Rafael Arias-Salgado

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En un estado de Derecho, todo lo que es legal -sea bueno o malo desde una perspectiva política, filosófica o moral- es legítimo. La legitimidad política en democracia se define, precisamente, por referencia a la legalidad; es decir, deriva de la adecuación de principios y conductas a la ley positiva vigente aprobada por un Parlamento democrático como expresión de la voluntad general. Establecer una separación entre legalidad y legitimidad -es decir, sostener que hay principios y conductas legítimos aunque sean ilegales- es un camino seguro para subvertir el orden democrático de Derecho.

En una democracia constitucional, los conflictos políticos se resuelven aplicando la ley y, en su caso, apelando a las instancias jurisdiccionales a las que la ley apodera.…  Seguir leyendo »

Parece, según algunas encuestas recientes, que la victoria de uno de los dos grandes partidos nacionales en las próximas elecciones generales se decidirá por un escaso número de votos y, por tanto, de escaños. Se descarta además, en principio, el triunfo por mayoría absoluta de escaños de ninguno de ellos. Esta circunstancia, si por fin emerge, otorgará particular relevancia al papel del Jefe del Estado quien, según el artículo 99.1 de la Constitución, «previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno».…  Seguir leyendo »

Uno de los principales objetivos de la Transición Democrática fue la integración de los llamados nacionalismos periféricos en la unidad política española mediante su confortable inserción en el sistema institucional que se pretendía implantar. Hubo inicial coincidencia en configurar a tal fin un Estado descentralizado pero, más allá de este concepto genérico, las posiciones de principio de los partidos políticos estaban muy alejadas unas de otras. El laborioso acuerdo final plasmó en el Titulo VIII de la Constitución, del que nació el Estado de las Autonomías.

Durante los últimos 25 años, casi siempre por virtud de pactos entre los dos grandes partidos nacionales (UCD-PP y PSOE) y bajo la infatigable presión parlamentaria de los partidos nacionalistas se fue desarrollando un amplio proceso de transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas.…  Seguir leyendo »

Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron, en la Historia de España, algo más que un ejercicio de soberanía popular. Por eso están en la Historia y celebramos su aniversario. Abrieron un proceso constituyente que desembocó en una democracia liberal representativa. La Constitución que hoy la rige instituyó la Monarquía parlamentaria, el Estado social de Derecho, el Estado descentralizado o Estado de las Autonomías, la aconfesionalidad del Estado y la plena subordinación de las Fuerzas Armadas a la ley, es decir, al poder civil surgido de las urnas.

No sería exagerado, pues, hablar de revolución institucional tanto más cuanto que las elecciones fueron convocadas por un gobierno nacido de las Leyes Fundamentales de la Dictadura que previamente había convocado al pueblo español a refrendar la Ley para la Reforma Política.…  Seguir leyendo »