Tradiciones (Continuación)

Por Manuel Mandianes, antropólogo del CSIC y escritor (EL MUNDO, 01/11/06):

El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samahaim, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón.…  Seguir leyendo »

By Neil Gaiman, the author of the novel “Anansi Boys” and “Fragile Things,” a collection of stories (THE NEW YORK TIMES, 31/10/06):

WE are gathered here at the final end of what Bradbury called the October Country: a state of mind as much as it is a time. All the harvests are in, the frost is on the ground, there’s mist in the crisp night air and it’s time to tell ghost stories.

When I was growing up in England, Halloween was no time for celebration. It was the night when, we were assured, the dead walked, when all the things of night were loosed, and, sensibly, believing this, we children stayed at home, closed our windows, barred our doors, listened to the twigs rake and patter at the window-glass, shivered, and were content.…  Seguir leyendo »

Por Rafael Sanus Abad, obispo auxiliar emérito de Valencia (EL PAÍS, 26/10/06):

Como alcoyano y, por tanto, como español y como europeo, he sentido vergüenza por el modo de estar presentes las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy en el desfile por la Quinta Avenida con motivo del Día de la Hispanidad. Han presentado unas fiestas mutiladas por la mitad (con la ausencia del bando moro), empobrecidas en su coherente y espléndida belleza y, lo que es mucho más grave, desprovistas de su genuino sentido histórico. Haber consentido esto último me parece un acto de cobardía.

Resulta patético oír al presidente de la Asociación de San Jorge de Alcoy, justificando la ausencia del bando moro con el argumento de que el ritmo de la marcha mora es lento y, por tanto, no es adecuado para encabezar un desfile.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Sánchez Dragó, escritor y responsable del programa Las noches blancas de Telemadrid (EL MUNDO, 18/10/06):

Madrid, ¿ciudad taurina? Siempre, desde que el flujo de la Historia la convirtió en buque insignia del país, lo fue, y también, acaso, lo era ya antes, cuando sólo ostentaba la condición de castillo famoso en cuyas plazuelas, ensanches y callejones celebraba el pueblo sus fiestas de toros, cañas y, a veces, lanzas. «Capital de la gloria» la llamó mucho después Hemingway, en la época de sus años inolvidables -la expresión es de su amigo John Dos Passos, otro que tal bailaba-, pensando en lo mismo en lo que yo pienso ahora.…  Seguir leyendo »

Por Vicente Molina Fox (EL PAÍS, 15/10/06):

Nadie ha pedido aún, que se sepa, la supresión de las fiestas de agosto en mi pueblo, que tienen como base muy singular la representación en el interior de la basílica de Santa María de la Festa d'Elx, más conocida como el Misterio de Elche. Este ya famoso drama sacro enteramente cantado, ópera anterior a todas las óperas, se desenvuelve entre melodías de sublime belleza y un aparato escénico que a menudo corta el aliento de los espectadores -no el de aquellos ilicitanos que bajan de la alta cúpula de la iglesia cantando por el aire durante muchos minutos-, y narra la muerte y asunción de la Virgen, al final de la obra coronada en mitad de su subida al cielo por el Padre Eterno.…  Seguir leyendo »

Por Ángel López García-Molins, catedrático de Teoría de los Lenguajes de la Universidad de Valencia (EL PAÍS, 14/10/06):

Curioso lo que está pasando. Hasta hace bien poco, España -junto con Sicilia- era el único país de Europa Occidental en el que el mundo musulmán formaba parte del imaginario colectivo: los "moros" (para entendernos: empleo la denominación étnica popular, la cual, contra lo que se suele decir, no era peyorativa en el origen, pues alude simplemente a la provincia romana de Mauritania), estaban presentes en las conversaciones de todos los días, en las frases hechas y en los refranes. Del marido machista se decía que era un moro.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Mandianes, antropólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (EL MUNDO, 26/07/06):

Un día el rey Conn, estando en Tara con unos druidas, consejeros suyos que lo acompañaban a todas partes, pisó la piedra Fal, símbolo de la legitimidad y del poder de los monarcas. Fal habló para decir que Lugnasad debería celebrarse siempre en Tailtiu. En cierto momento, el rey y los druidas fueron transportados en una nube a un palacio de un lujo despampanante, donde les recibió una joven bellísima que les condujo a la presencia de un joven apuesto, quien dijo al rey: 'Yo soy Lug.…  Seguir leyendo »

Por Víctor Gómez Pin, catedrático de la UAB (EL PAÍS, 21/06/06):

En el Parlament de Cataluña está prevista, para mañana, 22 de junio, la discusión de una proposición de ley de Esquerra Republicana con vistas a la abolición de las corridas de toros. La legitimidad de la moción estribaría en última instancia en que tal espectáculo supondría un daño gratuito a animales dotados de sistema nervioso central y que, en consecuencia, deberían ser parcialmente homologados en derecho a los humanos. Hasta aquí todo convencional, se esté o no de acuerdo con los presupuestos filosófico-científicos en los que se basa la moción.…  Seguir leyendo »

By Penne Restad, the author of Christmas in America: A History. She teaches history at the University of Texas at Austin (THE WASHINGTON POST, 25/12/05):

At last, Christmas morning. May we now declare a truce in the Christmas culture war? All those poor salespeople who struggled to remember whether company policy was to greet shoppers with "Happy Holidays" or "Merry Christmas" are free to relax and settle down around their Christmas tree or holiday tree or whatever other seasonal symbol they prefer and celebrate in their own private way. For celebrate Christmas is something that almost all of us, apparently, do.…  Seguir leyendo »

Por Mario Vargas LLosa (EL PAIS, 02/05/04):

Aunque las corridas de toros han tenido siempre detractores -entre ellos mi admirado Azorín- hasta ahora nunca estuvieron en peligro de desaparecer. Eso ha cambiado en nuestra época debido a la creciente sensibilidad que la cultura occidental, signada por el ecologismo, ha desarrollado frente a temas como la preservación de la naturaleza y la necesidad de combatir la crueldad de que son víctimas los animales, el anverso y reverso de una misma medalla. La decisión del Ayuntamiento de Barcelona de declarar a la ciudad condal anti-taurina podría ser el principio del fin de la fiesta.…  Seguir leyendo »

Por Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia (ABC, 24/03/05):

La decadencia de las ciudades del occidente cristiano, como efecto de la expansión del Islam en el siglo VIII, fue seguida de cambios en las costumbres de los habitantes y hasta en las edificaciones. La rusticidad parece haber sido la nota diferenciadora de las ciudades en la Edad Media cristianarespecto a las urbes de la antigüedad. No tuvieron cabida, en las ciudades de la Europa cristiana medieval, el anfiteatro, el foro, el stadium, el circo, las termas y otras edificaciones necesarias para la actividad, el recreo y el culto al cuerpo de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »