Domingo, 27 de febrero de 2005

Por Guillermo Cabrera Infante. Este texto inédito es el útimo que escribió su autor para EL PAÍS días antes de su muerte, ocurrida el lunes 21 de febrero (EL PAIS, 27/02/05):

Tuve de pronto en mi televisión una especie de visión de Cuba. Ocurrió, casi milagrosa, durante el pasaje del ciclón Charlie, pero la visión del paso del huracán me proporcionó lo que muchos no vieron en Cuba: los destrozos que ocasionaba Charlie mientras Fidel Castro se aparecía en los estudios de la televisión en uno de esos impromptus que tanto le gusta hacer. Alguien habló de su cumpleaños, que era ese día, y se extendió para hacer un juego de palabras: "Por tanta charla me perdí el paso de Charlie".…  Seguir leyendo »

Por Frank C. Carlucci, Secretario de Defensa de Estados Unidos desde 1987 hasta 1989, y director emérito del Grupo Carlyle, una empresa de inversiones (EL MUNDO, 27/02/05):

No podemos decir que Washington ande escaso de prioridades políticas últimamente, pero antes de precipitarme a citar una lista de nuevas tareas para el segundo mandato del presidente Bush, me gustaría sugerir la salida de un asunto antiguo: Kosovo.

El mundo reaccionó horrorizado hace seis años cuando el régimen serbio de Slobodan Milosevic se embarcó en una operación de limpieza étnica contra los albaneses de Kosovo, forzando a 700.000 personas, casi la mitad de la población, a huir de la provincia.…  Seguir leyendo »

Por Pilar Rahola, periodista (EL PERIODICO, 27/02/05):

Eran los años de la lengua domesticada. Oíamos el runrún en los aledaños del poder, en las redacciones de los diarios, en las cenas con empresarios, especialmente si abundaban los del ramo de la piedra. Algunos, incluso, fuimos asaltados en el puente aéreo, cuando una hora de vuelo asegura una cierta intimidad anónima. "Hagan ustedes algo, esto no se puede aguantar", decía la voz sin nombre, sin desatar la lengua. Era un pesado ruido que acompañó nuestros años de estanque dorado, Catalunya is different, y ahí estábamos, orgullosos de un oasis catalán cuyas aguas eran tan tranquilas, tanto, que siempre me parecieron un barrizal.…  Seguir leyendo »

Por Félix Martínez, escritor (EL MUNDO, 27/02/05):

«Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida». Es la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia Española para la palabra oasis, la que durante los 23 años y medio del pujolismo -de marzo de 1980 a noviembre de 2003- definió la política catalana.

Un oasis dinamitado por el actual presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el pasado jueves, cuando en pleno fragor del debate sobre la crisis abierta por los hundimientos causados en el barrio del Carmelo de Barcelona, acusó a CiU de haberse embolsado el 3% de las adjudicaciones de las obras públicas de Cataluña en concepto de comisiones ilegales.…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Camacho, Director de ABC (ABC, 27/02/05):

En el barrio del Carmelo, en la Barcelona popular de l´Horta y Guinardó, la Barcelona del charnego Marsé que trepa hacia las colinas -«la que s´enfila als turons» según la célebre canción de Serrat- a través de barrios de inmigrantes llegados de Andalucía, de Murcia o de Galicia, ha empezado a hacer crisis una de las mayores falacias políticas de la España contemporánea: la del oasis catalán, esa especie de zona templada desde la que Cataluña viene poniendo una suerte de distancia moral con la «crispación» de Madrid y desde la que las fuerzas de la opinión pública autóctona tratan de construir la ficción de una sociedad diferente, apacible, civilizada y moderna.…  Seguir leyendo »

Por Mijail Gorbachov, ex presidente de la URSS; preside la Fundación Gorbachov para el Análisis Socioeconómico y Económico (LA VANGUARDIA, 27/02/05):

Dentro de pocos días tendrá lugar en Turín el Foro de la Política Mundial sobre el vigésimo aniversario de la perestroika. Si hubiera de resumir en pocas palabras el sentido de la perestroika, diría que quienes la promovieron se proponían humanizar y renovar el país gradualmente, a través de la democracia, en el ámbito de una opción socialista. Y, al mismo tiempo, se proponían contribuir a la modificación de las relaciones internacionales hacia un nuevo orden que no sólo pudiera proceder en paz sino también afrontar políticamente los grandes desafíos que se planteaban -y siguen planteándose- ante la humanidad.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Múgica (EL MUNDO, 27/02/05):

Francisco Javier Lavandera se enteró en el verano de 2001 de que un grupo de delincuentes asturianos ofrecía a la venta una gran cantidad de explosivos.Querían también encontrar a alguien que supiera montar bombas con teléfonos móviles. Lavandera, tras comprobar que hablaban en serio, contó lo que sabía a la Policía Nacional y a la Guardia Civil. No le hicieron ningún caso a pesar de que insistió en muchas ocasiones. La publicación en EL MUNDO del contenido de una cinta, grabada por un agente de la Guardia Civil en 2001, con sus denuncias, provocó que el juez Juan del Olmo le declarara testigo protegido.…  Seguir leyendo »

Por José Jiménez Lozano, escritor. Premio Cervantes (ABC, 27/02/05):

La reciente exposición en Madrid de unos cuantos ejemplares de los miles de figuras de guerreros en terracota, procedentes de la tumba del primer emperador chino, Qin Shihuang, de finales del siglo III antes de Cristo, no podía menos que causar un buen impacto en las gentes, y seguramente, de manera singular, el sentimiento o impresión de una desmesura; esto es, de una aplastante grandeza y terrible poder, que es, precisamente, para lo que se hicieron esas figuras y el túmulo imperial mismo, exactamente como antes, en vida de esos emperadores, lo había sido el ceremonial de la Corte, el despliegue de un sueño celestial.…  Seguir leyendo »

Por Jon Juaristi (ABC, 27/02/05):

Quiza para contribuir a la distensión en Oriente Medio, quizá porque ha transcurrido el breve período de gracia mediática concedido a Israel con motivo del día mundial de conmemoración del Holocausto, el órgano del progresismo post-nacional comenzó la semana con tribuna y media dedicada a glosar las semejanzas entre el Estado judío y el plan Ibarreche, a cargo del antropólogo Juan Aranzadi, flagelo de sionistas.

Al parecer, salvo Israel, ningún Estado establece o ha establecido distinciones identitarias entre sus ciudadanos en función de la pertenencia de los mismos a diversos grupos religiosos o étnicos. Conclusión: la separación de ciudadanía y nacionalidad auspiciada por el nacionalismo vasco sólo ha podido inspirarse en Israel, que discrimina entre sus ciudadanos judíos y de otros credos a fin de proceder en un futuro indeterminado a la exclusión o expulsión de estos últimos.…  Seguir leyendo »

Por Ramón Teja, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y presidente de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones (EL PAIS, 27/02/05):

¿Debe presentar su dimisión por su estado de salud el Papa Juan Pablo II? La primera reflexión que me viene a la mente es que el tema no se hubiera planteado seguramente antes del actual pontificado. Todos los Papas de los últimos siglos han muerto ejerciendo su función, al igual que sucedía con casi todos los obispos de la Iglesia católica, al margen de cuáles fuesen sus condiciones físicas o mentales. Pero la situación cambió a partir del Concilio Vaticano II, primero con un decreto conciliar de Pablo VI en 1961 y después con la reforma del Código de Derecho Canónico de 1983, hoy vigente y aprobado por el propio Juan Pablo II, que en su canon 401 insta terminantemente a que los obispos diocesanos presenten su renuncia al Papa al cumplir los setenta y cinco años o en caso de enfermedad grave.…  Seguir leyendo »

Por Jesús de las Heras Muela, sacerdote y periodista, es director de la revista Ecclesia (EL PAIS, 27/02/05):

Juan Pablo II ha vuelto al hospital. "También desde el hospital, sigo sirviendo a la Iglesia y a la humanidad", exclamaba el papa Juan Pablo II el domingo 6 de febrero al saludar a los fieles congregados ante el Policlínico Gemelli de Roma, donde permanecía hospitalizado a causa de una dolencia respiratoria. Estaba siendo la novena que Karol Wojtyla, aquel "atleta de Dios" del alba de su pontificado, debía ser ingresado en este hospital romano, llamado por él, humorística y significativamente, "el Vaticano 3".…  Seguir leyendo »

Por Harold Bloom, autor, entre otros ensayos, de El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas (EL PAIS, 27/02/05):

La típica pregunta de la isla desierta ("¿si pudiera llevarse un solo libro, cuál sería?") no tiene una respuesta universal, pero los lectores más constantes y dotados de más juicio escogerían entre tres: la Biblia inglesa autorizada (la Biblia del rey Jacobo), las Obras completas de Shakespeare y el Quijote de Miguel de Cervantes. ¿Resulta extraño que la fecha de publicación de los tres rivales sea prácticamente simultánea? La Biblia del rey Jacobo apareció en 1611, seis años después de que se publicara la primera parte de Don Quijote, en 1605 (la segunda parte salió una década después, en 1615).…  Seguir leyendo »