Antonio Estella

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Depuis son refuge de Bruxelles, M. Puigdemont, ex-président de la Catalogne, se fait fort de critiquer les institutions européennes pour ne pas avoir reconnu sa déclaration d’indépendance et de discréditer le système politique et judiciaire de l’Espagne, pays où, à l’en croire, on bafoue systématiquement les droits de l’homme, où la justice n’est pas indépendante, où il y a des prisonniers politiques et où l’on n’accepte pas le droit à l’autodétermination des régions – droit reconnu, selon lui, dans le monde entier.

Il a donc dû fuir en Belgique pour échapper à un gouvernement qui le traite comme un vulgaire « trafiquant de drogue » (sic).…  Seguir leyendo »

El próximo mes de mayo los ciudadanos de los 28 países que forman la UE elegirán al nuevo Parlamento Europeo para el periodo 2014- 2015. Una de las innovaciones fundamentales que se van a producir en estas elecciones es que el Partido de los Socialistas Europeos (PSE) se presentará a las mismas con un candidato común a la Presidencia de la Comisión Europea, el alemán Martin Schulz. He defendido en otro lugar (Estella, 2009) la necesidad de esta reforma, que no implica, además, una modificación de los tratados comunitarios, sino solamente un acuerdo entre los partidos nacionales que forman cada partido político en el nivel europeo.…  Seguir leyendo »

"España es el problema, y Europa, la solución”. Esto es lo que dijo José Ortega y Gasset en su famoso discurso Pedagogía social como programa político,pronunciado en la sociedad El Sitio concretamente el 12 de marzo de 1910. La idea quedó enterrada tras décadas de franquismo, pero a la muerte de Franco, y con la restauración de la democracia en nuestro país, la frase acabó convirtiéndose en el eslogan que canalizó el famoso “consenso europeísta” español.

El europeísmo no solo fue el punto de encuentro entre distintas opciones políticas, sino que se extendió más allá de la esfera política, englobando, también, a nuestras élites intelectuales y a la sociedad española en su conjunto.…  Seguir leyendo »

El pasado martes 29 de mayo, este diario publicó un manifiesto firmado por más de 100 intelectuales españoles en donde se proponen siete medidas para regenerar a los partidos políticos españoles. El manifiesto está lleno de buenas intenciones, y es difícil no estar a favor de muchas de las propuestas que plantea. Sin embargo, quiero argumentar en estas líneas que su establecimiento me parecería un profundo error político. Primero, porque no tiene sentido regular cómo deben funcionar los partidos políticos en la forma en la que lo hace la propuesta. Y, segundo, porque no ataca el problema de fondo, que es que necesitamos nuevos políticos.…  Seguir leyendo »

El debate sobre quién tiene la responsabilidad ante la situación económica que vive nuestro país ha tomado un giro interesante desde este último verano. Hemos pasado de echarle la culpa de todos nuestros males a los mercados financieros y a la globalización a, por fin, empezar a buscar responsabilidades en lugares más concretos. El último sitio en el que las estamos buscando es en el ámbito político. Las posturas (introducidas por títulos al menos tan apocalípticos como el de este artículo) oscilan entre aquellas que acusan a los políticos de ser responsables de todos los males acaecidos en el mundo y algunos más por venir, a aquellas que les redimen con la excusa de que otros países con sistemas políticos supuestamente más perfectos que el nuestro también están sufriendo las consecuencias de la crisis.…  Seguir leyendo »

La “matriz roja” es un modelo que intenta explicar el declive de la socialdemocracia en España y en Europa. Indica, consecuentemente, una senda cuyo tránsito permitiría la recuperación. El modelo es muy simple. Parte de la base de que hay tres variables fundamentales que explican el declinar de la socialdemocracia en el siglo XXI. Empleo el ejemplo español porque es el que tengo más a mano, pero obviamente la “matriz roja” podría aplicarse a muchos otros partidos socialistas en Europa.

Las tres variables a las que me refiero son las siguientes: modernidad, progresismo e internacionalismo. Y la explicación, como había prometido, es también aproximadamente sencilla: la posición que la socialdemocracia ocupe en cada momento del ciclo político depende directamente de esos tres factores.…  Seguir leyendo »

Desde que España volviera a la normalidad democrática, en 1977, el PSOE ha obtenido su peor resultado en las pasadas elecciones del 20-N. Mientras se va digiriendo este resultado, es necesario intentar explicarlo.

La mayor parte de los análisis parecen sugerir que el resultado se debe, fundamentalmente, a la crisis económica. El argumento sería el siguiente: en todas aquellas capitales europeas en las que ha habido elecciones desde que estallara la crisis, los partidos en el gobierno las han ido perdiendo de forma sistemática. Lo que ha pasado en España no sería sino la confirmación de esta regla general: partido que gobierna, partido que cae cuando hay elecciones en medio de la crisis.…  Seguir leyendo »

Mucha gente se ha quedado perpleja ante el hecho de que el Movimiento 15-M se haya puesto de acuerdo, fundamentalmente, en reformas de tipo político, más que económico. Esas propuestas van desde la reforma de la Ley Electoral a la eliminación de imputados en las listas de los partidos políticos, hasta la petición de listas abiertas y en general más democracia en los partidos. No estoy de acuerdo con los que critican al Movimiento 15-M por haberse centrado, al final, en pedir reformas de tipo político. Al revés, creo que su petición tiene bastante sentido, como trataré de argumentar en las líneas que siguen.…  Seguir leyendo »

Un periodista le preguntó hace mucho tiempo a Mahatma Gandhi qué pensaba sobre la civilización occidental: "Que sería una muy buena idea", contestó Gandhi. Su respuesta contenía en realidad dos mensajes diferentes, uno valorativo y el otro fáctico. La perspectiva de la existencia de una civilización occidental era algo atractivo e inspirador; pero la materialización de algo parecido a un "estado de civilización" en Occidente estaba muy lejos todavía de poder alcanzarse, según Gandhi.

Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran qué pensamos no sobre la civilización occidental, sino sobre el mundo de relaciones internacionales que hoy día se abre ante nuestros ojos, seguro que podríamos estar tentados de responder de forma muy parecida a como lo hizo Gandhi: estaría bien tenerlo, pero estamos muy lejos de conseguirlo.…  Seguir leyendo »

Se calcula que alrededor de 2020 Europa será la zona más envejecida del mundo (con un 30% de personas mayores de 65 años) y también una de las menos pobladas (solamente el 6% de la población mundial habitará en la UE). Además, Europa refleja hoy menor potencial innovador y de crecimiento económico que sus competidores principales, en Oriente y Occidente, y el declive poblacional sólo puede agravar este problema. Si ahora no adoptamos medidas que puedan paliar y anticipar los efectos de dicha probable evolución, Europa corre el riesgo de convertirse en un continente irrelevante en tan sólo dos décadas.

La buena noticia es que las instituciones europeas, y con ellas los Estados miembros, son conscientes de esta posible trayectoria, y están adoptando propuestas para afrontar dichos riesgos.…  Seguir leyendo »

A nadie le ha pasado desapercibido: la derecha ha ganado las elecciones al Parlamento Europeo y, sin embargo, se ha producido el derrumbamiento del programa que la sustentaba, el neoliberalismo. Además, en la mayor parte de las capitales europeas gobiernan partidos de derechas (las excepciones serían España, Portugal, Austria, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia, más el moribundo Gobierno laborista de Reino Unido), pero todos ellos están aplicando para salir de la crisis recetas más propias de la socialdemocracia (del neo-keynesianismo). O sea, la derecha domina en Europa la política, pero la izquierda domina las políticas.

¿Qué es lo que explica esta aparente paradoja?…  Seguir leyendo »

Al igual que sucede en Estados Unidos, Europa tiene también su propio relato; lo que ocurre es que todavía no está escrito. Y en ese relato la socialdemocracia ha tenido mucho que ver. Mientras que la historia norteamericana es una historia de superación individual, la europea es una historia de reencuentro, de reunificación, de reconciliación colectiva.

Toda buena historia necesita contar con unos ingredientes mínimos: necesita un buen referente intelectual, necesita un conjunto de héroes públicos y anónimos y necesita, como en las buenas películas, que tenga una cierta continuidad, que no se escriba al final the end sino simplemente to be continued.…  Seguir leyendo »

Esta crisis mundial ya ha tenido efectos que van mucho más allá del terreno económico. En el fondo, lo que ha puesto de manifiesto es que estamos ante un cambio de paradigma, ante todo un cambio de modelo ideológico. La crisis no sólo ha puesto en cuestión el neoliberalismo, sino también su compañero, el neoconservadurismo. Pero al hundimiento del paradigma neoliberal y neoconservador no le ha sucedido, todavía al menos, el surgimiento de un nuevo modelo que sirva de marco de referencia para poder mirar hacia el futuro con algo más de seguridad.

Sin embargo, antes de dejarnos llevar por el miedo al horror vacui, quizá deberíamos plantearnos la situación actual como lo que creo que en realidad es: una gran oportunidad para la emergencia de un nuevo consenso planetario de tipo socialdemócrata.…  Seguir leyendo »

En el Consejo Europeo de Bruselas celebrado el 14 de diciembre de 2007, los Estados miembros de la UE decidieron convocar un “Grupo de reflexión”acerca del futuro de la UE. De conformidad con este propósito, el grupo deberá “tener en cuenta las posibles evoluciones tanto en el seno de Europa como fuera de ella”. El Grupo, que estará presidido por el que fuera en su día presidente del gobierno de España, don Felipe González, deberá presentar su informe en junio de 2010. El objetivo del presente consiste en contribuir al debate sobre el futuro de Europa promovido por esta iniciativa del Consejo.…  Seguir leyendo »

Independientemente del concepto de democracia que cada uno de nosotros defienda, es evidente que la misma no existiría sin mecanismos de rendición de cuentas (accountability). Los políticos rinden cuentas por las acciones u omisiones que realizan en el desempeño de sus cargos, lo que equivale a decir que los ciudadanos los premian o los castigan en función de cómo valoren su trayectoria.

En democracia existen muchos mecanismos para exigir responsabilidad a los actores políticos, pero está claro que el más efectivo de todos es el voto. Si el partido que está en el poder merece una recompensa para el ciudadano, entonces le votará.…  Seguir leyendo »

Desde hace ya un tiempo se vienen publicando, en este y en otros diarios nacionales e internacionales, toda una serie de análisis y opiniones sobre lo que podíamos llamar el incipiente declive de la hegemonía norteamericana. Autores como David M. Walker comparan, por ejemplo, la situación que se vive actualmente en Estados Unidos con la que se vivía en el Imperio Romano en los inicios de la crisis que lo conduciría a su desaparición. Otros, como Timothy Garton Ash, nos hablan de la "esfera interna" de la política estadounidense y de sus prácticas. Este autor denuncia, por ejemplo, que el sistema político norteamericano está concebido de manera tal que el presidente de EE UU tan sólo puede dedicarse plenamente a la tarea de gobernar uno de los cuatro años de su mandato.…  Seguir leyendo »

Las elecciones las gana el partido que conecta mejor con la sociedad y que proyecta un modelo que, aunque no sea exactamente el que la gente tiene en la cabeza en un momento determinado, sí que lo quiere imitar. En ambas dimensiones, el contraste entre el Partido Popular y el Gobierno socialista es realmente significativo. Comenzando por el Partido Popular, parece claro que cada día que pasa este partido va perdiendo su capacidad de conectar con las preocupaciones de la mayor parte de la sociedad. Para empezar, la gente, al menos la gente que no es de extrema derecha, no se siente crispada.…  Seguir leyendo »

Bill Clinton nos dice una y otra vez en My life que ningún gobernante puede pretender tener políticas (policy) sin política (politics). Desde el punto de vista de las políticas, el récord del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero es verdaderamente impresionante. Nunca en la historia reciente de este país se habían acometido tantas y tan necesarias reformas en los ámbitos que realmente preocupan a los ciudadanos. Por recordar algunas de las más señeras de todas ellas, se ha aprobado una ley de dependencia que empieza a sentar las bases del llamado cuarto pilar de nuestro Estado de bienestar; se han adoptado normas que refuerzan a los consumidores frente a los abusos de las grandes corporaciones; se han extendido los derechos civiles, entre otras, a través de la ley del matrimonio homosexual; y se ha tomado en serio, por primera vez en nuestra democracia, el problema de la igualdad entre hombres y mujeres, estableciendo no solamente una ley en este terreno sino también toda una serie de prácticas (como, por ejemplo, la paridad en el Consejo de Ministros, o en las listas electorales del partido que sostiene al Gobierno) que están empezando a desarrollar una cultura de la igualdad en España.…  Seguir leyendo »

La recusación por parte del PP del magistrado del Tribunal Constitucional Pablo Pérez Tremps es uno de los hechos más graves que han ocurrido en la historia judicial de este país desde que España es una democracia. Y lo es por muchas razones: porque la gente pierde con ella; porque aleja aún más cualquier intento de acercamiento entre el PP y el PSOE; porque afecta a la vertebración del Estado de las Autonomías; y porque pone en cuestión el núcleo duro de nuestro Estado de derecho, la independencia judicial.

Es posible que el Partido Popular piense que con esta recusación se apunta un nuevo tanto en su estrategia de acoso y derribo de todo lo que esté en pie con la finalidad de desgastar al gobierno.…  Seguir leyendo »

"No basta con ser mayor de edad y tener la nacionalidad española; hace falta algo más para ser presidente". Lo dijo Mariano Rajoy, después de su bochornosa actuación en el debate parlamentario en el que se discutió sobre lo indiscutible: por qué se había roto el alto el fuego (como si el Gobierno, y no ETA, tuviera algo que decir al respecto). La pretensión de Rajoy era descalificar, una vez más, al presidente del Gobierno: un añadido a sus continuas acusaciones de que el presidente "es un ignorante", "un bobo", "un cándido" o un "soñador", por utilizar solamente algunos de los más suaves improperios que el líder de la oposición le brinda habitualmente.…  Seguir leyendo »