Elisa de la Nuez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Sobre la corrupción de siempre

Cuando hace apenas unos días me propuse escribir –de nuevo– sobre corrupción, no pensaba que el vertiginoso ritmo de los acontecimientos internacionales –en particular, en relación con la guerra de Ucrania y el alineamiento de EEUU y Rusia contra el orden liberal occidental– iba a sepultar tan rápidamente las malas noticias en torno a la situación de la corrupción en España. Hace pocos días, nuestro país ha vuelto a verse retratado en el índice de Transparencia Internacional de percepción de la corrupción en el mundo.

La corrupción es sistémica y estructural en España. No voy a dedicar mucho tiempo a justificar esta afirmación, dado que el problema ha sido muy estudiado a lo largo del tiempo, empezando por el muy recomendable libro de Javier Pradera bajo el expresivo título Corrupción y política.…  Seguir leyendo »

La confusión entre la responsabilidad política y la judicial

Siempre me había llamado la atención la facilidad con que algunos de los máximos dirigentes políticos de países supuestamente democráticos (básicamente de Sudamérica) pasaban de la presidencia a la cárcel casi sin solución de continuidad. Casos famosos como el de Alberto Fujimori en Perú, que pasó de ser presidente a -fuga y extradición mediante- ser condenado por la Corte Suprema de su país por distintos cargos relacionados con la corrupción y la vulneración de derechos humanos, no son tan excepcionales. De hecho, en Perú esto no es la excepción sino más bien la regla general: recordemos que la empresa brasileña Odebrecht y sus sobornos llevaron a la cárcel a otros ex presidentes peruanos como Alejandro Toledo o Pedro Castillo.…  Seguir leyendo »

¿De vuelta a las andadas en el Poder Judicial?

Somos unos cuantos los que nos alegramos mucho de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el pasado julio, después de cinco años y medio en funciones. Como es sabido, el pacto in extremis del PP y del PSOE, bajo la tutela de la Comisión Europea, permitió esta renovación, con perfiles elegidos por los partidos con más cuidado -valga la expresión- de lo habitual o, dicho de otra forma, evitando los más polémicos o más identificados con posiciones claramente partidistas. Además, este CGPJ renovado recibió dos mandatos. Uno, explícito, cuyo término vence en unos meses, consiste en proponer al Parlamento un nuevo modelo de selección de vocales, habida cuenta del fracaso estrepitoso del hasta ahora vigente.…  Seguir leyendo »

La corrupción silenciosa

Se habla mucho de la corrupción más visible y si se quiere, más aparatosa, como la del caso Koldo, la de Tito Berni o, si se prefiere, la del caso Villarejo o, en su momento, la de los ERE o la Gürtel, pero mucho menos de lo que podríamos denominar corrupción silenciosa o subyacente, sin la cual la primera no sería posible. Efectivamente, si estos casos tan llamativos demuestran que en España la corrupción sigue teniendo las mismas manifestaciones que en la época de Luis Roldán (hasta físicamente Koldo García se le parece), con billetes, maletines y comisiones incluidos, lo lógico es pensar que la corrupción subyacente o silenciosa no ha cambiado mucho.…  Seguir leyendo »

Regeneración democrática de parte

Tal y como estaba previsto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba este miércoles en el Congreso el «esqueleto» de un plan de regeneración democrática centrado en algunos aspectos tan controvertidos y tan relevantes para la calidad de una democracia liberal representativa como la necesidad de garantizar la libertad de expresión y de información pero, también, el que esa información sea veraz y no contribuya a la desinformación de los ciudadanos. Ciudadanos que, en último término, son los que deciden en una democracia. Aunque ha tratado otras cuestiones, por razones de espacio me centraré sobre todo en lo relativo a la independencia, pluralismo y libertad de los medios de comunicación.…  Seguir leyendo »

La regeneración empieza por uno mismo: el CIS de Tezanos y otras historias de instituciones

Es de suponer que la regeneración democrática anunciada por el presidente del Gobierno tendrá que esperar a que pasen las elecciones europeas o, incluso, a que se forme el nuevo Gobierno catalán. Lo que es seguro es que no va a afectar a uno de los problemas clave en este ámbito: el de la ocupación partitocrática de las instituciones públicas, algo que sería muy sencillo de resolver desde el propio Gobierno sin necesidad de cambiar ni una coma de una ley. Bastaría con que los partidos políticos, empezando por el PSOE, renunciasen voluntariamente al tradicional reparto por cromos de todas y cada una de las instituciones de este país, y pusieran al frente -preferiblemente con un concurso abierto y competitivo por delante- a profesionales independientes y respetados en el sector.…  Seguir leyendo »

El circo de las comisiones de investigación

La última novedad, por ahora, en el deprimente espectáculo en que se ha convertido la vida política española es el anuncio de varias comisiones de investigación en el Congreso y en el Senado. Desde luego, la utilización partidista de las comisiones de investigación, tanto a nivel estatal como autonómico y hasta local, no es nueva. Que la inmensa mayoría no han servido para investigar nada ni para evitar que volvieran a repetirse sucesos lamentables tampoco es un secreto. Quizás la novedad estriba en su utilización torticera como meros instrumentos de pura propaganda, o, si se prefiere, como un auténtico circo, para entendernos, dando así un paso más en la degradación de nuestro Estado democrático de Derecho, que parece ya imparable y para algunos hasta irreversible.…  Seguir leyendo »

El caso Tsunami y la Fiscalía General del Estado

Últimamente se acumulan los hechos que ponen de manifiesto que la Fiscalía General del Estado tiene graves problemas internos, que impactan negativamente en la imagen que de esta institución tienen los ciudadanos. No se trata solo de la tradicional y conocida politización del nombramiento del fiscal general del Estado (que designa el Jefe del Estado a propuesta del Gobierno), llevada al extremo con el nombramiento de una ex ministra de Justicia. Esta es solo la punta del iceberg en la que se suelen fijar los informes europeos que abordan la cuestión, y que recomiendan desvincular el nombramiento del fiscal general del ciclo electoral, para dotarle de una mayor autonomía en el ejercicio de sus funciones.…  Seguir leyendo »

Política ficción

En España, como se demostró la semana pasada con la esperpéntica aprobación in extremis de dos de los tres reales decretos -leyes presentadas por el Gobierno- gracias a la abstención de Junts, podemos decir que hemos entrado ya de lleno en la fase de la política-ficción. Nada es lo que parece: no hay un Gobierno con una sólida mayoría detrás que pueda aguantar toda la legislatura, y la entrevista que ha concedido de Pedro Sánchez a El País para afirmar lo contrario es, probablemente, la mejor prueba de que es así. Tampoco hay una mayoría "de progreso" digna de tal nombre: ni las contrapartidas que obtienen los grupos minoritarios son políticamente razonables -o incluso viables desde un punto de vista técnico-jurídico- ni las políticas sociales o el temor a un gobierno con Vox pueden servir de excusa para tanto despropósito.…  Seguir leyendo »

Estado de Derecho formal y Estado de Derecho material

Desde el acuerdo de Junts con el PSOE para la investidura del presidente del Gobierno, cuya consecuencia principal -por ahora- ha sido la presentación de una proposición de ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, se han sucedido, como era inevitable, episodios de tensión jurídico-institucional ligados a esta problemática iniciativa. Y digo como era inevitable porque esta Ley de Amnistía nace de un pecado original (y democrático), que es el viraje de 180 grados realizado por un PSOE que, antes de necesitar los votos de Junts, había proclamado a diestro y siniestro no ya la imposibilidad política, sino la imposibilidad técnico-jurídica (básicamente, por inconstitucional) de aprobar una norma de estas características.…  Seguir leyendo »

La amnistía en el marco de la Unión Europea

Cabría pensar que la Unión Europea no tiene nada que decir sobre un posible acuerdo de investidura de Pedro Sánchez a cambio de una ley de amnistía para obtener los necesarios votos de Junts, el partido de Carles Puigdemont, cuya situación procesal puede complicarse (aún más) cuando termine su mandato como parlamentario europeo. Sin embargo, no estoy tan segura de que esto sea así. ¿Es la situación del Estado de Derecho en cada país miembro un problema estrictamente nacional? Pues cada vez menos: si el Estado de Derecho está en riesgo en uno o varios países, lo que peligra es la propia Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Demoler el Estado de derecho por un puñado de votos

Aunque algunos me llamarán catastrofista, creo que no exagero si digo, tras oír las exigencias de Carles Puigdemont para permitir la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, que lo que está pidiendo es el desmantelamiento del Estado democrático de derecho en España tal y como lo consagró la Constitución de 1978. O, si se prefiere, el reconocimiento de que no tenemos un Estado de derecho digno de tal nombre, que es la tesis de los independentistas catalanes desde el fracaso del procés.

En ese sentido, no deja de ser paradójico que, para frenar a un Gobierno del PP con la ultraderecha de Vox -que podía poner en riesgo los avances conseguidos después de terminar la dictadura, hace ya la friolera de 45 años-, haya que recurrir a otro partido de ultraderecha xenófoba; cuyos vínculos con Putin se están investigando; que comparte grupo político con Vox en el Parlamento Europeo; que está liderado por una persona que, además de mostrar rasgos evidentes de mesianismo, es un prófugo de la Justicia española que se considera a sí mismo como «un exiliado» perseguido por un Estado antidemocrático y autoritario.…  Seguir leyendo »

La garantía son las instituciones

Antes de conocer el resultado electoral, desde la Fundación Hay Derecho promovimos un manifiesto por la mejora institucional bajo el lema «gobierne quien gobierne, que las instituciones funcionen bien». Ha sido suscrito por más de cien expertos elegidos por su interés común en la defensa de las reglas del juego, pero también por su diversidad en términos de profesión, ideología, edad y género, y está abierto a la firma de todos los ciudadanos.

Pues bien, estas reglas del juego son las que están plasmadas precisamente en una serie de instituciones cuyo funcionamiento presenta problemas importantes. Nuestras instituciones son, de alguna forma, las depositarias del espíritu de consenso que anima la Constitución de 1978 en la medida en que muchas de ellas requieren de amplias mayorías -además de unos ciertos requisitos meritocráticos- para el nombramiento de las personas que han de integrarlas, como ocurre con el Tribunal Constitucional (TC), el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o el Tribunal de Cuentas.…  Seguir leyendo »

El pequeño revuelo organizado en torno a las declaraciones de Felipe González sobre la conveniencia de los pactos entre los grandes partidos en la presentación del muy interesante monográfico sobre pactos de la Nueva Revista pone de relieve, una vez más, la enorme distancia que media entre, por un lado, las reflexiones de expertos, ex políticos y ciudadanos de a pie sobre la necesidad o incluso la urgencia de pactos transversales respecto a lo que podríamos llamar «cuestiones de Estado» o más modestamente reformas estructurales, y por otro, la realidad del debate político, más en tiempos de campaña electoral.

Efectivamente, parece que por una especie de maldición bíblica estamos condenados a un bibloquismo estéril, del que nacen inevitablemente gobiernos débiles, rehenes de sus respectivos extremos ideológicos -incluidos los partidos que impugnan directamente el consenso constitucional- y que tienden al ruido incesante y a una gestión ideologizada y profundamente inoperante, particularmente en torno a las banderas de las guerras culturales o identitarias.…  Seguir leyendo »

Probablemente pocos episodios ilustren tan bien la decadencia de una institución como el reciente nombramiento de la ex ministra de Justicia y ex fiscal general del Estado, Dolores Delgado, como fiscal de sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, el puesto de nueva creación para el que la propuso su sucesor al frente de la Fiscalía General del Estado y mano derecha cuando ella misma era fiscal general, Álvaro García Ortiz. Merece la pena detenerse en las circunstancias de un nombramiento que pone de relieve los profundos problemas de una institución constitucional tan relevante como la Fiscalía General del Estado.

Efectivamente, se habla mucho, y con razón, del esperpento de un Consejo General del Poder Judicial que lleva bloqueado desde 2018 por la imposibilidad de proceder no ya a una reforma para despolitizar el máximo órgano de gobierno de los jueces -como se nos ha pedido insistentemente desde Europa-, sino simplemente a una renovación un poco presentable que evite el tradicional reparto de cuotas partidistas entre las fuerzas políticas.…  Seguir leyendo »

Campaña electoral: prometer para la foto

En la campaña para las elecciones del 28-M se observa, como parece inevitable, una lluvia de promesas electorales. Quizás lo más sorprendente es que las más relevantes se hacen con la plena conciencia de que serán imposibles de cumplir, al menos en el corto o medio plazo. Dicho de otra forma, se anuncian porque quedan bien y demuestran el compromiso del político de turno con las auténticas preocupaciones de los ciudadanos. Especialmente llamativo es cuando las hacen quienes gobiernan, dado que la pregunta obvia es: si tan importantes eran esas cuestiones, ¿por qué no se abordaron antes?

En la Fundación Hay Derecho llamamos «legislar para la foto» a promulgar leyes cosméticas para hacer como que se resuelven problemas muy complejos, aunque los expertos adviertan de que muy probablemente esas normas no tendrán los efectos deseados o incluso serán contraproducentes.…  Seguir leyendo »

Quizás uno de los aspectos más preocupantes de la deriva iliberal que padecemos -no sólo en España- es la utilización arbitraria del poder contra los más débiles. Este fenómeno es más acusado en Cataluña, donde el uso partidista de las instituciones por parte del Gobierno independentista en áreas tan delicadas como la educación y la sanidad es pública y notoria. El programa independentista exige para construir la nación identitaria inexistente -aunque sea tendencialmente, a la vista del fracaso del procés- la supresión o al menos el silenciamiento de la sociedad plural realmente existente, y para eso el instrumento elegido ha sido la lengua catalana, dado que, pese a algún intento vergonzoso, no hay otros elementos étnicos, religiosos o de otra índole a los que agarrarse para diferenciar a los catalanes de verdad (los nacionalistas) de los de pega (el resto).…  Seguir leyendo »

¿Para qué sirve el Parlamento?

Terminado en el Congreso el espectáculo de la moción de censura de Vox con Ramón Tamames de candidato (solo apto para políticos y periodistas y algún ciudadano sin nada mejor que hacer, dicho sea de paso), la pregunta que podemos hacernos los españoles es muy sencilla: ¿para qué sirve de verdad el Parlamento? Lamentablemente, estamos ya acostumbrados a que los debates en el Congreso se parezcan cada vez más a una especie de tertulia televisiva o radiofónica, aunque se desarrollen en un escenario institucionalmente imponente.

Los actores habituales pronuncian discursos grandilocuentes absolutamente previsibles, realizan declaraciones a los medios, presentan candidaturas electorales, cruzan zascas ingeniosos, intercambian insultos.…  Seguir leyendo »

Crisis constitucional

En estos días de diciembre estamos asistiendo en vivo y en directo no a una crisis del Tribunal Constitucional, sino a una crisis constitucional en toda regla. No se trata, como afirman los más excitables de uno y de otro lado, de un golpe de Estado, ni del Gobierno ni mucho menos de las togas: pero es una crisis constitucional en el peor momento posible, con el populismo firmemente asentado no ya en los extremos sino en los partidos centrales del sistema, y muy en particular en el PSOE, como hemos podido comprobar.

La crisis, como es sabido, viene de lejos.…  Seguir leyendo »

El tramposo debate sobre la sedición

Mucho se ha escrito sobre el proyecto de reforma del Código Penal en relación con el delito de sedición por estrictas necesidades de aritmética parlamentaria del Gobierno de coalición minoritario del PSOE y Unidas Podemos; lo que a mí me gustaría aportar es que se trata de un debate profundamente tramposo. En primer lugar, porque la única razón para que se plantee ahora y no en cualquier otro momento, antes o después, es la necesidad de contar con los votos independentistas para aprobar los presupuestos. Hablamos de leyes penales ad hominem o del famoso Derecho penal de autor. Sería más honesto reconocerlo así y no abrumar a la ciudadanía con argumentarios técnico-jurídicos normalmente interesados (sobre si existen o no delitos equivalentes a la sedición en los ordenamientos jurídicos de otros países de la UE) con las benéficas consecuencias de esta reforma para la «normalización » de Cataluña y la «desjudicialización del conflicto» a los que ya estamos acostumbrados.…  Seguir leyendo »