Vacunas

Cinco años después del estallido de la epidemia de Covid-19 en China, ya es posible hacer un balance científico indiscutible de los orígenes, el desarrollo y la erradicación parcial de esta pandemia mundial. Todos los organismos de investigación científica con autoridad incuestionable de Estados Unidos, Europa, China y Japón han llegado a las mismas conclusiones: gracias a la contención y luego a las vacunas, la Covid-19 no tuvo consecuencias tan dramáticas como la llamada 'gripe española' de 1918. Por supuesto, las víctimas directas del Covid-19 pueden estimarse en veinte millones. Añádase a esto el trauma psicológico y los problemas de salud duraderos: cientos de millones de víctimas en todos los continentes.…  Seguir leyendo »

El alto costo de la negativa neerlandesa a donar vacunas contra la viruela símica

Mientras se avecinaba este histórico año electoral, muchos temían que el giro a la derecha en Europa debilitara la cooperación internacional y pusiera en peligro décadas de avances sociales. Estos temores se han materializado ahora en los Países Bajos, donde el gobernante Partido por la Libertad, liderado por el populista de extrema derecha Geert Wilders, se niega a enviar vacunas contra la viruela símica a la República Democrática del Congo (RDC), donde la enfermedad se está propagando rápidamente.

A pesar del llamado urgente de la Organización Mundial de la Salud para que los países occidentales envíen a África las vacunas no utilizadas, la ministra de salud neerlandesa Fleur Agema (del partido de Wilders) se ha negado a entregar ni una sola de las cien mil dosis que hay en los Países Bajos.…  Seguir leyendo »

Hace ahora 20 años nos encontrábamos un grupo de investigadores en el Centro de Investigación en Salud de Manhica (CISM) en Mozambique, analizando los datos del primer ensayo clínico que llevábamos dos años realizando en un grupo de más de 1.000 niños africanos, evaluando la vacuna contra la malaria denominada RTS,S producida por la farmacéutica GSK. Unas semanas después publicábamos los resultados en la revista The Lancet. En ese estudio, la vacuna demostró ser segura, produjo una buena respuesta inmune y aportó una protección moderada frente a la malaria. Los resultados despertaron un notable interés mundial e impulsaron definitivamente el desarrollo clínico del producto, que concluyó tras un largo y azaroso recorrido, en la que sin dudar puede denominarse una recomendación histórica de la Organización Mundial de la Salud en octubre del año 2021.…  Seguir leyendo »

Un luminoso ejemplo de multilateralismo exitoso

Se nos dice que el multilateralismo está en retirada. Pero no podemos permitir su reemplazo por el aislamiento y la fragmentación. Sabemos que para superar los desafíos globales (del cambio climático y la destrucción de la biodiversidad a las guerras, las tensiones geopolíticas y la turbulencia que padece el mundo actual), se necesitan formas renovadas y fortalecidas de cooperación internacional.

Felizmente, hay motivos reales para esperar que mecanismos de colaboración nuevos e innovadores permitan crear un mundo mejor. Y si hay un área donde el multilateralismo muestra su mejor historial y donde sus recompensas potenciales son mayores es tal vez en el trabajo conjunto para la mejora de los indicadores sanitarios mundiales.…  Seguir leyendo »

Se ha anunciado en estos días que la compañía farmacéutica AstraZeneca ha solicitado voluntariamente que su presunta vacuna contra el coronavirus se deje de comercializar en Europa. Para justificar esta petición, AstraZeneca ha argüido «razones comerciales», en un esfuerzo por ocultar los procesos judiciales en que se halla inmersa. En España, la presunta vacuna de AstraZeneca había dejado de inyectarse mucho tiempo atrás, después de que se divulgaran numerosos episodios de trombosis entre quienes habían sido inoculados con ella.

La retirada del mejunje de AstraZeneca me ha recordado el aquelarre que me montó, allá por la primavera de 2021, Vicente Larraga, un científico fatuo que por entonces andaba fundiendo una millonada de dinero público en la mil veces anunciada vacuna del CSIC, que a la postre resultaría un fiasco.…  Seguir leyendo »

Cincuenta años de éxito en las vacunas llaman a 50 años más

Existe una buena probabilidad de que usted conozca a una de las 154 millones de personas que se han salvado de una muerte prevenible por una vacunación de rutina. Usted mismo podría ser una de ellas. De hecho, si miramos el pasado medio siglo, cuesta identificar una herramienta de salud pública que haya tenido efectos tan positivos como las vacunas, o una que haya hecho más para promover la equidad sanitaria global.

Los programas de vacunación de rutina, que alguna vez estuvieron limitados al primer mundo, existen hoy en todos y cada uno de los países, gracias al histórico compromiso que los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud hicieron en 1974 para establecer lo que hoy se conoce como el Programa Esencial de Inmunización (EPI).…  Seguir leyendo »

Ni los partidarios de Trump, que quieren que vuelva a la Casa Blanca, ni sus adversarios, que le temen, serían capaces de nombrar una sola política o decisión importante que haya caracterizado su primer mandato. Es la paradoja de Trump y del trumpismo, que fue sobre todo retórica y nunca una política que se hubiera seguido. Con una excepción, de la que ni Trump ni los trumpistas hablan nunca: el notable éxito de la vacuna contra el Covid. Si esta vacuna pudo desarrollarse y distribuirse en menos de un año, frente a los cinco o diez que normalmente se tarda en producir una nueva, fue gracias a una gigantesca inversión del Gobierno federal estadounidense, a iniciativa de Donald Trump, llamada entonces Warp Speed y que en español se traduciría como 'velocidad de distorsión o de giro'.…  Seguir leyendo »

Una enorme oportunidad de salvar vidas a bajo costo

En 2021, la malaria causó 619 000 muertes; 77% de ellas entre niños menores de cinco años y 96% en África. Pero ahora, tras décadas de investigación (y varios intentos fallidos), existe una nueva vacuna contra la malaria, llamada R21/Matrix‑M (a partir de ahora, R21), que es eficaz en un 70 a 78% de los casos. Aunque se necesitan tres dosis para alcanzar ese nivel de protección, y un refuerzo un año después, la vacuna (un desarrollo conjunto de la Universidad de Oxford y del Instituto de Serología de la India) es barata: su costo de producción es entre dos y cuatro dólares por dosis, comparable al de otras vacunas de uso pediátrico.…  Seguir leyendo »

Mothers participate in a vaccine pilot program in Gisambai, Kenya, on March 7. Yasuyoshi Chiba/AFP via Getty Images)

Right now, enough material to make 20 million doses of a lifesaving malaria vaccine is sitting on a shelf in India, expected to go unused until mid-2024. Extrapolating from estimates by researchers at Imperial College London, these doses—enough for 5 million children—could save more than 31,000 lives, at a cost of a little more than $3,000 per life. But current plans by the World Health Organization to distribute the vaccine are unclear and have been criticized as lacking urgency.

Growing up in rural Zambia, I was infected with malaria multiple times. The worst case was when I was in primary school in the year 2000.…  Seguir leyendo »

A nurse fills a syringe with an earlier type of malaria vaccine in Kenya in 2022. Photograph: Baz Ratner/Reuters

Want to guess the most dangerous animal in the world? When my team asked children in Edinburgh during a public outreach event with schools, they said sharks, alligators, spiders and lions. All good guesses, but none on target. The deadliest animal is the mighty mosquito, which kills more than 1 million people a year. Almost 700 million people contract a mosquito-borne illness each year. Mosquitoes carry serious diseases like malaria, dengue fever, West Nile virus, Zika virus and chikungunya that not only kill, but also result in pain, disability and prolonged illness.

Among mosquito-borne diseases, malaria is the most deadly. Scientists believe it has killed more people than any other disease spread by the insects in history.…  Seguir leyendo »

One of the few positive legacies of the covid-19 pandemic is the pace and scale of scientific innovation that it triggered. The world received vaccines at record-breaking speed, the result of work based on revolutions in biotechnology, artificial intelligence, gene-editing and computing. We already have two vaccines that can prevent certain forms of cancer. More may emerge by the end of the decade, along with new ones capable of targeting heart disease, acne and a range of tropical diseases. These could save countless millions more lives.

So if ever there was a time to level the global-health playing field, it is now.…  Seguir leyendo »

La necesidad de acelerar el desarrollo de una vacuna para la fiebre de Lassa

Puede que la pandemia del COVID-19 haya dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas sanitarios del mundo, pero también llevó a un logro verdaderamente impresionante: el desarrollo y producción de vacunas que salvan vidas con una rapidez nunca  antes vista. A medida que nuestro foco pasa a otros retos de salud pública, debemos aprovechar estas tecnologías y poner en práctica las lecciones aprendidas durante la pandemia para dar respuesta a otras enfermedades letales que exigen una atención urgente. Una de ellas, la fiebre de Lassa ha estado asolando a países del África occidental por más de 50 años, y todavía no hay una vacuna para prevenir su propagación.…  Seguir leyendo »

We Have Cutting-Edge Science to Make Vaccines. But Will Everyone Benefit?

As a physician-scientist who has spent nearly 40 years studying viruses and immunity, I can speak to the scientific advances that made rapid Covid-19 vaccine development possible. I oversaw the work at the National Institutes of Health’s Vaccine Research Center that provided the basis for designing and evaluating the initial Covid-19 vaccines and antibodies.

If anything about the pandemic is remembered as positive, it will be how science ‌was applied to rapidly produce medical countermeasures‌. ‌

But despite the scientific successes, I have doubts about our ability to deal with the next pandemic threat as readily as we dealt with Covid-19 — even if it is a better-known virus like influenza.…  Seguir leyendo »

¿Por qué es tan difícil fabricar una vacuna contra el sida?

Cuando damos una charla sobre la vacuna del sida, la pregunta más frecuente es: ¿cómo ha sido posible fabricar una vacuna frente a la covid-19 en menos de un año y que después de cuatro décadas no tengamos aún ninguna para el VIH? Además de sentirnos algo torpes, intentamos explicar que no pueden compararse ambos virus. Que el VIH representa un desafío completamente nuevo en el campo de las vacunas.

Antes que nada, dejemos claro qué es una vacuna: hablamos de un simulacro biológico en el que enfrentamos a nuestro sistema inmunitario al falso ataque de un microbio. Gracias a este simulacro, nuestro sistema se activa y almacena en su memoria el germen con el que hemos vacunado.…  Seguir leyendo »

La pandemia solo va a terminar si más personas se ponen el refuerzo

El Buen Samaritano, un ministerio episcopal de Texas, presta sus servicios a la comunidad en el lado este de Austin, el más pobre de la ciudad, dividida por la Interestatal 35. Allí hay menos servicios públicos, y muchos barrios no tienen un centro de salud. La población se compone principalmente de personas de color y la lengua materna de muchas de ellas es el español. Es un tipo de población con bajas tasas de vacunación contra la COVID-19.

Sin embargo, El Buen Samaritano ha podido demostrar que, dentro de lo que cabe en Austin, el problema no es el temor a la vacuna en sí.…  Seguir leyendo »

El Tribunal Constitucional va camino de declarar la inconstitucionalidad de otra medida adoptada por los poderes públicos durante la pandemia. La cuarta en unos meses.

Primero fue la declaración de inconstitucionalidad de los dos primeros decretos del estado de alarma.

A esos decretos siguió la del artículo 10.8 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA), que permitía que los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) de las comunidades autónomas restringieran derechos fundamentales de manera generalizada.

Ahora, el alto tribunal de garantías ha admitido a trámite un recurso promovido por los representantes legales de los ancianos y los menores de edad que podría desembocar en una nueva declaración de inconstitucionalidad al vulnerar derechos fundamentales como el del principio de igualdad y el de la integridad física.…  Seguir leyendo »

Vacunación de una anciana.

Esta semana nos hemos levantado con una buena noticia: la (muy posible) inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano para los chicos mayores de 11 años en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud.

La nueva cobertura vacunal ampliaría la ya existente frente a esta patología (chicas y grupos de riesgo). Y, de llevarse finalmente a cabo, acabaría, según informaba este mismo medio, con una de las desigualdades que, a día de hoy, se está produciendo entre comunidades autónomas.

Por ejemplo, un muchacho mayor de 11 años se puede vacunar gratis contra este virus en Cataluña, pero no sucede lo mismo en la comunidad vecina de Aragón.…  Seguir leyendo »

Hay buenas noticias sobre los refuerzos de las vacunas contra la covid

Por primera vez, Estados Unidos está lanzando vacunas contra la COVID-19 actualizadas para las variantes que predominan en este momento, así como para la cepa original. Esta bivalencia no solo permitirá responder mejor a las variantes más amenazadoras que existen hoy, sino probablemente también a las futuras, porque, cuando el sistema inmune se enfrenta a distintas versiones del mismo virus, genera unas protecciones generales más amplias.

Esto es una gran noticia, y aún hay más. No solo las dosis de refuerzo de las nuevas vacunas disminuirán la probabilidad de contagios y enfermedades graves, además de ayudar a mitigar la transmisión del virus: también podría reducir la probabilidad de la covid prolongada.…  Seguir leyendo »

¿Qué significa que tantos padres no estén vacunado a sus hijos pequeños contra la COVID-19?

Podríamos pensar que los centros de vacunación estarían abarrotados de padres apresurados por vacunar a sus hijos pequeños contra la COVID-19 después de que en junio la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) autorizó la vacunación para menores de cinco años. Pero para principios de agosto, solo un cinco por ciento de los niños menores de cinco años que cumplían los requisitos habían recibido la primera dosis del esquema de vacunación. Lo que es peor, la cifra de niños vacunados ha ido disminuyendo.

Algunas personas podrían argumentar que es más difícil vacunar a sus hijos porque no todas las farmacias vacunan bebés y niños pequeños, pero el hecho de que la aceptación siga siendo tan baja, a pesar de que los pediatras y los médicos de cabecera pueden proporcionárselas, sugiere una falta de urgencia.…  Seguir leyendo »

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), preocupada por los alarmantes niveles de propagación de un nuevo virus y la gravedad de la enfermedad que originaba, determinó que la covid-19 podía caracterizarse como pandemia. A lo largo de estos más de dos años, nos hemos enfrentado a uno de los peores desafíos sanitarios, sociales, económicos e incluso emocionales del último siglo. Asimismo, la humanidad ha sido testigo del más rápido, completo y ambicioso programa de vacunación global, un hecho histórico sin precedentes en el que, por primera vez, se logró administrar en seres humanos, una vacuna con una tecnología revolucionaria, ensayada y aprobada regulatoriamente el mismo año en el que se identificaba y genotipaba un nuevo patógeno disruptor: el virus SARS-CoV-2.…  Seguir leyendo »