Jueves, 20 de marzo de 2003

Por Pedro Martínez Montávez, arabista y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (EL MUNDO, 20/03/03):

Estoy casi seguro de que la mayoría de los belicistas, en esta cuestión de Irak, no tendrán inconveniente en que quienes no estamos en su campo, los pacifistas, tratemos de puntualizar y de aclarar algunos aspectos de la cuestión que ellos, celosamente, ocultan y sumen intencionadamente en la confusión. A pesar de nuestra grande e incorregible ingenuidad, o posiblemente acicatados por ella. De la que no pueden sacarnos sus constantes, generosos y denodados esfuerzos, manifestación congruente de la amplísima e inagotable experiencia que poseen en esta clase de asuntos.Quizá…  Seguir leyendo »

Por Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política de la UAB. Actualmente ocupa la Cátedra Príncipe de Asturias en Georgetown University, EE UU (EL PAÍS, 20/03/03):

Luce la luna llena en Washington, y por primera vez, después de varios meses de frío, la gente puede cenar y tomar un café en las terrazas de bares y restaurantes de la capital norteamericana. Pero la sensación no es de tranquilidad primaveral. Y esa sensación de temor, de nerviosismo contenido, se puede detectar en muchos lugares. Corre el rumor de que es mejor no coger el metro, ya que es precisamente ese medio de transporte tan popular en la capital y su área metropolitana, uno de los objetivos más atractivos y evidentes para cualquier terrorista potencial.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Chaves González, presidente de la Junta de Andalucía y presidente del PSOE (EL PAÍS, 20/03/03):

A lo que parece, ya está todo decidido: en Azores lo han puesto en marcha definitivamente. Y todos quedamos advertidos. Expresamente, Irak: y digo Irak y no Sadam Husein, porque la decisión de Azores puede acabar o no con Sadam, pero con quienes con toda seguridad acabará será con cientos o miles de iraquíes que verán así incrementada su pérdida de libertad, su sufrimiento, su humillación.

También expresamente ha quedado advertida la comunidad internacional y, en concreto, Naciones Unidas: si no se pliega a lo que Bush, Blair y Aznar le están exigiendo, es decir, si no les concede, sin más, la coartada que necesitan, ya puede saber que sus días están contados y será "rediseñada" conforme a los deseos de quienes no están dispuestos a tolerar más la independencia de que, no sin dificultades, ha dado muestras en estos meses.…  Seguir leyendo »

Por Miguel Ángel Sánchez, director general de Tributos del Ministerio de Hacienda (EL PAÍS, 20/03/03):

La Ley General Tributaria (LGT) es la ley básica de nuestro sistema tributario, en la que se establecen sus principios esenciales, se regulan las relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes y se organizan los procedimientos tributarios.

El carácter preconstitucional de la vigente LGT de 1963, aunque haya sido posteriormente modificada en diversas ocasiones, la dispersión de la normativa tributaria, el aumento de la litigiosidad y la aparición de nuevas tecnologías, son algunas de las razones que justifican esta reforma.

La nueva LGT tiene como objetivos fundamentales el reforzamiento de los derechos y garantías de los contribuyentes y su seguridad jurídica, la modernización de los procedimientos tributarios, la mejora en la lucha contra el fraude fiscal y en el cobro de las deudas, y la disminución de la litigiosidad en materia tributaria.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Vidal-Folch (EL PAÍS, 20/03/03):

La guerra contra Irak es inmoral, se afirma. ¿Con qué criterios? De Aristóteles a Tomás de Aquino, de Francisco Suárez a Hugo Grocio, de Kant a Walzer, filósofos griegos, moralistas medievales, padres del derecho de gentes renacentistas, politólogos contemporáneos, abordan el problema de la guerra en términos de legitimidad moral, de si hay guerras "justas" y, si las hay, cuándo lo son.

Es un enfoque distinto al hoy predominante del positivismo jurídico. Pero no lo contradice, le suministra valores y suple sus vacíos. A cada crisis del sistema internacional, cuando la legislación vigente ofrece menos respuestas, o respuestas insuficientes, renace como hoy el debate sobre los principios que la inspiran.…  Seguir leyendo »

Por Luis Goytisolo, escritor (EL PAÍS, 20/03/03):

Sí, tragedia, ya que no comedia; por lo demás, el enredo de los hilos argumentales, la presencia de equívocos y malentendidos y de juegos cruzados, son similares a los de la comedia de Shakespeare. Sólo que aquí los protagonistas se llaman Irak y Estados Unidos, Gran Bretaña y España, Francia y Alemania, el Vaticano, Israel, la Liga Árabe. Eso sí, la escenificación tiene algo de reposición. Reposición del clima creado en torno a la guerra del Golfo, réplica a su vez del rechazo creado en torno a la guerra de Vietnam en los años sesenta y setenta.…  Seguir leyendo »

Por M. Wieviorka, sociólogo. Profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (LA VANGUARDIA, 20/03/03):

De modo que estalla la guerra y, visto desde Europa, el balance del periodo que acaba de transcurrir no puede alegrar ni a los responsables políticos que la han querido, empezando por los responsables políticos que la han querido, por los gobiernos español, británico e italiano, ni a los que se han opuesto a ella, especialmente en Alemania y, sobre todo, en Francia. En este último país el rechazo a la guerra ha ofrecido la imagen de un consenso nacional relativamente grande y, por consiguiente, también de un fuerte apoyo de la opinión pública al presidente Chirac.…  Seguir leyendo »

Por Edurne Uriarte (ABC, 20/03/03):

El debate sobre el conflicto de Irak se ha convertido en un falso debate entre los que se califican como pacifistas y los llamados, por los primeros, belicistas. Algunos analistas e intelectuales han llegado a utilizar el concepto de «señores de la guerra» como terrible y oscura imagen que descalificaría a los Gobiernos, como el español, partidarios de soluciones más duras contra el régimen de Irak. Y han dividido las posiciones políticas y éticas del momento entre los sádicos amantes de las muertes y las guerras y los intachables defensores de la vida y de la paz, es decir, entre los señores de la guerra y los de la paz.…  Seguir leyendo »

Por J. H. H. Weiler, catedrático y director de la cátedra Jean Monnet de la Unión Europea, facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (EL PAIS, 20/03/03):

Aunque el "tiempo para la diplomacia" parezca haberse acabado ya, y el seguimiento de la guerra empiece a agotar nuestra atención, no se debería permitir que el alcance y las consecuencias de la derrota de la diplomacia de EE.UU. sean dejados a un lado. El quejarse de la "intransigencia" e "hipocresía" de Francia (sí, los franceses han sido intransigentes e hipócritas; ¿qué hay de nuevo en ello?) o el apuntar con el dedo a Colin Powell o a Tony Blair como responsables por ir a la ONU en primer lugar, no excusa el grado de ineptitud nunca visto en la diplomacia moderna de EE.UU.…  Seguir leyendo »