Daniel Gros

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un mejor enfoque para reducir los riesgos del comercio

El comercio siempre implica una dependencia mutua: si ambas partes se benefician por el intercambio de bienes y servicios, también pierden cuando se suspenden las transacciones. Hasta hace relativamente poco, los responsables de las políticas se centraban en los beneficios, las oportunidades y mejoras en la eficiencia que genera el comercio, pero en una era de conflicto geopolítico cada vez más intenso, los riesgos —especialmente los trastornos en la oferta— están cada vez más en el centro de la escena. La estrategia que propuso la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen para reducir los riesgos del comercio es un claro ejemplo.…  Seguir leyendo »

Se deben corregir los errores energéticos de Europa

Los europeos por fin tienen un momento de respiro con respecto a pagar precios altísimos por el gas. Gracias a la disminución de la demanda por parte de los hogares y del sector industrial (baja impulsada por los esfuerzos de ahorro de energía y un invierno más suave de lo habitual) acoplada con el incremento de fuentes alternativas (como la eólica y la nuclear), los precios del gas han caído a niveles que no se vieron desde antes de que Rusia invadiera Ucrania el pasado mes de febrero. Pero los precios podrían volver a subir, y los gobiernos deberían permitir que esto ocurra.…  Seguir leyendo »

Al acumular enormes tenencias de bonos a lo largo de una década de flexibilización cuantitativa (QE), los bancos centrales, en los hechos, apostaron a que las tasas de interés se mantendrían bajas indefinidamente. Perdieron su apuesta.

Los economistas están de acuerdo: los programas de compra de bonos de los bancos centrales se constituyen en una política cuasi-fiscal, ya que las autoridades monetarias financian sus compras de bonos gubernamentales a largo plazo mediante la emisión de reservas a corto plazo a los bancos comerciales. Hasta hace poco, esto parecía ser un buen negocio. Si bien los bonos técnicamente rendían poco, el costo de financiamiento fue tan bajo (-0,5% en la eurozona, por ejemplo) que los bancos centrales cosecharon ganancias de todos modos.…  Seguir leyendo »

Gran parte del entendimiento convencional sobre la actual crisis del gas natural en Europa, provocada por la reducción de suministros provenientes de Rusia, se basa en dos supuestos: que la economía alemana depende del gas ruso barato, y que el haber apostado a favor de dicha dependencia llevó a un fracaso estrepitoso. Sin embargo, a pesar de que la industria alemana es fuerte y el país importa mucho gas natural de Rusia, un examen más detallado de las cifras y de los aspectos económicos involucrados no respalda dicha narrativa predominante.

Para empezar, el gas natural no desempeña un papel lo suficientemente importante como para impulsar una economía industrial.…  Seguir leyendo »

Ya que los precios de la energía están altos y están al alza, y la inflación se dispara a las nubes, todo empieza a parecer como estuviésemos viviendo, otra vez, a finales de la década de 1970. Pero las apariencias pueden ser engañosas.

Las similitudes son obvias. En el año 2022, al igual que en la década de 1970, una conmoción en los precios de la energía ha llevado a un aumento sostenido de los precios de muchos otros bienes. La llamada tasa de inflación  subyacente, que elimina los precios volátiles de la energía y los alimentos, se acerca ahora al 6% en Estados Unidos y al 4% en la eurozona.…  Seguir leyendo »

Ahora que la guerra en Ucrania se encuentra cruzando el hito de los 100 días de duración, vale la pena preguntarse cuánto daño han hecho las sanciones occidentales a la economía de Rusia y si las futuras medidas (especialmente el recientemente anunciado embargo de la Unión Europea que afecta a la mayor parte del petróleo ruso) pueden lograr que los cálculos estratégicos del presidente ruso Vladimir Putin cambien.

El petróleo solía proporcionar la mayor parte de los ingresos por exportaciones de Rusia. En diciembre de 2021, las exportaciones se situaron en 7,8 millones de barriles por día, superando una cuota de 2,8 mil millones de barriles por año.…  Seguir leyendo »

En cuestión de meses, la Unión Europea ha reducido su dependencia del petróleo ruso en tal forma que ahora está lista para imponer un embargo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un plan para prohibir las importaciones de petróleo crudo ruso a la mayor parte de la UE en los próximos seis meses y de los productos de petróleo refinado hasta finales de este año. Sin embargo, para tener un impacto significativo en el presupuesto de Rusia, Europa también debe poner fin a su dependencia del gas ruso. Esto será mucho más difícil de lograr.…  Seguir leyendo »

Los elevadísimos precios de las materias primas hacen tambalear al mundo. La inflación ha alcanzado el 7% tanto en Estados Unidos como en Europa, un nivel no visto durante décadas, y los consumidores europeos se enfrentan a pérdidas de poder adquisitivo equivalentes a aquellas que fueron causadas por las crisis del petróleo de la década de 1970. La recuperación económica de la pandemia corre ahora el riesgo de estancarse, y el fantasma de la estanflación se cierne sobre los países desarrollados, extendiéndose desde la Unión Europea hasta Japón.

Se podría suponer que la guerra del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania es la causa principal del aumento de los precios de la energía y las materias primas.…  Seguir leyendo »

Las fuerzas rusas continúan bombardeando indiscriminadamente las áreas civiles de Ucrania y para la Unión Europea —o sus estados miembros en forma individual— prohibir la importación del gas de Rusia es una cuestión cada vez más urgente. Aunque Estados Unidos ya dio ese paso, la prohibición en Europa —que el año pasado compró casi las tres cuartas partes de las exportaciones rusas de gas natural— perjudicaría mucho más los esfuerzos bélicos de Putin.

Pero prohibir la importación de gas ruso también tendría consecuencias muy graves en el corto plazo para Europa, al punto que podría no ser sostenible. Afortunadamente, existe una alternativa que minimizaría los trastornos económicos en la UE: el bloque puede introducir un arancel para las importaciones de gas ruso.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas, el trabajo de los banqueros centrales se convirtió en una actividad algo aburrida y frustrante. En la década de 1990 se les concedió independencia, porque esa parecía ser la mejor manera de garantizar la estabilidad de precios. La opinión predominante (en aquel entonces) era que dejar a los gobiernos en control de la política monetaria daría lugar a un estímulo económico que, en última instancia, acabaría impulsando una inflación más alta, sin agregar ningún aumento apreciable en la producción o el empleo. La solución fue nombrar tecnócratas prudentes como banqueros centrales, cuya única tarea sería fijar y cumplir un objetivo de inflación.…  Seguir leyendo »

¿Qué devela la crisis energética en Europa?

Este mes marca un hito importante en la lucha contra el calentamiento global, y no sólo debido a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow. Si bien durante el período previo a esta reunión muchos países anunciaron ambiciosos objetivos de reducción de emisiones, a menudo el cumplimiento de los mismos está a una generación de distancia, es decir los plazos fijados para su logro se extienden hasta el año 2050 o incluso el 2060.

Entre tanto, los gobiernos en Europa, así como en otros lugares, se enfrentan a una crisis energética en el futuro inmediato, crisis que se presenta en la forma de un aumento de los precios del gas y el petróleo.…  Seguir leyendo »

La inflación de los precios al consumidor en la eurozona se aceleró aún más en el mes septiembre de este año, llegando a una tasa del 3,4% interanual, su nivel máximo en 13 años, lo que provocó una ola de titulares alarmistas. La inflación anual en Estados Unidos se situó en agosto en el 5,3%. Por lo antedicho, la pregunta que se debe hacer es: ¿hasta qué punto deberían preocuparse los formuladores de políticas europeos y estadounidenses por un posible aumento prolongado de la inflación?

Al menos en la eurozona, los actuales titulares sobre los niveles de inflación son de esperar.…  Seguir leyendo »

Las raíces económicas de la debacle afgana

La construcción de nación ha fracasado manifiestamente en Afganistán. Daron Acemoglu del MIT ha dilucidado una importante razón: Occidente adoptó un enfoque de arriba hacia abajo para establecer instituciones estatales, a pesar de que Afganistán es una “sociedad profundamente heterogénea organizada en torno a las costumbres y normas locales”. No obstante, los factores económicos también desempeñaron un papel fundamental.

Afganistán es extremadamente pobre, con un ingreso per cápita anual de alrededor de 500 dólares estadounidenses (en dólares de la actualidad), una centésima parte del ingreso anual per cápita en Estados Unidos. Sin embargo, el verdadero problema no es el nivel de ingresos del Afganistán, sino su tasa de cambio.…  Seguir leyendo »

Ahora que Europa finalmente comienza a alcanzar a Estados Unidos en cuanto al nivel de vacunación de su población, ambos lados del Atlántico parecen estar listos para una fuerte recuperación económica. Sin embargo, las políticas macroeconómicas son divergentes en maneras que podrían crear problemas graves en el futuro.

La política fiscal ya es divergente. Estados Unidos va camino de tener un déficit del sector público de alrededor del 15% del PIB durante dos años (2020 y 2021). La magnitud del déficit del próximo año está aún por verse, pero disminuirlo a cifras de un solo dígito constituiría una contracción sin precedentes.…  Seguir leyendo »

La gran cuarentena y el comercio internacional

Las subas de los indicadores de crecimiento en las grandes economías están siendo acompañadas por una firme recuperación del comercio internacional. Es una buena noticia que merece más atención. Hace menos de doce meses, muchos observadores predecían el fin de la globalización. La pandemia interrumpió cadenas de suministro, y las vulnerabilidades y dependencias resultantes llevaron a muchos gobiernos a alentar una «repatriación» de la producción de bienes esenciales.

Hoy el panorama es mucho mejor. Hay pocos indicios de que se esté produciendo un abandono sostenido de las cadenas globales de suministro. Y muchos gobiernos se han dado cuenta de que el comercio internacional es una oportunidad, antes que una amenaza a la soberanía nacional.…  Seguir leyendo »

Cuando el virus COVID-19 se globalizó hace aproximadamente un año, estaba aún fresco el recuerdo de la crisis financiera mundial del año 2008, y los responsables de la formulación de políticas sacaron todas las palancas que estaban a su disposición para mantener la estabilidad financiera. La reacción a la crisis anterior, la verdad sea dicha, fue algo lenta y confusa, especialmente en Europa, debido a que nadie hasta ese momento había lidiado con algo así. Pero, el año 2020 la situación fue distinta.

En Europa, los formuladores de políticas intervinieron a gran escala y el Banco Central Europeo amplió su hoja de balance desde su ya elevado nivel previo a la crisis de 4,7 millones de millones de euros (5,7 millones de millones de dólares) a más de 7 millones de millones de euros, es decir a un nivel que aproximadamente equivale a dos tercios del PIB de la eurozona.…  Seguir leyendo »

En las postrimerías del año 2020, la Unión Europea y China celebraron un Acuerdo Integral de Inversión (CAI, por sus siglas en inglés), mismo que ya venían negociando durante siete años. En las semanas transcurridas tras su firma, el CAI fue sujeto de muchos comentarios provenientes del Occidente, gran parte de los mismos condenatorios. Sin embargo, ahora que el texto completo del Acuerdo está disponible, parece que los críticos pueden estar exagerando su importancia.

Para empezar, algunos críticos sostienen que la UE depende demasiado del mercado chino para mantener su economía en crecimiento. Sin embargo, los datos sobre comercio e inversión no confirman dicha aseveración.…  Seguir leyendo »

Muchos gobiernos europeos están tratando de combatir la segunda ola de la pandemia COVID-19 imponiendo un “confinamiento ligero”, que suele incluir limitaciones en las operaciones de restaurantes, bares y algunas tiendas no esenciales. La suposición detrás de estos cierres parciales es que el riesgo de infección es alto cuando las personas interactúan y se relacionan en espacios cerrados. Un documento reciente publicado en Nature proporciona más evidencia, misma que señala que lugares como restaurantes, gimnasios y cafés pueden desempeñar un papel importante en la propagación del coronavirus.

Los cierres obligatorios han dado lugar a fuertes protestas populares (especialmente en Francia e Italia), porque amenazan los medios de vida de muchos pequeños propietarios de tiendas y restaurantes.…  Seguir leyendo »

En la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente chino Xi Jinping declaró que su país se esforzará por alcanzar en el año 2060 la neutralidad de carbono. Fue un anuncio potencialmente muy trascendental y merece que se le preste mayor atención, sobretodo en la Unión Europea.

China produce casi el 30 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles: aproximadamente el doble de las emisiones de Estados Unidos y el triple de las de la Unión Europea. Además, es probable que las emisiones de China sigan aumentando, Xi sólo prometió que las emisiones alcanzarían su punto máximo en el año 2030, en tanto que la UE ya tiene planes de reducirlas en 30 puntos porcentuales adicionales.…  Seguir leyendo »

La razón oficial de la renuncia de Shinzo Abe al cargo de primer ministro de Japón (que ocupó por más tiempo que nadie) fue su salud. Es posible que con su partida también termine el programa de política económica que caracterizó su mandato.

La «Abenomics» se presentó con bombos y platillos en 2013; es buen momento pues para analizar sus resultados en estos siete años. La versión oficial publicada en el sitio web del gobierno de Japón siempre habló de tres «flechas»: una política monetaria decidida, una política fiscal flexible y una estrategia de crecimiento con reforma estructural incluida.

Está claro que de las tres, el acento estuvo puesto en la política monetaria.…  Seguir leyendo »