Literatura

La puerta que se cierra

En una disertación de hace algunos años en Casa de América en Madrid, al hilvanar Mario Vargas Llosa sus recuerdos de la época del boom, y rememorando a los escritores que junto con él lo integraron, tras un momento de reflexión silenciosa, agregó: “Parece que a mí me va a tocar apagar la luz y cerrar la puerta”.

Era el menor en edad de esa generación que marcó, y transformó, la literatura del siglo XX latinoamericano. Si es que debemos llamarla generación. La primera rareza fue que sus integrantes no eran necesariamente contemporáneos, pues entre las edades de Julio Cortázar, el mayor de todos, y Vargas Llosa, el más joven, mediaban más de veinte años.…  Seguir leyendo »

Mario Vargas Llosa tras la ceremonia de ingreso en la Académie Française, el 9 de febrero de 2023 en París.Samuel Aranda

Con la muerte de Vargas Llosa se cierra un mundo. No sólo es el mundo de su obra descomunal, pues ese final ya nos había llegado hace año y medio: cuando Vargas Llosa, en la última página estremecedora de Le dedico mi silencio, anunciaba que no escribiría más ficciones. No, no es sólo eso: se acaba o se cierra también la generación entera que estalló a comienzos de los años sesenta, ese puñado amplio de novelistas que irrumpieron en el paisaje rígido de la España franquista y transformaron, acaso más de lo que nadie se esperaba, la literatura de lengua española, la identidad de América Latina y la difícil relación que ha habido siempre entre las dos.…  Seguir leyendo »

La última vez que disfruté de un discurso, apasionado y erudito, de Mario Vargas Llosa fue en París. Lo dijo en francés. Tuvo lugar en La Coupole, la sede de la Académie Française. Llevaba el uniforme reglamentario y ceñía una espada toledana, modelo Excalibur; nunca le agradecí bastante que hiciera inscribir mi nombre, como padrino de la ceremonia, en una de las caras de su hoja. Elogió al anterior titular de la medalla número 18, Michel Serres. Después recordó la influencia que los autores franceses habían tenido en su obra. Mencionó el impacto de 'Los Miserables' de Víctor Hugo, a Balzac, Stendhal y Zola, e incluso recordó a los grandes folletinistas, como Alejandro Dumas.…  Seguir leyendo »

Una biblioteca especializada donde se puedan consultar no títulos sino traducciones de algunos libros esenciales (hoy quiero leer, digamos, la 'Commedia' según Ángel Crespo o el Pessoa de Octavio Paz). Un curso sobre los problemas de traducción que plantea la primera estrofa de la Odisea («Canta, oh Musa, la historia de aquel hombre versátil/ que vagó largo tiempo después que cayó Troya…»). Un ensayo que intente descifrar en qué consiste el estilo característico de ciertas versiones canónicas de la Ilíada o la Biblia, por ejemplo, cuya lengua resulta extrañamente familiar aunque no suena parecida a ninguna otra. (Hay muchas frases de la Biblia del Rey Jacobo o de la versión de Casiodoro de Reina que tienen esa forma 'rara', al mismo tiempo oscura y cercana; esa sería la clave de su condición poética y el reto definitivo para un traductor).…  Seguir leyendo »

Imperdonablemente, leo con varios años de retraso 'La gallera' (Grijalbo), una bestialidad 'noir' de Ramón Palomar, que me ha traído el perfume electrizante y desquiciado del James Ellroy de antaño, rezumante de bilis y con la mirada entenebrecida por la sombra de la madre muerte. La prosa de Palomar es todavía más kamikaze que la de Ellroy, con pasajes granguiñolescos y remansos de emoción herida, con gallos de pelea que lanzan su último kikirikí mientras se desangran en la playa y furcias con tetas de plástico y corazón de oro que lloran entre balaceras, con polis empapuzados de farlopa que han jurado vengar a su padre y sicarios que anhelan inútilmente la redención.…  Seguir leyendo »

Recientemente se volvió a avivar en España el debate sobre la libertad artística y los límites morales de la literatura. ¿Merecen una protección especial quienes dan –utilizamos la expresión de Mallarmé– «un sentido más puro a las palabras de la tribu»? Aquí habría que discutir quiénes son los escritores que en verdad purifican las palabras de la tribu; y quiénes son meros petardos que buscan notoriedad con ocurrencias aberrantes. En los últimos tiempos, por otro lado, la libertad artística se halla sitiada y sin el escudo protector de su categoría estética; pues cada vez es mayor el número de zoquetes organizados en hordas sin juicio estético e incapaces de distinguir los usos enunciativo y figurado del lenguaje.…  Seguir leyendo »

El dictador y el nazi

A comienzos de noviembre de 1998, el abogado Philippe Sands se encontró con su esposa Natalia frente a las puertas de madera del cementerio de Pantin, en las afueras de París. Le traía una noticia que no tenía relación con la visita al cementerio: los representantes del dictador chileno Augusto Pinochet, que había sido arrestado en Londres por petición del juez español Baltasar Garzón, le habían propuesto que asumiera su defensa. Pinochet estaba acusado de crímenes gravísimos y había sido solicitado en extradición; se trataba de argumentar que tenía inmunidad frente a la jurisdicción de los tribunales ingleses y no era posible, por lo tanto, extraditarlo a España.…  Seguir leyendo »

'Mil ojos esconde la noche' empieza con una 'misión sutil' que involucra a Fernando Navales con el ambiente de artistas, periodistas, poetas, pintores, escultores, diplomáticos y falangistas de España en el París ocupado en 1940. Fernando malvive cumpliendo funciones periodísticas en el semanal falangista 'El hogar español', es un periodista con 'estilazo' comprometido con la supervivencia bajo el sitio nazi, la censura y la propaganda; y rendido a su propio resentimiento que le acompaña como un músculo, un estadío, una fuerza interior avalada por Marañón en 'Tiberio', una cita que ni Prada ni Navales permiten que el lector olvide. Una Historia (perdón por la mayúscula) que lleva a Navales por cada rincón de aquel París donde artistas, periodistas, poetas y canallas, pudieren ser apercibidos de seducción para posterior extorsión moral, contante o sonante.…  Seguir leyendo »

Desde la izquierda, Erika Mann, Pamela Wedekind y Klaus Mann, en 'Anja und Esther'. La imagen fue publicada en 1925 por el 'Berliner Illustrirte Zeitung'.ullstein bild via Getty

El sesquicentenario de su nacimiento invita a recordar la imponente figura de Thomas Mann, y no sólo como el formidable escritor que fue, sino también como la voz que se alzó firme y rotunda contra los fascismos y sus tropelías. Al día siguiente de llegar a Nueva York el 21 de febrero de 1938, en lo que sería el comienzo de su largo exilio estadounidense, The New York Times publicó algunas de sus declaraciones tras desembarcar del transatlántico Queen Mary bajo el titular, hoy tan paradójico, “Mann cree que Estados Unidos es la única esperanza de paz”. Entre ellas figura la frase, ya histórica, “Donde estoy yo, allí está Alemania”, seguida de otra no menos contundente, y dirigida asimismo probablemente a los jerarcas nazis: “Llevo mi cultura alemana dentro de mí”.…  Seguir leyendo »

Las epopeyas del último trovador guineano

Prácticamente analfabeto y afectado por la lepra, Eyí Moan Ndong (1928-2000) aprendió a tocar el nvet, un instrumento ancestral de tubo de caña de un metro o poco más de largo, que solía llevar hasta tres calabazas como cajas de resonancia. Ingresado doce años en la leprosería de Micomeseng, sus sesiones de nvet para enfermos y cuidadores fueron célebres. Las autoridades coloniales españolas nunca lo vieron con malos ojos, pero tampoco lo tomaron en serio, pues les parecía un payaso folclórico. Tras abandonar la leprosería, el bardo recorrería pueblos actuando en funerales. Daba dignidad tenerlo como intérprete. Eyí Moan Ndong apenas chapurreaba el español.…  Seguir leyendo »

La derrota de 1898 provocó en Hispanoamérica tendencias distintas: reafirmación nacionalista, indigenismo, reevaluación de la colonia, recuperación de hablas populares y redescubrimiento de valores hispánicos. Se sentía desde 1892 pero, con el desastre, se tomó conciencia de que la fuerza y la ambición de los Estados Unidos hacían peligrar la autonomía de las repúblicas. Se comprobó poco después con la ruptura de Colombia, desde 1903, para crear Panamá y facilitar la construcción del canal, o con las inmediatas invasiones de Nicaragua, Veracruz, Santo Domingo y Haití. Vio pronto el peligro Martí que, ya en 1895, confesaba que debía impedirse que con la independencia de Cuba se extendieran por las Antillas los Estados Unidos y cayeran con fuerza «sobre nuestras tierras de América».…  Seguir leyendo »

Aquella mañana no caía la nieve sobre la Umbria, como durante nuestro anterior viaje, más de cincuenta años atrás, cuando íbamos de paso hacia otra región, la de las Marcas, para nuestro encuentro con la casa-museo de Giacomo Leopardi. Ahora era la niebla, la que desde los valles llegaba a la cima de la ciudad donde se alza la monumental basílica que nos recuerda la vida y la obra de Francisco de Asís (1181-1226). Con la niebla parecíamos ascender nosotros, una quincena de poetas que habíamos llegado unos días antes a Roma para adelantarnos a celebrar los primeros actos del octavo centenario de la muerte del santo poeta de Asís.…  Seguir leyendo »

Se cumplen cien años del nacimiento de Ernesto Cardenal, un acontecimiento que pasará en silencio dentro de su Nicaragua natal, proscrita como se hallan su poesía y su figura bajo los cerrojos de la nueva dictadura.

Lo vi por vez primera en 1960 en la acera de la casa de sus padres en Managua, recién llegado del seminario de la Ceja en Medellín. Flaco y narizón, sin barba, en bluyines y camisa de cuadros, esperándonos porque íbamos a Masatepe de excursión, los del grupo de la generación traicionada y del grupo Ventana, en pleitos literarios pero juntos bajo la admiración que él despertaba entre todos los aprendices de poetas.…  Seguir leyendo »

En 2024 se han cumplido 150 años del nacimiento de Manuel Machado, y en 2025 se cumplen otros tantos del de Antonio. Por eso el pasado 21 de octubre se inauguró en su Sevilla natal la exposición, a ambos dedicada, Los Machado. Retrato de familia, comisariada por Alfonso Guerra. Desde este mismo jueves puede verse en Burgos (la ciudad donde Manuel se encontraba en julio de 1936 y recibiría tres años después la noticia de la muerte de Antonio) y finalmente llegará a Madrid. En la capital su sede será la Real Academia Española.

Guarda esto último relación con el hecho de que tanto Antonio como Manuel fueran en distintos momentos designados para ocupar sendas plazas en la llamada Docta Casa.…  Seguir leyendo »

Según datos facilitados por la editorial británica Penguin Books, tradicionalmente su edición de 'Noches blancas', de Dostoyevski, vendía una módica cantidad de ejemplares por año. En 2024, en cambio, se convirtió en la cuarta obra más vendida de todas las traducciones extranjeras, incluidas obras recientes de alta tirada. ¿Nuevas generaciones de intelectuales y estudiosos habían encontrado de pronto inéditos enfoques en este pequeño opúsculo publicado en 1848 por el autor de 'Los hermanos Karamazov'? No exactamente. La explicación hay que buscarla en una de las redes sociales más exitosas del mundo, con mil millones de seguidores. Si uno entra a TikTok podrá comprobar que un número creciente de jóvenes de lugares tan dispares como China, México, España o Corea comentan y debaten lo mucho que los ha conmovido las tribulaciones de cierto joven (nunca se revela su nombre) que, una de esas noches de verano en San Petersburgo en las que el sol no llega a ponerse del todo, encuentra llorando cerca de un canal a una chica de unos dieciséis años que espera desde hace días y en vano al hombre que ha prometido casarse con ella.…  Seguir leyendo »

‘Nada más ilusorio’, el arte de contar historias

A veces digo en broma que un crítico debe poder calibrar los quilates de una novela solo con leer la primera frase. En este sentido, basta comenzar Nada más ilusorio (2024) para advertir que estamos en buenas manos: “Los numerales chinos distinguen entre dos tipos de cero, que son, en realidad, dos tipos de nada: una es la nada absoluta, la que supongo que da forma a los confines del universo, donde no ha existido nunca partícula alguna; la otra se representa con el carácter ling 零, que denota el rastro rezagado de lo que quedó atrás, como la humedad suspendida en la atmósfera después de la tormenta”.…  Seguir leyendo »

Tumba de Kafka en el cementerio de Praga.JNS (Gamma-Rapho / Getty Images)

El 3 de junio se cumplieron cien años del fallecimiento, en un sanatorio cerca de Viena, de un escritor en lengua alemana entonces poco conocido pero considerado por algunos de sus contemporáneos como el gran genio literario del siglo XX: estamos hablando de Franz Kafka quien, con solo unos pocos relatos publicados en el momento de su muerte por tuberculosis, había conquistado una fama que, gracias a las maniobras editoriales de su amigo Max Brod, crecería hasta alcanzar el último rincón de planeta. Kafka es uno de los pocos autores que llamamos con pleno derecho universales, pues se lee igual en Adis Abeba o Nueva Delhi que en Pekín o Buenos Aires.…  Seguir leyendo »

Carta de invierno a un escritor remoto

1. Con motivo de la instauración en 2010 del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, se designaron embajadores para representar en cada uno de los países de la UE la estrategia acordada a nivel global. Se dijo entonces que el 17% de los europeos eran pobres aún y que se pretendía activar mecanismos urgentes para combatir esa lacra. Sin embargo, irónicamente, en el curso de ese año varios países se hundieron en una profunda crisis económica, con Portugal y Grecia entre los más afectados, el año terminó mal, y aquella lucha dio como resultado lo contrario de lo que se pretendía.…  Seguir leyendo »

«Canto las armas pías y el caudillo / que el gran Sepulcro liberó de Cristo», comienza 'Jerusalén liberada' (1581) de Torcuato Tasso. Anuncia el tema del poema y el elogio al héroe conquistador, Godofredo de Bullón. 'La Iliada' destaca desde el primer verso al colérico Aquiles, o 'La Eneida' promete el elogio de Eneas. Se trata de fijar desde el principio el motivo del canto.

En la Primera Guerra Mundial, y tras la evolución literaria que propició la Revolución Francesa, desarrollada desde los nuevos planteamientos que exigió el siglo XIX, el héroe individual fue sustituido por el colectivo y la función política de la literatura quedó más evidente.…  Seguir leyendo »

Sergio Ramírez, en la Feria del Libro de Guadalajara el pasado 2 de diciembre. Francisco Guasco (EFE)

Casa de América dedicó este noviembre el ciclo Semana de Autor a mi obra; y disciplinadamente permanecí las tres noches que duraron las jornadas sentado en primera fila, para cerrar con un diálogo con Luis García Montero, al que antecedieron estas palabras:

“Como parece que está llegando el tiempo en que uno debe preguntarse sobre la forma en que quisiera ser recordado, no tengo duda en responder que quisiera serlo, antes de nada, como escritor, aunque haya tenido en la vida diferentes andaduras.

La escritura fue la pasión de mi vida desde que a los seis años dibujaba historias con una tiza en el piso de la tienda de abarrotes de mi padre en Masatepe, mientras la Mercedes Alborada de mi novela Un baile de máscaras venía detrás de mí borrando con el lampazo aquellas páginas de tiza donde había princesas cautivas, héroes que volaban y monstruos interplanetarios; y, a veces, entraba en mis historias la pareja de baile tamaño natural, recortada en cartón, un caballero de smoking y una dama de vuelos largos, que adornaba la tienda, de pie junto a una de las vitrinas, cortesía de la brillantina Glostora.…  Seguir leyendo »