Educación

Tras 20 años de docencia, creía haber oído todos los argumentos posibles de los alumnos que querían una mejor calificación. Pero hace poco, al final de un curso de una semana con una carga de trabajo ligera, varios estudiantes tenían una nueva queja: “Mi calificación no refleja el esfuerzo que he puesto en este curso”.

Las calificaciones altas son para la excelencia, no para el esfuerzo. En el pasado, los estudiantes comprendían que el trabajo duro no era suficiente: una calificación sobresaliente requería un gran trabajo. Sin embargo, hoy en día, muchos estudiantes esperan ser recompensados por la cantidad de su esfuerzo más que por la calidad de sus conocimientos.…  Seguir leyendo »

La inmensa mayoría de la sociedad considera que la educación es un servicio esencial para el desarrollo y progreso de las personas, en el que nos jugamos el futuro de nuestra sociedad. Ya lo recalcó, en 1802, Gaspar Melchor de Jovellanos en su 'Memoria sobre Educación Pública', al afirmar que la educación es el primer origen de la prosperidad social. A pesar de que la mayoría de los ciudadanos desea un modelo educativo estable, que no dependa de la situación política del momento, no parecen tenerlo muy presente los gobernantes a la hora de legislar esta delicada materia. Transcurrido ya un sexenio desde la llegada al poder del actual gobierno socialista-populista ha llegado el momento de analizar serenamente las medidas tomadas y sus efectos.…  Seguir leyendo »

Democracia, pluralismo y universidad pública

Circunscribir el debate sobre la universidad pública a una pieza más del descarnado combate al que asistimos en nuestro país entre Gobierno y oposición, entre izquierdas y derechas, constituye una simpleza mayúscula. Las universidades públicas, por su misma naturaleza, tienen un perfil plural: no son un “nido de rojos”, ni la izquierda mantiene su exclusivo control sobre las mismas. Son entes donde miles de personas de distintas adscripciones políticas —profesores, alumnos y personal administrativo— conviven por lo general de forma pacífica y civilizada. Argumentar en contra de estos términos supone desconocer la realidad de la enseñanza superior en nuestro país. En este sentido, las universidades públicas madrileñas no son ninguna excepción.…  Seguir leyendo »

Leía ayer en El Món las declaraciones de Damià Bardera, un profesor de secundaria catalán que acaba de publicar un libro en el que denuncia la cruda realidad de la educación en Cataluña y el malestar de su profesorado. El título de la obra constituye ya toda una proclama: Incompetències bàsiques: Crònica d'un desgavell educatiu (Incompetencias básicas: Crónica de un desbarajuste educativo) y las palabras de su autor, una crítica demoledora a la política educativa de la Administración catalana. El titular de la entrevista es elocuente: «La escuela, como institución —dice el profesor—, ha abdicado de enseñar». Acierta el señor Bardera.…  Seguir leyendo »

¿Cómo podemos protegernos de un Gobierno que dirige su acción contra la ley? ¿Ofrece una mayoría electoral la legitimidad suficiente para impulsar políticas contrarias a la legislación orgánica de un país? ¿No generan las leyes unos derechos públicos exigibles al poder político? ¿No tienen nada que decir los jueces cuando los poderes ejecutivos violan aquellos derechos de forma evidente? La reciente Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) reconoce en su preámbulo la insuficiente financiación pública de las Universidades, que puede poner en peligro su sostenibilidad. En este sentido, exige un compromiso de alcanzar el 1% del PIB como punto de partida de niveles adecuados de financiación.…  Seguir leyendo »

Los jóvenes llegan a la Universidad en cierto modo inmaduros y es el profesor universitario el que tiene que modelar la personalidad del estudiante, jugando un papel decisivo actuando como guía y director. En la Universidad el joven entra, en cierto modo, desorientado debiendo buscar su afinidad personal que le lleve, posteriormente, a buscar su identidad profesional.

El profesor tiene un papel que supera la simple transmisión del conocimiento para entrar en ser un transmisor de valores y orientaciones. Junto con fomentar el espíritu crítico debe también estimular la curiosidad intelectual. Esta inquietud por encontrar respuestas es lo que debe acrecentar el profesor en sus alumnos, pero de nada sirve esto si el profesor solo comunica conocimientos.…  Seguir leyendo »

En el 'Protágoras', Platón pone de nuevo en escena a su personaje favorito: Sócrates. Esta vez nos lo presenta argumentando que la virtud ('areté') no se puede enseñar. Razona el sabio que, si se pudiese, los hijos de Pericles habrían rayado a la altura de su padre, pues nadie podría haber tenido mejor maestro que aquél para descollar en el arte político, pero todos saben que no ha sido así. La intención, no disimulada, de Sócrates es poner en dificultades a Protágoras, quien, como sofista, cobra por enseñar a sus discípulos a ser mejores cada día, pero en realidad los engaña, porque no puede transmitir sus conocimientos como el flautista los suyos.…  Seguir leyendo »

Desbloquear el aprendizaje potenciado por la IA

La inteligencia artificial ha capturado la imaginación de los líderes corporativos ansiosos por implementar nuevas soluciones tecnológicas en sus industrias. Pero la IA también podría aplicarse a problemas más amplios y complejos, especialmente en educación. Esta visión va camino a convertirse en una realidad, si consideramos que la tecnología ya está ayudando a mejorar el aprendizaje estudiantil, a crear nuevos caminos hacia carreras gratificantes y a alinear la educación de hoy con los empleos del futuro.

Un informe reciente determinó que alrededor de la mitad de los maestros y administradores escolares encuestados en Estados Unidos que hoy en día utilizan IA en su trabajo son optimistas sobre su potencial.…  Seguir leyendo »

Madrid, rica y cateta

El éxito económico de Madrid es incuestionable. La Comunidad de Madrid es la región con mayor renta per capita de España, seguida por País Vasco, Navarra y Cataluña. Durante la mayor parte del periodo democrático, Madrid iba por detrás de estas autonomías, pero hace ya algunos años que las ha superado y se ha colocado en cabeza.

Siendo la comunidad más rica, es también la que menos invierte por habitante de toda España en sanidad y educación. El modelo madrileño funciona así: bajos impuestos y desplazamiento de los servicios públicos hacia el sector privado. La sanidad y la educación privadas están más extendidas en Madrid que en ninguna otra región de España.…  Seguir leyendo »

Vyacheslav Madiyevskyy / Ukrinform/Future Publishing via Getty Images

Unos 500 millones de niños en todo el mundo están atrapados en zonas de conflicto o desplazados por la guerra y el cambio climático, lo que pone su derecho a la educación en grave riesgo. Estos son los niños más ignorados del mundo y sus necesidades educativas urgentes deben encabezar la agenda de los responsables de las políticas ahora, en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas realizada en la ciudad de Nueva York, y en la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social del año próximo.

Cuando se creó Education Cannot Wait en 2016, enfrentó el enorme desafío de apoyar a alrededor de 75 millones de niños en todo el mundo cuya educación se había visto afectada por crisis.…  Seguir leyendo »

María tiene el martes 10 de septiembre marcado en el calendario, en rojo, desde hace días. No es el primer día de trabajo (pues ya conoce a sus compañeros y ha acudido a alguna reunión del departamento), pero es el día que no le deja dormir bien desde hace varias semanas y sobre el qué más ha soñado despierta en los últimos años: la primera ocasión en que se pondrá al frente de veinte pares de ojos de seis y siete años que a partir de ese momento la tendrán de referente para todo.

María, como cualquier titulado en Educación Primaria que se enfrente por primera vez en solitario a un aula, tiene motivos para estar nerviosa: a pesar de haber sacado el grado con notas extraordinarias, el camino desde la teoría a la práctica es especialmente complejo en el caso de la enseñanza.…  Seguir leyendo »

Uno de los procesos más sorprendentes a los que está asistiendo la escuela en los últimos años es el de la sobrecarga de funciones atribuidas a los docentes. No se me entienda mal. No soy de los que piensan que la única tarea del maestro es la transmisión de conocimientos, la instrucción académica pura y dura. La labor del que enseña va siempre más allá, pues educar es, en última instancia, preparar para la vida, ayudar a los niños y adolescentes a transformarse en adultos, formar, en fin, personas.

Pero una cosa es pensar que la tarea del maestro es formar personas y otra bien distinta creer que puede hacerlo todo.…  Seguir leyendo »

El conflicto entre políticas educativas progresistas y la justicia social

El ámbito educativo se encuentra dominado desde hace décadas por un pensamiento monolítico basado en la creencia (que no la evidencia) de que las políticas educativas progresistas conducen a avances sociales, mientras que las conservadoras generan desigualdad pues su objetivo es mantener el statu quo. Obviamente, los políticos de izquierdas asumen este dogma con naturalidad, pero la razón por la que nadie aborda un debate en profundidad es que son pocos los políticos conservadores que se han atrevido a desafiar este mantra por temor a ser considerados anticuados y contrarios a la justicia social. Ahora contamos con una excepción que merece la pena analizar.…  Seguir leyendo »

De todas las ciencias, la economía es sin duda la menos difundida entre el gran público. Todo el mundo tiene nociones de historia o geografía y conoce alguna lengua extranjera. Pero para la mayoría, la economía es un misterio, a pesar de ser una auténtica ciencia. Esta ignorancia deja un amplio margen a la imaginación cada vez que los periodistas o los políticos sacan a colación los temas económicos. La ciencia ficción prevalece a menudo sobre la ciencia verificable. Este vacío intelectual anima al hombre de la calle y al político a entregarse a todo tipo de fantasías. Las mentiras, o al menos a las verdades aproximadas, tienen vía libre.…  Seguir leyendo »

Hay que darles a las niñas afganas la educación que exigen

Tres años después del regreso de los talibán al poder, y con el mundo distraído por otras crisis, Afganistán rara vez llega a los titulares globales. Pero a no equivocarse: las condiciones en el país siguen deteriorándose, con consecuencias devastadoras para los afganos de a pie, especialmente las niñas y las mujeres.

Afganistán salió de décadas de guerras por poderes como uno de los países más pobres del mundo, situación que el régimen talibán no ha hecho más que exacerbar: millones de afganos no saben dónde obtendrán su próxima comida y la economía prácticamente ha colapsado. Asimismo, los líderes religiosos de los talibán siguen violando los derechos humanos a través de lo que las Naciones Unidas describe como un “sistema institucionalizado de opresión basada en el género”.…  Seguir leyendo »

No es el ascensor, es el edificio

“El ascensor social de la educación no funciona”, “el ascensor social se ha detenido, está roto, está averiado”. Estos son algunos de los titulares que a menudo se utilizan en reportajes y debates en los medios. La metáfora sugiere que el sistema educativo ya no es capaz de promover la movilidad social como lo hizo en décadas pasadas. También se suele usar esta metáfora para poner en cuestión la idea de que nuestra sociedad sea meritocrática. En estas líneas argumento que la metáfora del ascensor social resulta engañosa porque centra la mirada de forma exclusiva en el sistema educativo, descuidando el análisis de problemas más estructurales que son los que realmente importan para promover la movilidad y la igualdad en las sociedades contemporáneas.…  Seguir leyendo »

Según la RAE, 'bolonio' es un estudiante o graduado del Real Colegio de España en Bolonia. Desde su fundación en 1364 por el cardenal Gil de Albornoz, son legión quienes completaron su formación en la Universidad más antigua de Occidente gracias a la visión y generosidad del restaurador del Estado Pontificio en el siglo XIV.

El cardenal quiso que jóvenes de la Península Ibérica pudieran estudiar en la afamada universidad de la ciudad de los pórticos. Instituyó testamentariamente su Colegio como 'Domus Hispanica' y confió su protección a sus familiares. Vive exclusivamente de su patrimonio, lleva casi siete siglos cumpliendo aquella voluntad fundacional y hoy desarrolla una importante actividad académica y cultural que le ha hecho merecedor de un incuestionable prestigio.…  Seguir leyendo »

When It Comes to Women’s Rights, Do Not Appease the Taliban

In May 2022, nine months after the Taliban retook power in Afghanistan, I visited a girls’ secondary school that was still open in the north in spite of a ban on education for girls above sixth grade. Communities in the area, which has a long history of valuing education, had refused to comply. I met with a group of 11th-grade math students who told me about their hopes for the future. “I don’t want to end up trapped at home and condemned to a domestic life”, one female student told me. “I want to finish school and become a teacher so that I can help my family and others”.…  Seguir leyendo »

Vivimos instalados en la tensión entre cambio y estabilidad, fluidez y solidez, innovación y conservación. Presionados por la insistencia en el progreso, en el avance, en lograr que la sociedad abandone las formas anticuadas del pasado y se mueva hacia nuevos y mejores tiempos. Esta lucha entre un futuro que promete y un pasado que lastra protagoniza nuestro debate público y se basa en la creencia de que para alcanzar las posibilidades que nos ofrece el futuro tan radicalmente diferente que nos tocará vivir las viejas formas de pensar y actuar deben descartarse. La sociedad debe cambiar para adaptarse a la nueva era en la que todo debe ser mucho más fluido y abierto.…  Seguir leyendo »

Con cierta frecuencia, la realidad se repite. En Estados Unidos, el estado de Luisiana ha aprobado una ley para colgar los Diez Mandamientos en las aulas de los colegios públicos.

No se trata de una propuesta demasiado original, si tenemos en cuenta que hace algunas décadas tuvieron la misma iniciativa en Kentucky, si bien en aquella ocasión no prosperó porque fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo.

En efecto, la sentencia Stone v. Graham (1980) sostuvo, por cinco votos contra cuatro, que la presencia del Decálogo en los colegios vulneraba el principio de neutralidad religiosa de los poderes públicos recogido en la primera enmienda a la Constitución estadounidense.…  Seguir leyendo »