Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

La ciencia española ha atravesado entre 2009 y 2018 uno de los períodos más difíciles de su historia. El Gobierno que se ha instalado recientemente incluye un Ministerio de Ciencia y Universidades. Nos tenemos que remontar al período 1979-81 para encontrar un Ministerio de Universidades e Investigación que, ciertamente, pasó sin pena ni gloria. En otros períodos, la Ciencia, junto con Educación o con Industria y Tecnología, había disfrutado de una atención particular de los poderes públicos que le había permitido desarrollarse hasta un cierto punto. La nueva estructura ha despertado sin duda expectación y sería una lástima que se frustrase.…  Seguir leyendo »

L’accroissement du savoir scientifique passe nécessairement par des erreurs (4/6)

« Errare humanum est », l’erreur est humaine dit la maxime… qui se prolonge par perseverare diabolicum, c’est-à-dire la persévérance (dans l’erreur) est diabolique. Il n’existe sans doute aucune activité humaine exempte d’erreurs et personne ne contredira le fait que l’on apprend et que l’on découvre beaucoup grâce à ses erreurs… et à celles des autres, en observant le présent mais aussi le passé.

« Les erreurs sont les portails de la découverte. » Cette citation est souvent présentée comme extraite d’Ulysse (Folio, 2013), le roman du poète irlandais James Joyce (1882-1941). Mais il y a erreur, car ce qu’on y lit se traduirait plutôt par : « Un homme de génie ne se trompe pas (ou ne commet pas d’erreurs).…  Seguir leyendo »

Si hay algún punto en el que la gran mayoría de los políticos y los ciudadanos ilustrados coinciden sobre nuestro modelo económico es en afirmar que necesitamos mucha más inversión en ciencia y tecnología, tanto para conseguir empleos de calidad como para lograr un desarrollo más sostenible. La inversión de España en I+D+i no puede seguir siendo el 1,2% del PIB, lejos de la media europea del 2% y lejísimos de los cinco países que la Unesco considera punteros, todos por encima del 3%: Corea, Israel, Japón, Finlandia y Suecia.

Pero una vez hecha esta declaración de principios, las múltiples urgencias —desde el desafío independentista hasta el fichaje de Lopetegui— que unos y otros tenemos originan que no volvamos a preocuparnos de la ciencia como se merece.…  Seguir leyendo »

Una nueva ciencia para otra era

Aprovechando unas vacaciones, William Perkin llevó a cabo algunos experimentos químicos en el laboratorio que había construido en su apartamento de Londres. Pocos días después, hizo uno de los descubrimientos más importantes de su época, la síntesis del primer colorante artificial. Apenas tenía 18 años. Consciente de la importancia de su hallazgo, lo patentó y construyó una fábrica con el dinero que le dio su padre. Poco después, la reina Victoria, y con ella buena parte de la aristocracia europea, lucían el intenso color morado que había inventado William. Con sólo 23 años, nuestro joven científico y emprendedor creó las bases de la nueva industria de los colorantes artificiales y ayudó a consolidar el liderazgo del Reino Unido en el sector textil.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas, la política científica y tecnológica española ha sido objeto de interés público debido a varias noticias con amplia cobertura. Según los datos del INE, a pesar de la recuperación económica, la inversión en I+D continuó perdiendo peso respecto al PIB en 2016 hasta el 1,19% del PIB desde 1,22% de 2015. Así, mientras el PIB crecía a un ritmo del 3,3% y la inversión privada en I+D un 3%, el gasto en I+D del sector público descendía el 2,7% y el Gobierno tan sólo invertía el 38% de los fondos asignados en 2016 a I+D en los Presupuestos Generales del Estado, su mínimo histórico.…  Seguir leyendo »

Una de las decisiones más sorprendentes que tomó el Ejecutivo de Mariano Rajoy en diciembre de 2011 tras ganar las elecciones generales y asegurarse una mayoría estable en el Parlamento fue la de eliminar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y sustituirlo por una Secretaría de Estado dentro del Ministerio de Economía y Competitividad. Esta decisión no fue solo sorprendente por este hecho en sí (es excepcional en nuestro entorno que la ciencia y la tecnología estén en un ministerio económico), sino por las circunstancias especiales que existían en ese momento y que obligaban al ministro responsable, Luis de Guindos, a dedicar todo su tiempo y esfuerzo a sacarnos de la crisis en que nos encontrábamos sin desviar su atención a otros objetivos a medio o largo plazo.…  Seguir leyendo »

España se adhirió a las nuevas tendencias y cambios acelerados que se están produciendo en la formación doctoral en Europa con la aprobación de una nueva normativa en 2011 (RD 99/2011). Uno de los cambios estructurales de la normativa fue el de dotar de más transparencia al proceso formativo e investigador a través de la obligatoriedad de disponer de un documento de actividades en el que se registran y validan las actividades formativas por parte del director de la tesis y el tutor del doctorando. Asimismo, se vincula a la comisión académica del programa de doctorado la responsabilidad de validar en hitos anuales el plan y el desarrollo de la tesis; el director de tesis ya no tiene la última palabra sobre el proceso de investigación y la evaluación sumativa del doctorando.…  Seguir leyendo »

Según una encuesta realizada a principios de 2017 por la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU), solo un 30% de los encuestados volvería a España en caso de que se produjera la situación de Hard Brexit (la alternativa que supondría la salida del Reino Unido del mercado común). Los encuestados son socios de CERU en distintas etapas de la carrera investigadora, desde estudiantes de máster o de doctorado, hasta investigadores postdoctorales o líderes de grupo, así como investigadores en el sector privado y en la administración, muchos de ellos llevando residiendo más de tres años en el Reino Unido.…  Seguir leyendo »

La idea de que existe algún estigma o incapacidad congénita de los españoles para la ciencia ha sido desacreditada hace ya mucho tiempo. Bastó un impulso en financiación, organización y agilidad en la gestión de la investigación en los años ochenta y noventa, y durante los primeros años del gobierno de Zapatero, para que la ciencia en España progresara de forma decidida y se colocara entre las primeras del mundo en producción científica de calidad. También se vieron desarrollos tecnológicos que nos pusieron en una posición de liderazgo por primera vez en nuestra historia, en particular en energías renovables, que conozco por experiencia directa, entre otros muchos campos.…  Seguir leyendo »

Una ciencia amilanada

Diez o doce años atrás, el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero visitó la Reserva Biológica de Doñana durante unas vacaciones. Con ánimo de tirarle de la lengua, los más veteranos le preguntamos qué debíamos aconsejar a nuestros estudiantes destacados, si aspirar a una carrera científica en España o buscarse la vida en el extranjero. El presidente, tan optimista como bienintencionado, nos pidió que les animáramos a quedarse, porque en poco tiempo la inversión en ciencia en España alcanzaría al porcentaje promedio del PIB en la Unión Europea, y otro tanto ocurriría con el número de investigadores por cada mil habitantes.…  Seguir leyendo »

Ahora, la ciencia

Hace unos días, Pedro Sánchez apuntaba en una entrevista que el PSOE no había aprobado el techo de gasto para el año 2018 por la negativa del PP a negociar, a diferencia de lo que sucedió el año pasado. Entonces, continuaba argumentando, el Gobierno aceptó modificar el impuesto sobre sociedades en la línea propuesta por los socialistas, y por eso la gestora que entonces dirigía el Partido Socialista decidió apoyar la propuesta del PP. Así fue, y el Gobierno tuvo que asumir, además, una subida del salario mínimo interprofesional del 14%, como antes se había visto obligado a incrementar la cifra de déficit de las comunidades autónomas, aumentando así su disponibilidad presupuestaria y, con ella, la posibilidad de subir los gastos, por ejemplo, en educación o sanidad, materias ambas de su competencia.…  Seguir leyendo »

Desde fuera, la ciencia puede parecer un bloque homogéneo que aglutina todo el saber que vamos adquiriendo sobre nosotros y nuestro entorno. Tal fue así en los inicios pero, hoy en día, si nos acercamos un poco, veremos que está hecha de un montón de pequeños compartimentos terriblemente especializados. La cantidad de datos que hay que dominar para poder contribuir de una manera significativa a uno de estos campos es ingente y, además, no para de aumentar. Este es el motivo principal por el que los científicos hemos acabado haciéndonos expertos solo en una pequeña parcela, y demasiado a menudo no sabemos muy bien qué pasa en las otras, ni siquiera en las que tenemos más cerca.…  Seguir leyendo »

¿Sabían ustedes que el fútbol necesita científicos? Sin embargo, la mayor parte de los equipos de fútbol de élite permanecen ajenos a las posibilidades que la ciencia les ofrece. El ejemplo paradigmático es el análisis del rendimiento de un jugador durante un partido. Sabemos cuántos metros recorre, con o sin balón, a qué velocidad se mueve, cuántos pases y recuperaciones realiza, o su posición en el campo mediante mapas de calor. Sin embargo, todos esos datos, números y estadísticas no siempre permiten deducir si su rendimiento ha sido el deseado o, en última instancia, en qué medida ha contribuido a la victoria o derrota de su equipo.…  Seguir leyendo »

Casandra, hija de Príamo, el legendario rey de Troya, sufrió una de esas retorcidas maldiciones con las que los dioses griegos castigaban a los mortales que osaban desobedecerles. En este caso, fue el dios Apolo quien, al sentirse rechazado, maldijo a la princesa troyana a conocer el futuro pero también a que nadie le creyera. Casandra alertó a los troyanos contra el caballo de madera que los griegos habían dejado en la playa como regalo. Sin embargo, y como es bien conocido, fue precisamente mediante esa astucia como los griegos consiguieron atravesar las muras de Troya y arrasar la ciudad.

El pasado día 22 de abril, miles de personas nos manifestamos para reclamar que se escuche a los científicos que, una y otra vez, nos alertan contra los peligros que amenazan el futuro de nuestro planeta.…  Seguir leyendo »

La Gran Recesión ha puesto en riesgo la consolidación del sistema de ciencia y tecnología construido en España tras el restablecimiento de la democracia. La reducción de la inversión en I+D, la disminución de las plantillas de investigadores, la interrupción de la carrera del personal investigador en formación y las dificultades para la incorporación en el sistema de ciencia y tecnología de investigadores con largas trayectorias internacionales, han puesto en serio riesgo la continuidad de líneas de investigación consolidadas y de punteros grupos de investigación de proyección internacional.

El sistema de I+D contribuyó al cambio registrado por la balanza tecnológica española, de los tradicionales saldos negativos a valores positivos a partir de 2008.…  Seguir leyendo »

La tercera misión de la universidad, además de la docencia y la investigación, es la transferencia de conocimiento, entendida como un conjunto de actividades con otras organizaciones y agentes que se generan en otros entornos no académicos, fruto de la investigación. Una de las organizaciones con más necesidad de establecer relaciones con los investigadores debería ser los partidos políticos, tanto si están gobernando como si están en la oposición.

Cuando se habla de transferencia de conocimiento solemos pensar en la transferencia de resultados de investigación en los ámbitos tecnológicos, pero hay una dimensión clave en la transferencia de conocimiento poco reconocida que son las políticas públicas.…  Seguir leyendo »

Esta semana, y para celebrar el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, leí un libro muy recomendable por ameno y esclarecedor. Se llama 'Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres' (Ed. Los libros de la Catarata), de S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño. Entre otras muchas cosas interesantes, explican el 'efecto Matilda', un corolario, por así decir, de otro fenómeno, el 'efecto Mateo', descrito en 1968 por Robert Merton.

Merton analizó la progresión de las carreras de destacados científicos y concluyó que el investigador de más prestigio va acumulando ventajas a lo largo de su vida que dejan fuera de juego a sus colaboradores y a otros científicos menos conocidos, aunque sus descubrimientos sean igualmente relevantes.…  Seguir leyendo »

En los países anglosajones, es costumbre realizar un análisis de los 100 primeros días de cada legislatura para evaluar el cumplimiento de las promesas electorales por parte del Gobierno. Mariano Rajoy, investido presidente el pasado 29 de octubre, termina este periodo de gracia hoy lunes 6 de febrero.

La evaluación es sencilla: el Gobierno aún no ha implementado ninguna de las medidas en materia de ciencia propuestas durante la campaña electoral. Desde luego, el motivo no estriba en que la I+D en España no tenga problemas. La necesidad de aplicar estas medidas es apremiante. Muy apremiante.

De momento, el interés por generar cambios en el sistema de investigación español solo ha llegado en los últimos meses en forma de dos Propuestas No de Ley que Unidos Podemos y Ciudadanos han presentado en el Congreso, pidiendo respectivamente impulsar el sistema de I+D y la creación de un Pacto por la Ciencia.…  Seguir leyendo »

El progreso de la investigación científica en España en las últimas décadas ha sido considerable. El nivel de nuestros científicos no es inferior al de los de otros países más avanzados en esta materia, las nuevas generaciones de investigadores se acomodan sin dificultad en los departamentos y laboratorios más prestigiosos del mundo, y muchos de nuestros centros compiten bien con los de esos otros países, como demuestra nuestro desempeño en los programas europeos. Sin embargo, la falta de tradición científica y la todavía escasa cantidad de centros, instalaciones e investigadores de primer nivel impiden que nuestra ciencia se convierta en una referencia internacional.…  Seguir leyendo »

En diciembre de 2013, Peter Higgs, físico laureado con el Premio Nobel, dijo a The Guardian que si buscaba un trabajo en la academia en la actualidad, “no creo que se me considere lo suficientemente productivo”. Debido a que publicó menos de diez artículos desde su innovador trabajo en el año1964, Higgs cree que ninguna universidad lo emplearía hoy en día.

Los académicos están muy familiarizados con la noción de “publicar o perecer”. Deben publicar su trabajo en revistas revisadas por pares cada vez con mayor frecuencia para escalar en su carrera, proteger sus empleos y asegurar el financiamiento para sus instituciones.…  Seguir leyendo »