David Jiménez Torres

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una nueva y peligrosa huida hacia delante

¿Qué ha pasado estos días por la cabeza de Pedro Sánchez? Lo cierto es que, aunque resulte tentador, no tiene sentido dedicar mucho tiempo o esfuerzo a aclarar este asunto. Se entiende que lo inusual de su comportamiento, y el enfoque que él mismo ha querido darle, anima a especular sobre sus motivos, su estrategia, su personalidad, su vida interior, etc. Sin embargo, esto implica entrar en un terreno pantanoso e inverificable, en el que resulta difícil no verse contaminado tanto por los mensajes del Gobierno y la oposición como por la imagen previa que ya tuviéramos del presidente. Además, no debemos perder de vista el motivo por el que hablamos sobre Sánchez: el presidente no es relevante por sí mismo, sino por la función que ejerce en nuestro sistema y por su influjo sobre nuestra sociedad.…  Seguir leyendo »

El gran triunfo del nacionalismo vasco

En 1908, un vasco escribió una larga carta a un madrileño. El primero se llamaba Ramiro de Maeztu y tenía 34 años; el segundo se llamaba José Ortega y Gasset y tenía 25. Ortega había criticado las limitaciones que apreciaba en la generación de sus mayores -lo que luego vendría en llamarse generación del 98-. Le parecía que habían realizado una labor anárquica, arbitraria, incapaz de inspirar una verdadera modernización del país. Maeztu le respondió que, entre otras cosas, los vascos del 98 -Unamuno, Baroja, él mismo- habían realizado una labor muy importante: habían resistido la tentación de sumarse al nuevo nacionalismo de su tierra, e incluso lo habían criticado abiertamente.…  Seguir leyendo »

La culpa de la vieja política

Durante 40 años tuvimos un sistema imperfecto, pero al menos funcionaba razonablemente bien; entonces llegó la nueva política, hizo un destrozo enorme y arrastró al país hacia una deriva corrosiva, polarizada, esclerótica y profundamente desagradable.

La frase anterior resume una tesis que ha tomado vuelo en los últimos años, y que se reactiva cuando se hacen ejercicios de cómo hemos llegado hasta aquí -por ejemplo, tras las elecciones del 23-J- o cuando se cumplen efemérides como los diez años de la fundación de Podemos. Según esta lectura, la aparición tras el 15-M de nuevas formaciones y de nuevas maneras de relacionarse con la política no cumplió con los vaticinios de sus defensores: no generó una competición virtuosa entre los distintos partidos, no creó una política más limpia y transparente, y no resolvió los problemas que España arrastraba desde hacía décadas.…  Seguir leyendo »

Primer éxito del PP en la España del Muro

En principio, alcanzar cuatro mayorías absolutas consecutivas en un sistema democrático y verdaderamente competitivo supone una proeza para cualquier partido. Lograr una quinta, y encima con un candidato distinto del que logró las anteriores, es poco menos que un milagro. Por algún motivo, esto se perdió pronto de vista en la conversación nacional sobre las elecciones gallegas. Incluso llegaron a invertirse las expectativas: la quinta mayoría absoluta consecutiva del Partido Popular en Galicia fue tratada como algo que ese partido solo podía malograr, no como algo que debiera conquistar. En cambio, la posibilidad de que se produjera una alternancia nada menos que 15 años después, y tras la marcha del dirigente que había presidido esa comunidad durante 13 de ellos, era tratada como algo extraordinario: si se producía, sería un golpe histórico, y si no, no pasaba gran cosa.…  Seguir leyendo »

Nuevas y viejas inquietudes de la Corona

Imaginen por un momento que la investidura de Alberto Núñez Feijóo tuviese éxito. Da igual el motivo: un súbito cambio de opinión del PNV, un error en la votación como el que se produjo con la reforma laboral... el caso es imaginar, sencillamente, que Feijóo logra ser investido presidente del Gobierno. ¿Qué repercusiones tendría esto en la figura del Rey? Sin duda, la decisión de proponer al presidente del Partido Popular antes que a Pedro Sánchez se convertiría entonces en una de las más trascendentales del reinado de Felipe VI. Pocas veces parecería tan errada aquella apreciación de Julián Marías en 1978, cuando se sorprendía de hasta qué punto «cuesta trabajo encontrar alguna función efectiva reservada al Rey» en el texto constitucional.…  Seguir leyendo »

La verdad sobre el sanchismo

En algo tenía razón Pedro Sánchez: se han dicho muchas cosas sobre el sanchismo que no eran ciertas. La primera, y quizá la de mayor importancia, es que suponía una mutación antinatural de las esencias del socialismo español. Esto ni es ni ha sido nunca cierto. Claro que no era una hipótesis descabellada: la actitud crítica de Felipe González y otros ex dirigentes del PSOE ante la política de alianzas de Sánchez daba pie al equívoco. Si los arquitectos del PSOE moderno, los que consiguieron que aquella formación quedara fijada en la mente de millones de españoles como el partido natural de Gobierno de nuestra etapa democrática, no se reconocían en algunos aspectos del proyecto de Sánchez, ¿no debían los demás interpretar lo mismo?…  Seguir leyendo »

¿Trumpismo en España?

Pedro Sánchez ha decidido convertir la lucha contra el trumpismo en el eje de su campaña de reelección. No es una consigna improvisada: numerosas voces afines al Gobierno llevan tiempo denunciando la creciente presencia en nuestro país del estilo y las ideas del ex presidente norteamericano. Lo que ha ocurrido ahora es la sustitución dentro del argumentario gubernamental de la gastada alerta antifascista por la nueva alerta antitrumpista. Pero, como ocurría con su antecesora, la relación entre esta consigna y la realidad es bastante escasa.

Lo primero que llama la atención es que las acusaciones de trumpismo no se lancen contra el partido que tiene una clara afinidad con el dirigente republicano, esto es, contra Vox -en cuyo festival Viva 22, por ejemplo, se emitió un vídeo en el que Trump felicitaba a Abascal-.…  Seguir leyendo »

'Spain is different'; los demás, también

Se acaba de publicar en Reino Unido la Penguin History of Modern Spain, a cargo del historiador Nigel Townson. Se trata de un estudio de gran valor que devuelve a la palestra, entre muchos otros temas, la cuestión de la normalidad (o no) española. Un debate que, lejos de limitarse a la polémica entre historiadores, tiene un profundo calado en nuestra cultura y nuestra política. Pensemos en la frecuencia con que algún dirigente o comentarista identifica presuntas anomalías patrias, o habla de la necesidad de homologarnos con el resto de Europa, o denuncia que «esto no ocurre en ningún otro país».…  Seguir leyendo »

La inferioridad de los intelectuales españoles

El intelectual es, ante todo, una paradoja. Por un lado, siempre ha sido difícil definir esta palabra. Incluso hoy en día, cuando llevamos 130 años usándola en su sentido moderno, la mayoría de conversaciones sobre el tema desembocan en una pregunta: «Pero, a ver, ¿qué entendemos por intelectual?». Ortega acertó cuando se refirió a este término como «la palabra ambigua». Pero, por otro lado, hemos hablado mucho sobre los intelectuales. Han corrido ríos de tinta para señalar sus deberes, sus traiciones, sus silencios, su decadencia. La ambigüedad de la palabra no ha impedido que a su alrededor se fueran sedimentando toda una serie de ideas; ideas que dicen mucho sobre nuestra cultura.…  Seguir leyendo »

La cabeza y la corona

¿Cuánto era la corona y cuánto era Isabel? ¿Se limitó la recién fallecida reina a interpretar un papel pautado por la ley y por la tradición, de cariz principalmente protocolario, y que durante sus 70 años de reinado siempre contó con la aceptación popular -así como con el respaldo de los principales partidos-? Es decir: ¿se limitó la reina a seguir un camino claramente marcado, y más o menos sencillo para cualquiera que tuviese un poco de cabeza?

¿O fue más bien una persona de excepcional inteligencia y habilidad, alguien que logró navegar un sinfín de cambios políticos, sociales y culturales que afectaban de lleno a las bases de su legitimidad, sin perder por el camino el apoyo de sus súbditos?…  Seguir leyendo »

La lápida de Mijaíl Gorbachov podría decir: "Intentó salvar la Unión Soviética". También podría poner: "No quiso un Tiananmen". La compatibilidad de ambas inscripciones resume la mezcla de fracaso estrepitoso y mérito extraordinario que define su obra política.

Comencemos por el fracaso. Es indudable que el último líder de la URSS hizo grandes esfuerzos por salvar el proyecto comunista. Reformas como la perestroika o la glasnost buscaban dinamizar y devolver la legitimidad a un sistema anquilosado, ruinoso y desprestigiado. El empeño por reducir el poder que ejercía el Partido Comunista de la Unión Soviética sobre todos los aspectos de la vida del país (y la de otros países también) buscaba, igualmente, sanear el régimen, no destruirlo.…  Seguir leyendo »

El adiós de Boris Johnson

Boris Johnson es, sin duda alguna, uno de los políticos más importantes del Reino Unido en lo que llevamos de siglo XXI. El esperpéntico final de su breve etapa como primer ministro, cuyo reciente rosario de escándalos parece evocar los famosos versos de Eliot («así termina el mundo, no con un estallido sino con un sollozo»), no debería hacernos perder de vista su extraordinaria relevancia e influencia. Como alcalde de Londres (2008-2016) desempeñó un papel importante en la salida definitiva del Partido Conservador de la travesía por el desierto en la que llevaba inmerso desde la primera victoria electoral de Tony Blair.…  Seguir leyendo »

Tres años perdidos

A finales de 2017, el independentismo catalán se encontraba en serios apuros. Su hoja de ruta hacia la independencia había colapsado ante los ojos de todo el mundo, había provocado una huida de empresas de la región y había generado un fuerte rechazo tanto dentro de Cataluña como en el resto de España. La mitad de sus dirigentes estaban fugados de la Justicia mientras que la otra mitad estaba encarcelada a la espera de juicio. En las elecciones celebradas en diciembre el independentismo había logrado retener una mayoría de escaños, pero había sido incapaz de superar el 50% de votos incluso tras el 1 de octubre y la suspensión de la autonomía.…  Seguir leyendo »

El ala corrosiva de la Casa Blanca

Son buenos días para volver sobre El ala oeste de la Casa Blanca. La conocida serie de televisión sobre un presidente ficticio de EEUU y su equipo de asesores supone un recurso valioso para comprender la política estadounidense. Y no porque exponga de manera verosímil el funcionamiento de sus instituciones, sino por lo que tiene de síntoma de toda una cultura política. El ala oeste no muestra tanto cómo funciona la democracia de EEUU sino cómo imaginan los estadounidenses su propia democracia. El presidente aparece como una figura paternal, falible pero benévola, sinceramente preocupada por el bienestar de sus conciudadanos; los asesores, congresistas, jueces y militares aceptan que la fortaleza de las instituciones está por encima de su propio interés; y las batallas partidistas tienen como trasfondo un patriotismo y un compromiso con el régimen republicano de alcance transversal.…  Seguir leyendo »

Hablar de racismo aquí

En 2013, la Universidad de Cambridge organizó un coloquio entre dos conocidos intelectuales negros: uno británico (Paul Gilroy) y otro estadounidense (Cornel West). El tema del coloquio era Raza y política. Nada más comenzar, el ponente británico expresó –en tono desenfadado– su deseo de que pudieran hablar de aquellas cuestiones sin hacer referencia solamente a EEUU. El comentario se demostró tan inteligente como inútil: en la hora y media que siguió, West fue incapaz de hablar de raza y política fuera del marco de la experiencia estadounidense. Si se hablaba de historia, él hacía referencia a las plantaciones del Sur, el Jim Crow, Malcolm X; si se hablaba de partidos, él disertaba sobre los republicanos y los demócratas; si de cultura, él hablaba del jazz y de Harlem; si de cuestiones sociales, él criticaba la guerra contra las drogas de Reagan y Bush padre.…  Seguir leyendo »

Crisis, autonomías, Europa

Nada hay más importante en la crisis del coronavirus que salir de ella. Llorar a los muertos, cuidar de los enfermos, cuidarnos nosotros mismos, mantener nuestros negocios y empleos... Esta urgencia es lo suficientemente grande como para llenar todo nuestro horizonte mental; y, sin embargo, también parece pedirnos ir más allá, embarcarnos en ejercicios de futurología, aunque solo sea para recordar que existe un futuro en el que habremos salido de esta. Sin duda lo hay; pero ese nosotros que volverá a las calles será una sociedad seriamente traumatizada y empobrecida. Conviene aventurar, por tanto, los rumbos que tomarán nuestras conversaciones en ese momento, qué preguntas nos haremos como resultado de todo lo sucedido en estas semanas, y si alguna de ellas puede desbordar el plano de las responsabilidades políticas más inmediatas.…  Seguir leyendo »

La salida de Reino Unido de la Unión Europea, que se hará efectiva esta medianoche, supone la confluencia de muchos finales. Se acaba una larga etapa en la relación política, económica e institucional de aquel país con sus vecinos. Se acaba, también, el convulso proceso político que sucedió al referéndum de junio de 2016. Y se acaban –o, al menos, viven un punto de inflexión– dos debates que han ido en paralelo durante estos años: el de los británicos sobre qué hacer con el Brexit y el del resto de europeos sobre cómo interpretar el Brexit. Conviene hacer balance de esto último también.…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo en el que parecía que las cosas iban a ser diferentes. Fue un momento fugaz, aunque no breve. Diría que comenzó hacia mediados de 2016 y empezó a desvanecerse (de manera abrupta) el 1 de junio de 2018, en la moción de censura que aupó a Pedro Sánchez al poder. El certificado de defunción lo expedirá estos días el Congreso de los Diputados cuando invista al mismo Sánchez, con los apoyos de Podemos y ERC, como presidente del Gobierno.

La esperanza en cuestión era que al fin la mayoría de españoles –y lo que es igual de importante: sus representantes políticos– lo había entendido.…  Seguir leyendo »

Parafraseando a Churchill, las elecciones británicas de 2019 no suponen el fin del Brexit. Ni siquiera suponen el principio del fin. Pero sí marcan el fin del principio, y esto ya es mucho. La política y los debates británicos de los tres últimos años se pueden resumir en un gigantesco proceso de adaptación al nuevo mundo posreferéndum. Es decir, al escenario que se abrió súbitamente, y para sorpresa de muchos, aquel día de 2016 en el que un 52% de los británicos votó a favor de abandonar la Unión Europea. Desde entonces, hemos asistido a un esfuerzo constante por adaptar el eje clásico de la política británica (el de izquierda-derecha) a uno nuevo (europeísta-antieuropeísta).…  Seguir leyendo »

La corrección política está en boca de todos. Ya sea para defenderla o para criticarla, todo apunta a que se trata de una cuestión que importa en nuestra conversación pública, y que seguirá siendo relevante en el corto y medio plazo. Sin embargo, la popularidad de este sintagma conduce a una pregunta: tratándose de un concepto que apareció primero en Estados Unidos, ¿es útil es su trasplante a sociedades muy distintas de la norteamericana? ¿Qué sucede cuando se usa en el contexto español? ¿Hasta qué punto sirve para iluminar cuestiones de nuestra sociedad, y hasta qué punto nos hace perseguir fantasmas a resultas de un lost in translation?…  Seguir leyendo »