Manuel Fernández-Fontecha Torres

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La amnistía no tendrá lugar

Una obra de teatro de 1935 hacía referencia a unos hechos que podrían no haberse producido. En La Guerre de Troie n'aura pas lieu, Jean Giraudoux realiza un ejercicio de predicción y una reflexión sobre la causalidad y la condición humana, que busca un efecto de prevención, escrita antes de la Segunda Guerra Mundial. Utilizando esa misma expresión, podemos decir, a diferencia de lo que finalmente ocurre en ese caso, que la amnistía en trámite en España no tendrá lugar.

La amnistía es, inevitablemente, una decisión de impunidad. La primera cuestión que cabe plantear, por tanto, es si cabe la impunidad de los delitos, su no persecución, algo que responde negativamente, desde su posición preferente, el artículo 9 de la Constitución.…  Seguir leyendo »

La admisión a trámite de la «proposición de ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña», posiblemente sea la cuestión constitucional más importante planteada en las Cortes Generales desde la aprobación de la Constitución. Por tanto, el análisis jurídico de la iniciativa legislativa requiere un esfuerzo de argumentación que permita evadir un análisis estrictamente formal o de simple exposición de jurisprudencia.

Se ha afirmado en un informe, recientemente conocido por los medios, que la calificación no es un juicio previo de constitucionalidad. Es un error. Se confunde en este punto el monopolio del poder de declarar la inconstitucionalidad y acordar la nulidad de la ley, con el juicio de constitucionalidad, que es un juicio por contradicción o por invasión de materias reservadas, por medio del cual un órgano constitucional, incluso un Juzgado o Tribunal, puede también determinar el sentido de un precepto constitucional, a sus propios efectos.…  Seguir leyendo »

Los límites de la negociación

Los acuerdos entre los partidos obligan a quienes los firman. Los que se alcancen en un proceso de investidura, pues los que negocian son los partidos, también. Si se incluyen en ellos, y como objeto del pacto, escrito o verbal, obligaciones que han de ser cumplidas hipotéticamente por los órganos constitucionales, estos en ningún caso están vinculados por un pacto entre partidos, pues sus potestades son incondicionables. No se puede acordar nada sobre lo que corresponde a la competencia irrenunciable de los citados órganos.

Sabiendo esto, se podría concebir la idea, más o menos original, de exigir garantías por parte de uno o más partidos de que las medidas pactadas estén ya aprobadas al iniciarse el debate de investidura.…  Seguir leyendo »

Una investidura muy complicada

El Título V de la Constitución contiene tres tipos de preceptos: el singular referido a la responsabilidad política solidaria del Gobierno, los relativos a los medios de control de la acción del Ejecutivo y los medios específicos de constatación, en su caso, de la confianza de la Cámara, que tienen que ser interpretados en combinación con lo establecido en el artículo 99 sobre la investidura del presidente. La falta de atención a que estos preceptos contienen normas muy distintas en cuanto a su finalidad ha causado y está causando graves problemas de interpretación del texto constitucional. Es bien cierto que la Constitución no es perfecta técnicamente, pero hay otras cuestiones que se están complicando en su análisis precisamente por no haberse distinguido bien entre la responsabilidad, el control y la confianza.…  Seguir leyendo »

La actualidad de este artículo la ocasiona el retorno a España del Rey Emérito. No es sin embargo un escrito sobre la residencia o los viajes del anterior jefe del Estado, sino que pretende solamente reflexionar sobre los hechos consistentes en determinadas actuaciones del mismo, y sus consecuencias. Tal retorno se produce tras las investigaciones archivadas de la Fiscalía sobre algunas operaciones realizadas, y sobre la lógica y justificada conmoción que los hechos han causado en la sociedad española, pues se trata de unos hechos graves, y reconocerlos como graves es el primer paso para la corrección.

La relación con la Corona de esos hechos es evidente y ha reabierto el debate Monarquía-República, con la pretensión, explícita o sugestiva, de extender lo anómalo del caso singular a la categoría de una impugnación de la Institución.…  Seguir leyendo »

La votación debe expresar la voluntad libre del diputado

La cuestión planteada en el Congreso por lo ocurrido durante la convalidación del decreto de reforma laboral se refiere en su núcleo esencial a una forma de expresar la voluntad del diputado a través de una votación. Este aspecto no se puede olvidar, pues finalmente es un aspecto central de los requisitos de validez de las normas y actos que aprueban las Cámaras, constituidos por la manifestación auténtica de la voluntad individual del diputado respecto de una iniciativa legislativa, como parte integrante de la formación de la voluntad de la Cámara. La necesaria identificación entre la voluntad del diputado y su expresión es a su vez una consecuencia del requisito de la efectividad de la representación.…  Seguir leyendo »

Una ley específica para un acto concreto

La Constitución española de 1978 ha continuado, en parte, en lo que se refiere a disposiciones sobre el Rey y la Corona, una línea asentada en las constituciones anteriores, aunque en un contexto constitucional diferente. La referencia a la Corona en el marco de una Constitución normativa y vinculante, y que establece en su artículo 1 el Estado democrático y la Monarquía Parlamentaria, implica que esa intervención debe ser interpretada teniendo muy en cuenta ese aspecto, pues las competencias del Rey y de las Cortes se ven necesariamente moduladas por esos principios constitucionales.

Continuando también una tradición histórica, la Constitución distingue entre aquellas materias en las que la ley orgánica es la forma jurídica única y obligada de esa intervención, y otras en que esa exigencia no existe, en referencia a las competencias no legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes Generales, relativa a diversos supuestos incluidos en el Título II de la Constitución.…  Seguir leyendo »