Javier Tajadura Tejada

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Poder Judicial y nuevo curso

En el nuevo curso político recién iniciado el Poder Judicial va a tener un protagonismo notable. Ese protagonismo no es expresión de la buena salud de nuestro sistema, sino un síntoma evidente de sus múltiples y graves disfunciones. De la misma forma que la intervención del médico -si prescindimos de su cada vez más relevante función preventiva- es necesaria para afrontar la enfermedad, la actuación del juez lo es para resolver el conflicto; esto es, lo patológico de la vida social. Varias son las causas que en el turbulento momento político que atraviesa España explican este inusitado protagonismo judicial.

En primer lugar, la perversa confusión entre «responsabilidad política» y «responsabilidad jurídica».…  Seguir leyendo »

La apoteosis de la desigualdad

Una vez aprobada la Ley de Amnistía, el presidente Sánchez ha pactado con ERC el establecimiento de un sistema de financiación similar al foral para la comunidad autónoma de Cataluña. La amnistía y el sistema de financiación acordado son medidas que tienen varios puntos en común y cuyo verdadero alcance solo puede ser cabalmente comprendido en el contexto de un proyecto deliberado de subversión del orden constitucional vigente.

En primer lugar, son medidas manifiestamente inconstitucionales. El constituyente no habilitó a las Cortes Generales ni para conceder amnistías ni para establecer sistemas singulares de financiación autonómica. Es más, del texto constitucional se deduce con claridad tanto la prohibición de otorgar amnistías como la de establecer diferencias sustantivas en cuanto a la financiación de las comunidades autónomas no forales (todas menos el País Vasco y Navarra).…  Seguir leyendo »

Tras la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España será un importante indicador para medir la calidad de nuestra democracia. Uno de los principales déficits es la falta de autonomía política-partidista de toda una serie de cargos institucionales y administrativos que para el correcto desempeño de sus funciones deben ofrecer una imagen de independencia. En países que gozan de una democracia de mayor calidad que la nuestra, un cambio electoral determina la formación de una nueva mayoría parlamentaria y la constitución de un nuevo gobierno. El cambio afecta a un número reducido de cargos políticos (ministros, secretarios de Estado, subsecretarios) que son reemplazados.…  Seguir leyendo »

En medio del proceso de degradación institucional y deterioro del Estado de Derecho que sufre nuestro país, el ministerio fiscal está sumido en una grave crisis debido, fundamentalmente, al comportamiento sectario de quien ocupa su suprema jefatura; el fiscal general del Estado. Su política de nombramientos desconoce la aplicación de los principios de mérito y capacidad. Su alineamiento con las posiciones del Gobierno en todo lo relativo a la aplicación de la ley de amnistía choca con el criterio de los cuatro prestigiosos fiscales que asumieron las diferentes causas del 'procés'. El día 18, la Junta de Fiscales de Sala respaldó la posición del fiscal general por una ajustada mayoría de 19 votos frente a 17.…  Seguir leyendo »

Siguiente objetivo: el referéndum

Una vez lograda la aprobación de una amnistía, la celebración de un referéndum sobre la independencia de Cataluña es el siguiente objetivo político de los separatistas catalanes. El Gobierno de Sánchez ha expresado su rechazo a esta pretensión de sus aliados parlamentarios recordando que existe una doctrina consolidada del Tribunal Constitucional que advierte de la manifiesta inconstitucionalidad de cualquier referéndum sobre esa cuestión al margen del previsto en el artículo 168 de la Constitución para una reforma constitucional agravada.

Con todo, y dada la frecuencia con la que el Gobierno cambia de opinión en asuntos constitucionales de la máxima trascendencia, no resulta infundado el temor de que de la misma forma que para el PSOE la amnistía dejó de ser inconstitucional a partir del 23 de julio de 2023, la celebración de un referéndum independentista al amparo del artículo 92 CE pase a ser considerada también como un expediente constitucionalmente legítimo.…  Seguir leyendo »

El día 18 se publicó el informe sobre la proposición de ley de amnistía elaborado por la Comisión de Venecia a solicitud del Senado. La Comisión de Venecia es un órgano consultivo del Consejo de Europa integrado por expertos independientes en Derecho Constitucional. Sus análisis no son vinculantes, pero gozan de una indiscutible autoridad y a través de ellos se ha construido un formidable corpus doctrinal sobre el Estado de Derecho.

Desde esta óptica, en el informe sobre la amnistía la Comisión formula los requisitos que una medida de este tipo debe cumplir para ser compatible con el Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

El 29 de febrero la Sala de Admisión del Tribunal Supremo dictó por unanimidad de sus cinco miembros un auto por el que asume su competencia para investigar al prófugo Carles Puigdemont por un delito de terrorismo tipificado en el artículo 573 del Código Penal. El Supremo hace suyas las tesis del juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón. Previamente, la Junta de Fiscales de Sala del tribunal había concluido también que existen una pluralidad de indicios que exigen investigar a Puigdemont por presuntos delitos de terrorismo. Doce fiscales de quince advirtieron de que las conductas de Tsunami Democràtic encajan en el delito de terrorismo.…  Seguir leyendo »

El rechazo del PSOE a las enmiendas de Junts para incluir en el ámbito de aplicación de la amnistía los delitos de terrorismo y traición ha determinado que –siguiendo las instrucciones dictadas por el prófugo Puigdemont desde Waterloo– los diputados de su formación votaran en contra del texto de la proposición de ley. La proposición ha sido devuelta a la Comisión de Justicia para que en el plazo de un mes apruebe un nuevo dictamen. El Gobierno ha advertido que las pretensiones de Puigdemont son incompatibles con la Constitución. Ahora bien, aun sin esas enmiendas la proposición era ya inconstitucional por carecer las Cortes de la competencia para aprobar amnistías y por la vulneración de los principios de seguridad jurídica, igualdad ante la ley y exclusividad del poder judicial.…  Seguir leyendo »

Polarización y libertad de expresión

La Fundación para el Español Urgente (Fundeu) ha elegido 'polarización' como palabra del año 2023. Se trata de un término que define con precisión la situación política que vive España -y otras democracias, como es el caso paradigmático de Estados Unidos- y que se caracteriza por la extrema confrontación entre dos bloques. No se alude con ello a la tradicional división entre mayoría y oposición, sino a una contraposición radical entre dos polos políticos que pretende dividir a la sociedad en sendos bloques enfrentados e incomunicados. El riesgo inherente a la polarización es que quienes se sitúan en uno y otro polo o bloque dejen de verse como adversarios legítimos y se perciban como enemigos irreductibles.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, amparada en su inviolabilidad parlamentaria, la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, formuló acusaciones graves e infundadas contra el Poder Judicial y señaló con nombres y apellidos a determinados jueces del Tribunal Supremo y Constitucional. Los calificó de «indecentes» y subrayó que en un país democrático esas personas «serían cesadas y juzgadas». Dejando a un lado el hecho de que la prerrogativa de la inviolabilidad parlamentaria no es ilimitada, su intervención fue un ataque directo y deliberado al Poder Judicial.

El ataque se enmarca en la pretensión -incluida en el acuerdo de investidura entre el PSOE y Junts- de constituir en el Congreso de los Diputados unas comisiones de investigación por supuestos de 'lawfare'.…  Seguir leyendo »

Transcurridos casi dos meses desde la celebración de las elecciones generales, nuestro país vive una peligrosa situación de parálisis política. Los partidos que más votos y escaños obtuvieron en ellas, el PP y el PSOE, no han hecho ningún esfuerzo real por alumbrar una mayoría parlamentaria que permita investir a un presidente del Gobierno y garantizar la estabilidad de la legislatura. Ambos se resisten a aceptar la aritmética parlamentaria.

En este contexto, ante la constatación de que los partidos no habían hecho sus deberes, y para no prolongar la situación de interinidad, el Rey designó a Feijóo como candidato a la presidencia.…  Seguir leyendo »

En el complicado y confuso momento político que vive nuestro país se ha abierto un debate sobre la constitucionalidad de una eventual ley de amnistía para todos los implicados en la insurrección llevada a cabo por los poderes públicos de Cataluña en 2017. Algunos juristas han argumentado que como la Constitución no menciona las amnistías, hay que entender que estas son constitucionalmente posibles: lo que no está expresamente prohibido por la Constitución está permitido. Por otro lado, desde un punto de vista político e histórico se ha puesto como ejemplo la ley de amnistía de 1977 y señalado la conveniencia de «olvidar» el golpe de estado (civil) de 2017 e iniciar una nueva etapa en las relaciones con los partidos separatistas que gobiernan Cataluña y que por la fata de acuerdo entre PP y PSOE condicionan también la gobernabilidad de España.…  Seguir leyendo »

El lehendakari Urkullu ha formulado una singular propuesta de «reinterpretación» de la Constitución con la que pretende abrir un debate sobre la necesaria reforma de la organización territorial del Estado. La iniciativa se realiza en un contexto político muy complicado, en el que la falta de acuerdo entre el PP y el PSOE otorga a los partidos nacionalistas la llave de la gobernabilidad. Desde esta óptica conviene subrayar que, a diferencia de grupos como Bildu, ERC o Junts, que defienden fórmulas rupturistas y destructivas claramente independentistas, el PNV apuesta por el acuerdo.

Desde un punto de vista constitucional tres son los aspectos que merecen destacarse de la propuesta de Urkullu: la descripción y valoración del marco jurídico vigente, el procedimiento para modificarlo y los objetivos o finalidad de la reforma.…  Seguir leyendo »

En el procedimiento de investidura del próximo presidente del Gobierno serán decisivos los votos de Junts, formación política liderada por el prófugo de la Justicia Carles Puigdemont. Ese partido viene insistiendo en que, para apoyar a un candidato, éste debería incluir en su programa la celebración de un referéndum de independencia y la concesión de una amnistía a todos los implicados en la insurrección de 2017. El Tribunal Constitucional tiene una jurisprudencia consolidada según la cual la celebración de un referéndum como el que se plantea en Cataluña sobre la secesión es inconstitucional. Una iniciativa de ese tipo exigiría llevar a cabo previamente una reforma de la Carta Magna por el procedimiento extraordinario del artículo 168, que concluye con un referéndum en el que votamos todos los españoles.…  Seguir leyendo »

Los dilemas de la investidura

Las elecciones del pasado 23 de julio han abierto un escenario político de complicada gestión y en el cual el éxito de la investidura de un nuevo presidente del Gobierno dista mucho de estar garantizado. En este confuso escenario, resulta incomprensible que el presidente en funciones haya pospuesto su reunión con el líder del PP para después del 17 de agosto, una vez que se hayan constituido las nuevas Cortes. Las principales fuerzas políticas del país, que juntas suman 258 diputados de los 350 que integran la Cámara, deberían iniciar de inmediato las conversaciones y negociaciones para afrontar una investidura exitosa.…  Seguir leyendo »

El futuro del Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional (TC) es la clave de bóveda del edificio constitucional. Por ello, la superación de la profunda crisis que atraviesa es fundamental para el futuro de nuestro régimen democrático. La crisis es el resultado de dos factores. El primero, la colonización partidista de la institución como consecuencia de las sucesivas renovaciones merced al perverso sistema de cuotas. El segundo, el modo en que funciona el tribunal. A la lentitud extrema en resolver recursos sobre cuestiones fundamentales se suma el hecho de que el lugar central que debieran ocupar los debates plenarios y las deliberaciones del colegio de magistrados ha sido desplazado por el trabajo de los letrados.…  Seguir leyendo »

El 9 de mayo decaerá el estado de alarma en España y volveremos al “derecho de la normalidad”. En la lucha contra la pandemia de la covid-19, los poderes públicos no podrán imponer las limitaciones del derecho a la libre circulación y otros conexos (toques de queda, cierres de municipios o provincias enteras, reducción de aforos en oficios religiosos, etc.) que al amparo del decreto de alarma han dispuesto durante los últimos meses. En nuestro ordenamiento constitucional únicamente el Derecho de crisis (estados de alarma, excepción o sitio) permite llevar a cabo ese tipo de restricciones drásticas de la libertad. Y hacerlo además con todas las garantías.…  Seguir leyendo »

La declaración del estado de alarma mediante el real decreto 926/2020, de 25 de octubre, era una decisión obligada. El estado de alarma es el instrumento constitucionalmente adecuado para hacer frente a una crisis sanitaria como la provocada por la covid-19. En los últimos días, diferentes Administraciones autonómicas habían adoptado una serie de medidas restrictivas del derecho fundamental a la libre circulación (“toques de queda” y confinamientos perimetrales de municipios y comunidades autónomas) y otros conexos, que solo tienen cabida en el marco del estado de alarma. A pesar de ello, algunos tribunales avalaron esas medidas generando un nivel de inseguridad jurídica inaceptable en un Estado de derecho.…  Seguir leyendo »

Los rebrotes de la covid-19 han determinado que —una vez levantado el estado de alarma— diversas Administraciones autonómicas se hayan visto obligadas a adoptar una serie de medidas para limitar o incluso suspender derechos fundamentales de los ciudadanos. Se han decretado confinamientos de poblaciones que limitan drásticamente el derecho a la libre circulación y se ha suspendido el derecho de sufragio de decenas de ciudadanos en las comunidades autónomas de Galicia y del País Vasco. Otra afectación a los derechos fundamentales ha sido la establecida por diversas consejerías autonómicas decretando la obligatoriedad del uso de mascarillas en todos los espacios públicos.…  Seguir leyendo »

Por segunda vez en nuestra historia reciente, y en esta ocasión por causas de mayor gravedad que la paralización del tráfico aéreo ocurrida en 2010, el Gobierno ha decretado el estado de alarma previsto en el artículo 116 de nuestra Constitución y regulado por la LO 4/81. El estado de alarma —junto con los de excepción y sitio— se ubica dentro del denominado “derecho de crisis”, esto es del previsto para hacer frente a situaciones de emergencia mediante la atribución al Gobierno de poderes extraordinarios. En el Estado constitucional, la regulación de las situaciones de excepcionalidad tiene como una de sus finalidades evitar que los hechos acaben imponiéndose sobre el derecho.…  Seguir leyendo »