Howard Davies (Continuación)

En la sopa de letras de las instituciones involucradas en la regulación de los mercados financieros globales, el FMLC -el Comité de Legislación para los Mercados Financieros- no es muy prominente. Considerando que sólo tiene sede en Londres, al haber nacido de una iniciativa del Banco de Inglaterra hace 20 años, y que la mayor parte de sus miembros son abogados, la mayoría de los bancos ni siquiera han oído hablar de él (aunque algunos de ellos están representados en su Consejo). Pero los servicios ofrecidos por el FMLC nunca han sido más necesarios.

La misión del FMLC consiste en identificar y proponer soluciones para cuestiones de incertidumbre legal en los mercados financieros que podrían crear riesgos en el futuro.…  Seguir leyendo »

La supervivencia de la eurozona vuelve a estar en duda: Grecia exige una condonación de deuda y el fin de la austeridad… o atenerse a las consecuencias. Y mientras la unión monetaria europea corre riesgo y la unión bancaria está en pañales, la creatividad inagotable de la Comisión Europea ya está embarcándose en una nueva aventura: algo denominado “unión de mercados de capitales”.

Lo de “denominado” es literal, porque aunque todavía no se conocen los detalles del proyecto, es casi seguro que no pretende crear un mercado único europeo de capitales. De hecho, los líderes de la Unión Europea se cuidan muy bien de anunciar algo tan ambicioso, ya que obligaría a una modificación de los tratados de la unión (una caja de Pandora que nadie quiere arriesgarse a abrir).…  Seguir leyendo »

Este verano, las dificultades ampliamente publicitadas por los que atraviesa el Banco Espírito Santo de Portugal nos recuerdan que los problemas financieros de la eurozona no se encuentran resueltos en lo absoluto. Sin duda, existen factores idiosincráticos detrás de los problemas de este banco, mismos que se derivan de su exposición a otras partes que conforman el imperio de la familia Espírito Santo. Sin embargo, cuando el banco anunció una pérdida de €3,6 mil millones ($4,7 mil millones) en el primer semestre, el colapso repentino de la confianza fue alarmante, y los inversores nerviosos empezaron a averiguar si existían bombas de tiempo similares haciendo tictac en otros lugares.…  Seguir leyendo »

Al parecer, la Unión Europea puede concentrarse en un solo problema a la vez. Este verano (boreal) todo gira alrededor de quién sucederá a José-Manuel Barroso como presidente de la Comisión Europea. El primer ministro británico, David Cameron, se descubrió a sí mismo librando una acción de retaguardia para intentar bloquear la designación del archifederalista Jean-Claude Juncker de Luxemburgo.

La presidencia de la Comisión es, sin duda, un empleo importante. La Comisión tiene un monopolio en lo que concierne a proponer nueva legislación, cuyo carácter está inmensamente influenciado por el presidente. Pero la nueva legislación es una suerte de lujo para Europa en estos días.…  Seguir leyendo »

Gibraltar recibió noticias apasionantes el mes pasado. El último Índice de Centros Financieros Mundiales (ICFM), publicado por la consultoría Z/Yen de Londres, reveló que, desde el informe anterior de septiembre de 2013, la Roca había ganado más puestos y más rápidamente que ningún otro centro: diecisiete, del 70º al 53º.

Me imagino las celebraciones que habrá en la Ciudad de Gibraltar, donde, ahora que se ha cerrado la base naval británica y España está creando problemas en la frontera, los servicios financieros son decisivos para el empleo, y también me imagino que muchos en Hamilton (Bermudas), que se desplomó casi tanto como Gibraltar subió –16 puestos, hasta el 56º–, deben de estar compadeciéndose de sí mismos, mientras toman su ponche de ron.…  Seguir leyendo »

EL gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, sorprendió a su audiencia en una conferencia el año pasado cuando especuló que los activos de la banca en Londres podrían crecer hasta más de nueve veces el PIB británico para 2050. Su pronóstico representó la simple extrapolación de dos tendencias: la continua profundización financiera en el mundo (esto es, un mayor crecimiento de los activos financieros que de la economía real), y la continuidad de la participación londinense en los negocios financieros mundiales.

Puede tratarse de supuestos razonables, pero la estimación resultó profundamente inquietante para muchos. Alojar un enorme centro financiero, con bancos locales gigantescos, puede ser costoso para los contribuyentes.…  Seguir leyendo »

Una revista francesa sobre economía clasificó recientemente a la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, como la persona francesa viva más influyente internacionalmente... muy por delante del Presidente, François Hollande. Si bien la política puede haber influido en esa decisión particular, no cabe duda de que Lagarde es al menos la más destacada mujer francesa viva.

En esa categoría Lagarde casi carece de competidoras. Valérie Trierweiler, la compañera sentimental de Hollande, destacó con un desafortunado tweet político sobre su predecesora, pero desde entonces se ha retirado tras los cortafuegos del Palacio del Elíseo, y Brigitte Bardot ya no es precisamente la fuerza de la naturaleza que fue en otro tiempo.…  Seguir leyendo »

JPMorgan Chase ha tenido un mal año. El banco no sólo acaba de dar a conocer su primera pérdida trimestral en más de una década; también aceptó un acuerdo tentativo para pagar una multa de 13.000 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos como castigo por malvender títulos respaldados por hipotecas. Y se avecinan otros costos legales y regulatorios importantes. JPMorgan se recuperará, por supuesto, pero sus aprietos han reabierto el debate sobre qué hay que hacer con los bancos que son "demasiado grandes para quebrar".

En Estados Unidos, los responsables de las políticas optaron por incluir la ley Volcker (que lleva ese nombre por el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker) en la Ley Dodd-Frank, restringiendo así la administración de cartera propia por parte de los bancos comerciales en lugar de revivir de alguna manera la división de bancos de inversión y minoristas de la Ley Glass-Steagall.…  Seguir leyendo »

En los Estados Unidos, para las personas de una edad determinada, Margaret Thatcher fue una superestrella, y a los estadounidenses les han sorprendido las opiniones tan divididas en Gran Bretaña, donde Thatcher gobernó durante once años. Sin embargo, los británicos no estaban asombrados. Al igual que Tony Blair, Thatcher ha sido durante mucho tiempo un producto británico que tiene más atractivo en los mercados extranjeros que en el interior.

Todos los aspectos de su legado se debaten seriamente. ¿Predijo los problemas de la unión monetaria europea o dejó aislada a Gran Bretaña en los confines del continente? ¿Creó un nuevo dinamismo económico o dejó terriblemente dividido a Reino Unido, más desigual y desunido?…  Seguir leyendo »

En las fases tempranas de la crisis financiera estaba de moda sostener que el sistema regulatorio estadounidense necesitaba una revisión estructural fundamental. Las diferencias de opinión entre la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) y la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancías de los Estados Unidos (CFTC) habían obstruido la supervisión eficaz de los bancos de inversión y las operaciones con derivados (solo EE. UU. cree que tiene sentido regular en forma separada los valores y los derivados).

De hecho, la plétora de reguladores bancarios separados había creado oportunidades para que los bancos arbitrasen en el sistema en busca de un enfoque más indulgente para el capital.…  Seguir leyendo »

Cuando Mervyn King sea reemplazado por Mark Carney como gobernador del Banco de Inglaterra en julio de 2013, el mundo se verá privado de sus ingeniosas declaraciones en público. Mi favorita es la que profirió mientras comentaba los datos sobre las sólidas ventas minoristas navideñas y puso en duda su relevancia para evaluar la situación de la economía. «El verdadero significado de la historia navideña» entonó solemnemente «no nos será revelado hasta la Pascua, o incluso mucho después». Seguramente hay aquí vocación para una nueva carrera sobre el escenario o el púlpito.

La frase más citada de King es «las instituciones bancarias mundiales son globales en vida y nacionales en su muerte».…  Seguir leyendo »

En un arrebato exasperado, justo antes de abandonar la presidencia del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet se quejó de que «en tanto responsable de las políticas durante la crisis, los modelos [económicos y financieros] disponibles me resultaron de escasa ayuda. De hecho, diré incluso más: frente a la crisis, nos sentimos abandonados por las herramientas convencionales».

Trichet continuó solicitando inspiración en otras disciplinas –física, ingeniería, psicología y biología– para lograr explicar el fenómeno que había experimentado. Fue un notable pedido de ayuda, y una dura crítica a la profesión económica, ni qué decir de todos los profesores de finanzas con extravagantes remuneraciones en las escuelas de negocios, desde Harvard hasta Hyderabad.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas la idea de establecer una unión bancaria europea se ha convertido en el remedio más reciente de que se tenga conocimiento como solución a la crisis del euro de larga duración. Sin embargo, cualesquiera que sean las cualidades de una unión bancaria –y tiene muchas– las propuestas para establecer una más generan más preguntas de las que actualmente se pueden responder.

Las motivaciones de los partidarios de una unión bancaria difieren marcadamente. Para algunos, en particular en Europa del Sur, dicha unión se ve como la forma de desviar la carga de soportar sus bancos indigentes a aquellos que tienen más dinero.…  Seguir leyendo »

Los responsables del diseño de políticas globales se congratulan frecuentemente de haber evitado los errores de política de los años treinta durante la crisis financiera que empezó en 2008. Encabezados por el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, historiador económico de la Gran Depresión, recordaron las ideas de John Maynard Keynes y flexibilizaron la política fiscal y monetaria para evitar lo peor. Todavía seguimos lidiando con las consecuencias presupuestales, en especial en Europa, pero la verdad es que el mundo no se acabó en 2008.

El endurecimiento de la política monetaria no fue el único gran error de los años treinta, también el regreso al proteccionismo, simbolizado por el aumento de los aranceles a través de la Ley Smoot-Hawley a principios de esa década.…  Seguir leyendo »

Desde que el Reino Unido se sumó a la Comunidad Económica Europea en 1973, luego de que los franceses retirasen el veto de Charles de Gaulle, la relación británica con el proceso de integración europeo ha sido tensa. Los británicos son europeos renuentes, por motivos históricos y culturales.

Durante siglos, la política exterior británica luchó para evitar involucrarse permanentemente con Europa; pero, lo más importante, buscó evitar que una única potencia continental se convirtiese en dominante –particularmente si esa potencia era Francia. Mientras tanto, los británicos colonizaron grandes porciones del globo. Luego, cuando el sol se puso sobre su imperio, trataron de mantener una «relación especial» con los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Hoy en día casi todos concuerdan en que los bancos necesitan más capital. Christine Lagarde  escogió esta como su primera campaña después de ser nombrada como Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional. Además, los análisis convencionales de la crisis financiera se centran en la débil base de capital de muchos bancos, que los dejó con reservas insuficientes para absorber las pérdidas en que incurrieron cuando los precios de los activos se redujeron considerablemente en el periodo 2007-2008.

Los contribuyentes, sobre todo en los Estados Unidos y el Reino Unido, se vieron obligados a entrar en escena para llenar ese hueco. La película de terror ahora se presenta en la eurozona. …  Seguir leyendo »

«Abril es el mes más cruel», escribió T. S. Eliot al principio de su gran poema «La tierra baldía». Pero si Eliot hubiese sido un inversor profesional frente a los mercados financieros europeos de los últimos años, estoy bastante convencido de que hubiese elegido agosto.

En agosto de 2007, cuando BNP Paribas decidió cerrar dos de sus fondos de cobertura expuestos al sector de alto riesgo, precipitó una crisis de liquidez en los bancos europeos durante ese verano. Este año, el gran rival de BNP, la Société Générale, ha ocupado el centro de la escena. A mediados de agosto sus acciones cayeron más del 14% en solo un día, desplomándose hasta mínimos que no se habían visto en dos años y medio.…  Seguir leyendo »

La evolución del sistema financiero chino en los últimos años ha sido extraordinaria. He observado su transformación como miembro del Consejo Asesor Internacional de la Comisión Reguladora Bancaria de China (CRBCh).

En el año 2002, la totalidad de los principales bancos de China estaban inundados de préstamos fallidos o de dudosa recuperación, que en algunos casos ascendían a más del 10% del total de la hoja de balance. Ninguno de los bancos más importantes cumplía siquiera los estándares de Basilea 1 de normas de adecuación de capital. Pocas instituciones financieras de Londres o Nueva York podrían haber nombrado un banco que no fuera el Banco de China, que a menudo se pensaba equivocadamente que era el banco central. …  Seguir leyendo »

Por Howard Davies, ex presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido y ex gobernador adjunto del Banco de Inglaterra. Actualmente director de la London School of Economics. Su libro más reciente es Banking on the Future: The Fall and Rise of Central Banking. Traducción de Kena Nequiz (Project Syndicate, 18/04/11):

En los últimos tres años se han derramado océanos de tinta (o de bytes) sobre la formulación de programas para resolver el problema de los bancos que son "demasiado grandes para quebrar".  Muchos académicos y expertos han criticado a los reguladores y a los banqueros centrales por su incapacidad para entender los atractivos evidentes de la llamada “banca estrecha”, un restablecimiento de la separación entre la banca comercial y la banca de inversión/mercantil de la era Glass-Steagall, o de aumentar fuertemente los requisitos de capital.…  Seguir leyendo »

Hace poco más de tres años, justo cuando más arreciaba la crisis financiera, publiqué una guía del sistema internacional de reglamentación financiera, Global Financial Regulation: The Essential Guide, en la que describía una compleja tela de araña de comités, consejos y organismos compuestos de miembros no representativos y con atribuciones superpuestas y poderes insuficientes para  imponer el cumplimiento de las normas: un sistema que ha ido acumulándose a lo largo de decenios, sin directrices estructuradoras ni una autoridad central que promoviera normas reglamentadoras coherentes a escala mundial.

Después de todo lo sucedido en estos años y que ha demostrado los peligros inherentes a esas deficiencias y de una plétora de cumbres y conferencias, una guía de la reglamentación financiera de 2008 debería haber quedado ya totalmente anticuada.…  Seguir leyendo »