Investigación

Pocos valores suscitan tanto consenso como la innovación. Y con razón. Si la mortalidad infantil ha bajado en dos siglos de doscientos de cada mil a dos de cada mil, si conseguimos alimentar a los niños que se han salvado y si estos viven hasta una edad avanzada, es gracias a las continuas innovaciones en medicina, agricultura, transportes, etcétera. Debemos a las nuevas ideas la democracia, la abolición de la esclavitud, los derechos humanos, el feminismo y una paz relativa. Sobre todo, debemos a la innovación el espectacular avance de las energías renovables en todo el mundo (30 por ciento en 2023).…  Seguir leyendo »

Investigar, la búsqueda libre de la verdad

Hace pocos días celebramos en la Universidad de Navarra uno de los días más emblemáticos del año académico: la investidura de los nuevos doctores. Con esa ocasión, propuse una reflexión sobre un tema que, a mi entender, es clave para la universidad como institución y para la sociedad como beneficiaria de su actividad docente e investigadora: la conexión entre libertad y verdad.

La investigación es, ante todo, búsqueda de la verdad, y sin esa aproximación pierde sentido. La verdad no es algo que poseamos, sino una meta que buscamos alcanzar y esa búsqueda sólo es posible en un contexto de libertad: libres para buscar la verdad.…  Seguir leyendo »

He asistido con cierta sorpresa a la reciente sucesión de noticias sobre la investigación española y a sus vínculos, supuestamente viciados, con ciertos países e instituciones del Oriente Próximo que se producen porque, básicamente, estas instituciones quieren escalar posiciones en los rankings internacionales apoyándose para ello en los curriculos (CVs) de nuestros investigadores, para ser más precisos, en aquellos que se conocen como highly cited, o sea, que reciben cientos o miles de citas por sus trabajos científicos.

No formo parte, para mi desgracia, de ese grupo. Pero conozco a algunos colegas que sí y desde luego siento envidia hacia ellos.…  Seguir leyendo »

China’s fake science industry: how ‘paper mills’ threaten progress

As part of his job as fraud detector at a biomedical publisher, John Chesebro trawls through research papers, scrutinising near identical images of cells. For him, the tricks used by “paper mills” — the outfits paid to fabricate scientific studies — have become wearily familiar.

They range from clear duplication — the same images of cell cultures on microscope slides copied across numerous, unrelated studies — to more subtle tinkering. Sometimes an image is rotated “to try to trick you to think it’s different”, Chesebro says. “At times you can detect where parts of an image were digitally manipulated to add or remove cells or other features to make the data look like the results you are expecting in the hypothesis”.…  Seguir leyendo »

La inflación es un problema económico de primera magnitud para nuestras economías, empresas y hogares. Sin embargo, y a pesar de su carácter transversal, sus efectos no son iguales para todos, como tampoco lo son las políticas que se ponen en marcha para combatirla. No en vano, las causas que la provocan pueden ser de muy distinta naturaleza, y es evidente que se requieren remedios adaptados al origen particular de la subida de precios en cada caso.

Es muy importante acertar con el diagnóstico y las políticas que aplicamos, porque determinarán en gran medida el reparto del coste entre las y los asalariados, las empresas, el erario público y los distintos territorios o Estados.…  Seguir leyendo »

Soy virólogo y tengo una petición: hagamos que el estudio de los virus sea más seguro

A la humanidad la han invadido virus mucho más devastadores que el coronavirus que causa la COVID-19. La viruela, por ejemplo, llegó a matar al  30 por ciento de las personas contagiadas. Gracias a la ciencia, ahora es una plaga del pasado: el último contagio natural se produjo  en 1977.

Sin embargo, los últimos casos de viruela tuvieron su origen en un  laboratorio, cuando en 1978 una fotógrafa médica británica se contagió por accidente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Birmingham. Murió después de haberle contagiado el virus a su madre, pero, afortunadamente, no se extendió más allá.…  Seguir leyendo »

Ética de la investigación y sujetos no humanos

En agosto, Springer Nature, la editorial de 3000 publicaciones académicas, incluido la cartera de Nature (que contiene las revistas científicas más influyentes del mundo), anunció nuevas pautas de ética para sus editores, en las que aborda el equilibrio entre la libertad académica y el riesgo de que la publicación de algún estudio perjudique a grupos específicos de seres humanos. También mencionan los estudios en animales, aunque de manera mucho más breve.

Existen lineamientos tradicionales que proscriben la publicación de artículos basados en experimentos o ensayos que no protejan los derechos de sus objetos de estudio humanos. Las nuevas pautas van más allá, al implicar que los editores deberían rechazar los estudios que contribuyan al conocimiento y protejan adecuadamente sus sujetos de estudio si, por ejemplo, contribuyen indirectamente a la estigmatización de un grupo humano vulnerable.…  Seguir leyendo »

El Gobierno ha aprobado recientemente la reforma de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, una década después de su entrada en vigor. La nueva normativa genera incógnitas para los inversores privados que buscan proyectos para el sector salud en lo referente al régimen de transmisión de derechos sobre los resultados de la actividad investigadora de Organismos Públicos de Investigación, universidades públicas y entidades dependientes de la Administración General del Estado.

En primer lugar, la ley exige que la transmisión de los derechos sobre estos resultados se realice por una contraprestación a valor de mercado. Pero, en el ámbito de la salud, donde el índice de fracaso supera el 70%, es extremadamente difícil establecer un valor de mercado que, además, la ley no especifica ni aclara.…  Seguir leyendo »

CERN, the European Organization for Nuclear Research laboratory for particle physics. Leslye Davis for The New York Times

One of the many unfortunate consequences of Russia’s invasion of Ukraine is the collateral damage to international scientific cooperation. The past two decades may have represented the apex of this cooperation. Now it appears to be coming to at least a pause, if not an end.

In the years immediately after the Cold War ended in 1991, Russian scientists turned increasingly to Europe and the United States to remain involved in frontier research. Through the efforts of Presidents George H.W. Bush and Bill Clinton, Space Station Freedom became the International Space Station, which included major contributions from Canada, Japan, European nations and Russia as partners.…  Seguir leyendo »

La economista italoamericana Mariana Mazzucato escribió El Estado emprendedor en 2013 para combatir la corriente de opinión que afirmaba que para salir de la crisis financiera de 2008 había que poner el acento en la reducción del gasto público. Uno de los argumentos que esgrimía la experta en finanzas, innovación y desarrollo en el prólogo a la edición de 2019 es que “un factor clave del crecimiento económico ha sido la inversión pública en áreas como la educación, la investigación y el cambio tecnológico”.

Para demostrarlo, Mazzucato dedica uno de los capítulos del libro a describir cómo detrás de 12 de las tecnologías principales del iPod, iPhone y iPad, tres dispositivos que han marcado un antes y un después en la forma en la que nos comunicamos, intervino el sector público de forma directa o indirecta.…  Seguir leyendo »

Ha sucedido desde el principio de los tiempos: el avance del conocimiento científico y el progreso se han nutrido de la comunicación entre áreas, culturas, países y regiones, y entre instituciones públicas y privadas. Por el contrario, la imposición de barreras al conocimiento siempre ha tenido consecuencias negativas, como se ha visto en los más oscuros periodos de la historia. Viajes, misivas e intercambios llenan la historia de la ciencia, y ha sido únicamente en periodos de guerra cuando el secretismo y la nacionalización se han impuesto a la tónica de altruismo, colaboración y cooperación dominante en la práctica científica: la excepción que confirma toda regla.…  Seguir leyendo »

A clinical research nurse prepares to administer a coronavirus vaccine to a volunteer at a clinic in London on Aug. 5, 2020. (AP Photo/Kirsty Wigglesworth)

Most of us have spent the past two years desperately trying to avoid catching covid-19. But in Britain, more than 27,000 people volunteered to get deliberately infected with the virus. Thirty-six of those volunteers were selected for a research trial. In spring 2021, they willingly took a nasal spray that would make them sick.

Experiments that involve deliberate infection of human subjects are known as “challenge trials” — and they raise a host of complicated ethical questions. But the grim reality is that additional pandemics are likely, and if we want to prepare for the next one, we should encourage more carefully designed challenge trials to prevent widespread, avoidable deaths.…  Seguir leyendo »

En una semana en la que el planeta asiste a un crecimiento exponencial de los contagios por el coronavirus, el Ministerio de Ciencia ha anunciado una remodelación de la carrera científica que la comunidad de investigadores no aprueba en términos generales. Eso, por una parte. Por otra, el Gobierno central y los autonómicos siguen sin prestar mucha atención a las evidencias científicas y el desconcierto por el rumbo de la pandemia toma asiento a nuestra vera. Por ello pienso que es un buen momento de plantearnos qué podemos hacer, hoy mismo, por aquello que nos ha salvado, es decir, por la ciencia.…  Seguir leyendo »

Dos años pandémicos nos han llevado a reflexionar sobre la importancia de la ciencia. De hecho, los científicos hemos asistido a un incremento exponencial del interés general por lo que hacemos y cómo lo hacemos. Sin embargo, queda pendiente una cuestión crucial: ¿Con cuánto lo hacemos?

La ciencia aporta respuestas a las preguntas de ahora y los problemas de mañana. Las vacunas de hoy se han creado con los conocimientos generados a finales del siglo pasado. Los móviles, los ordenadores, las plataformas de series y películas, las puertas que se abren al notar nuestra presencia, los escáneres que detectan anomalías y un largo etcétera han sido posible por mucha ciencia.…  Seguir leyendo »

Sin investigaciones rigurosas e indagaciones abiertas, los grandes avances que definieron la edad moderna, salvaron innumerables vidas y produjeron un tremendo crecimiento económico nunca hubieran ocurrido. Desde el descubrimiento de las leyes de la física y la teoría microbiana de la enfermedad hasta el desarrollo de las políticas públicas, los académicos usaron la experimentación para lograr que las sociedades avanzaran.

Ahora que las sociedades tienen dificultades para reactivar los viajes, reabrir las escuelas y garantizar la seguridad laboral a la sombra de las nuevas variantes de la COVID-19, hacen falta experimentos sociales con urgencia para garantizar que implementemos políticas comprobadamente eficaces.…  Seguir leyendo »

Proyecto de computadora cuántica desarrollado en Oxford

El futuro no viene determinado por el poder político, el poder judicial o el poder ejecutivo. Tampoco el cuarto poder, los medios, tiene capacidad de alterarlo. Pensémoslo con calma. ¿Alguien votó crear la electricidad, o la máquina de vapor, o la penicilina, o el descubrimiento del fuego? ¿Fue algún estamento de alto nivel capaz de vislumbrar lo que suponía la manipulación de las leyes cuánticas para construir el primer transistor, el primer láser?

Sin embargo, hoy, en nuestros ordenadores y teléfonos tenemos miles de millones de transistores y nos comunicamos a través de luz coherente que viaja por fibras ópticas. Los trabajos del pasado quedaron obsoletos, las relaciones humanas fueron alteradas, el equilibrio entre países se transformó.…  Seguir leyendo »

Ahora o nunca. Esa debería ser la frase que sonara como un mantra este año en las universidades, los centros de investigación, los departamentos de innovación de las empresas y las start-ups españolas. En juego están los fondos Horizonte Europa de la Comisión Europea, el programa transnacional de investigación e innovación más grande del mundo con un presupuesto de 95.500 millones de euros. Si a eso le sumamos una parte importante de los fondos del plan de recuperación Next Generation EU destinados a I+D+I en el presupuesto español, la cantidad sería histórica y podría dar al país el impulso que necesita para estar en la vanguardia.…  Seguir leyendo »

Colorized scanning electron micrograph of an apoptotic cell (greenish brown) heavily infected with novel coronavirus particles (pink), isolated from a patient sample. (National Institute of Allergy and Infectious Diseases via Reuters) (Niaid/Via Reuters)

A year ago this month, much of the world went into lockdown. This spring, the world is mostly coming out of lockdown. Vaccinations are increasing. Infections, hospitalizations and deaths are decreasing. But once the public health emergency subsides and our lives slowly return to normal, there’s an urgent question that needs to be addressed: How can we make sure this doesn’t happen again?

To answer that question, we must understand how this pandemic began. Yet the origin story of covid-19 remains a mystery. China’s official explanation (which is also endorsed by many scientists) is that the novel coronavirus likely made the leap from animals to humans.…  Seguir leyendo »

España necesita un pacto por la ciencia y este es el momento para que los representantes políticos lleguemos a un acuerdo que nos demanda la ciudadanía. El Pacto por la Ciencia y la Innovación, que llevaremos próximamente al Parlamento, ha sido suscrito ya por más de 60 organizaciones españolas que representan al ámbito científico, a la universidad, las empresas innovadoras y los profesionales que trabajan en ellas. Es innegable que este pacto debería haber llegado mucho antes y se habría podido evitar al menos una década de políticas equivocadas. Pero aún estamos a tiempo de actuar.

Siempre ha sido necesario y rentable invertir en ciencia, y desde hace un año es más evidente para todos.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos y China han conquistado el mercado global gracias a la competitividad de sus poderosas industrias de alta tecnología, colocando al resto del mundo en una situación de debilidad y dependencia tecnológica. La respuesta del eje franco-alemán se ha limitado a una férrea e ingenua defensa de los mercados libres. España es un país periférico que corre el riesgo de ser una colonia digital, un país de usuarios sin voz, industria, ni soberanía política.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, EE UU ha canalizado enormes sumas de dinero público, procedentes del Ejército, hacia los incipientes sectores especializados en informática.…  Seguir leyendo »