José Natanson

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un transeúnte cruza una calle vacía en Buenos Aires. Credit Juan Ignacio Roncoroni/EPA vía Shutterstock

BUENOS AIRES — Llego todos los días temprano, apenas después de lavarme los dientes, y me quedo hasta el mediodía. No debe haber muchos lugares, fuera de la propia casa, en los que uno se sienta lo suficientemente protegido como para terminar de despertarse, esos quince o veinte minutos durante los que nos vamos abriendo, bostezo a bostezo, a las promesas y exigencias del día. Mi lugar es el Varela Varelita, un café en el corazón de Palermo, típico barrio de clase media de Buenos Aires.

El bar está ubicado a 50 metros de mi edificio. Ahí leo, escribo y me reúno con amigos y contactos.…  Seguir leyendo »

Alberto Fernández debe rescatar el mejor invento de Perón

Con sus playas de arena gruesa y mar bravo y una oferta gastronómica de calamar frito y merluza, Mar del Plata, la ciudad-símbolo del verano argentino, logró en febrero la mayor asistencia de turistas de las últimas tres décadas. Para ello fue clave la reorientación económica del actual presidente argentino, Alberto Fernández, quien, en contraste con la melancolía impuesta por el ajuste neoliberal del gobierno anterior, apuesta a la “democratización del ocio” en sintonía con la historia más virtuosa del peronismo.

Ocurre que el verano argentino es un invento de Juan Domingo Perón. Antes de su llegada al poder en 1945, las vacaciones eran un privilegio de las clases altas, que en las primeras décadas del siglo XX le imprimieron a Mar del Plata el estilo de la Belle Époque francesa, visible todavía en la rambla marítima y en casonas señoriales como la Villa Victoria Ocampo, cuyo jardín de robles, cedros y castaños de la India habría inspirado a Borges a escribir “El jardín de los senderos que se bifurcan”, y que se conserva intacta como el recuerdo de una Argentina aristocrática hoy extinta.…  Seguir leyendo »

Axel Kicillof, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, en 2014, cuando era ministro de Economía de Argentina. Credit Marcos Brindicci/Reuters

Junto al casi seguro regreso del peronismo a la presidencia, las elecciones primarias argentinas, conocidas como las PASO, dejaron una sorpresa con nombre y apellido: Axel Kicillof, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Con más de la mitad del total de los votos, Kicillof logró una diferencia del diecisiete puntos frente a la actual gobernadora, María Eugenia Vidal, quien hasta el momento era la política con mejor imagen del país y la gran esperanza de renovación del macrismo. Si el 27 de octubre se confirman estos números, se convertirá en el responsable de gobernar una provincia que, resultado de la organización territorial psicodélica de la Argentina, concentra el 38 por ciento de la población (y un porcentaje aún mayor de los problemas nacionales).…  Seguir leyendo »

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, en marzo de 2019; la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en mayo del mismo año. Credit Natacha Pisarenko/Associated Press; Agustín Marcarian/Reuters

Si cada nación tiene un mito fundacional que organiza su identidad y les da vida a sus instituciones, como la democracia racial en Brasil o el sueño americano en Estados Unidos, en Argentina hay dos: el mito del pueblo y el mito de la clase media.

Esto es el reflejo de un país que es, en realidad, dos países. De un lado, los agronegocios, las ciudades y las clases medias; del otro, la industria, los trabajadores y los conurbanos. Ambos países, cuyos últimos exponentes políticos son Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner, son protagonistas de un enfrentamiento histórico que ha modelado una trayectoria marcada por la discontinuidad y los vaivenes bruscos.…  Seguir leyendo »

Desde hace una década, la escena política argentina permanece trágicamente congelada: dos fuerzas minoritarias pero intensas, el kirchnerismo y el macrismo, se disputan un centro que oscila entre una y otra y termina eligiendo por descarte. Cuando todo indicaba que este cuadro se repetiría una vez más en las elecciones presidenciales del 27 de octubre, la irrupción de la candidatura de Roberto Lavagna amenaza con cambiar las cosas: por primera vez, alguien puede cerrar la grieta, como se define el escenario de polarización que se configuró en 2008.

Economista de ideas moderadas, Lavagna encarna una suerte de “carisma gris” que sintoniza con el cansancio que genera la polarización en un creciente sector de la sociedad.…  Seguir leyendo »

En septiembre de 2018, un hombre pasa por carteles en contra de las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional. Credit Eitan Abramovich/Agence France-Presse — Getty Images

El encuentro del G20, que se realizará en Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, será el acontecimiento más importante de la historia diplomática argentina. Para un país de desarrollo medio cuya capital se sitúa a trece horas de vuelo de las principales ciudades del planeta, la importancia del evento resulta difícil de exagerar.

La reunión puede ser también una oportunidad para que el gobierno de Mauricio Macri comience a mostrar una política exterior más inteligente y sutil, consistente con el mundo tal cual es y no como le gustaría que fuera.

Urgido por el tic tac electoral que se acelera, el gobierno trabaja para convertir a la reunión en un triunfo político.…  Seguir leyendo »

El 30 de agosto de 2018, se organizó en Buenos Aires una protesta contra los recortes presupuestarios a la universidad pública en Argentina. Credit Damián Dopacio/Agence France-Presse — Getty Images

Argentina, el país con más psicólogos per cápita del mundo, oscila cíclicamente entre la euforia y la depresión. Después de una década de optimismo a la altura del precio de la soja, la autoestima nacional se encuentra de nuevo por el piso, golpeada por la fractura moral que revelan los escándalos de corrupción y una crisis económica a la que Mauricio Macri no logra encontrarle una solución.

No es casual que en estos días desdichados vuelvan a aparecer las visiones que interpretan la historia argentina como un largo proceso de declive, que podría haber comenzando en 1945 —con el primer populismo— o en 1976 —con el giro neoliberal de la dictadura—.…  Seguir leyendo »