuerza política española, desbancando con claridad a IU y acercándose peligrosamente al PSOE.

Desde el hundimiento de la UCD no se había producido un terremoto político de tal intensidad en el esquema de partidos en España. El liderazgo del PSOE en la izquierda, indiscutido desde las primeras elecciones tras la muerte de Franco, ahora está en cuestión. Y lo más increíble de todo es que el seísmo lo ha provocado una organización que aún no funciona como un partido y que nació ¡en diciembre de 2013!…  Seguir leyendo »

Podemos ha revolucionado el mapa político español. Pareció al principio que era un suspiro mediático, sonoro, pero breve. Sin embargo, pasadas unas semanas de las elecciones europeas, la voluble expresión de los miedos y esperanzas de la sociedad española, apoyada por una campaña mediática sin precedentes, empieza a ver el fenómeno de Podemos como una realidad de la misma naturaleza y solidez que el PSOE o el PP. A día de hoy no podemos asegurar que sea una relampagueante expresión de las consecuencias de la crisis económica, o una realidad consolidada alrededor de la cual girará en el futuro la política española.…  Seguir leyendo »

Los datos nos dicen que Podemos apunta a consolidarse como la tercera fuerza política en España. Con un reto como este puede existir la tentación en los demás partidos de izquierda de querer incorporar algunas de sus propuestas en su programa. ¿Deberían hacerlo?

En lo que sigue se analizan algunas de las principales propuestas económicas de Podemos y se contraponen a las que debería llevar a cabo un gobernante de izquierdas responsable. Ya les adelanto que, puesto que ignoran los incentivos y las restricciones existentes en la economía, las propuestas de Podemos lograrían exactamente el efecto contrario al deseado: perjudicarían a los pobres, a los parados y a las pequeñas y medianas empresas.…  Seguir leyendo »

La crisis económica ha sido la estructura de oportunidad en cuyo marco han surgido los nuevos movimientos sociopolíticos. En un caso (Syriza de Tsipras en Grecia), por agrupamiento de una izquierda antes fragmentada; en los otros dos (Movimiento 5 Estrellas del italiano Beppe Grillo, y Podemos, liderado por Pablo Iglesias, P. I. por abreviar), desde una radical novedad en medios y mensaje. La estructura de oportunidad puede compararse a un vacío en la vida política, en circunstancias como las actuales de creciente malestar económico y descrédito de los actores políticos tradicionales, que alcanza al propio régimen constitucional.

El espacio político tolera mal el vacío, de manera que para cubrirlo surgen las respuestas, a veces con una mezcla de acción insurreccional y populismo —por algo Chávez es un héroe para Podemos—, otras fundiendo mediante la violencia el carácter antisistémico en lo político con la conservación del orden social.…  Seguir leyendo »

En 2008 Dennis Gansel llevó a la pantalla con La ola un hecho real. Un profesor ególatra y autoritario plantea un experimento con sus alumnos para mostrar en el ámbito de una clase como surge “la autocracia”. Desbordado por la dinámica de agresividad y violencia asumida por los estudiantes, percibe tarde la inminencia del final trágico, al convertirse el movimiento en la plataforma para una dictadura.

Los ingredientes que dan forma a una mentalidad totalitaria son cuidadosamente individualizados en La ola: a) una ideología simple y maniquea que permite la designación del otro como enemigo; b) la formación de un grupo altamente cohesionado, en torno a unos signos identitarios; c) la existencia de un líder carismático, que fija los objetivos de la acción y detenta los mecanismos de control y vigilancia; d) la pretensión de ser reconocidos como únicos representantes legítimos de su colectivo, y e) el recurso a la violencia —física, verbal— para eliminar a opositores y disidentes.…  Seguir leyendo »

Un nuevo fantasma recorre la actualidad española: el llamado “populismo”. Con la entrada en escena de Podemos han saltado todas las alarmas entre las élites políticas y económicas: no solo se ha visibilizado electoralmente la apertura del cerrojo del régimen del 78, fielmente custodiado por el “turnismo” bipartidista; la consecución de 1.200.000 votos, recolectados desde una composición social transversal y heterogénea, ha causado tanto perplejidad entre los comentaristas acreditados como una significativa proliferación discursiva plagada de clichés y lugares comunes desde las plantillas ideológicas al uso. En la medida en que la nueva composición sociológica desnudada por el 15-M y su ciclo de movilizaciones han permanecido ninguneados, por no decir caricaturizados muy por debajo del radar político y mediático del establishment,el fenómeno Podemos solo puede ser simplificado como una irrupción salvaje e inquietante desde un supuesto “afuera” del sistema.…  Seguir leyendo »