CIDOB

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: CIDOB es un centro de investigación en relaciones internacionales que, basándose en los criterios de excelencia y relevancia, tiene como objetivo el análisis de las cuestiones globales que afectan las dinámicas políticas, sociales y la gobernanza, desde lo internacional a lo local. Todos sus contenidos son de acceso libre.

La problemática de la desinformación ha sido identificada por la Unión Europea como uno de los mayores retos a los que se enfrentan los gobiernos democráticos y la sociedad civil del continente. Aunque existe una tendencia a hablar de la desinformación fundamentalmente como una amenaza externa, impulsada, entre otros, por el gobierno ruso para desestabilizar el proyecto europeo y su apoyo a Ucrania, la problemática de las noticias falsas no tiene unas fronteras internas-externas claramente definidas. Las campañas de gobiernos externos interaccionan con los mensajes de actores domésticos, haciendo de la desinformación un fenómeno al mismo tiempo internacional y local. Las metodologías, herramientas y estrategias de manipulación se usan globalmente, mientras que los mensajes se moldean a las realidades locales.…  Seguir leyendo »

Palestina: Un año de guerra, más de cincuenta de ocupación y un siglo de conflicto

El 7 de octubre de 2023, unos dos mil milicianos de Hamás penetraron en territorio israelí asaltando la base militar desde donde se gestiona la valla perimetral de Gaza e inutilizando las torres de control con la ayuda de drones, para luego atacar localidades, kibutzs y un festival de música que se celebraba a pocos kilómetros de la frontera. En pocos momentos, con precisión y conocimiento del terreno, Hamás había dejado ciego e incomunicado a uno de los ejércitos tecnológicamente más preparados del mundo.

La operación no tenía nada de improvisada y se llevó a cabo justamente al día siguiente de que una parte importante de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) destinadas en la zona de Gaza fueran desplazadas hacia Cisjordania para proteger de posibles represalias a los colonos que estaban acosando familias palestinas para expulsarlas de sus tierras.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea en el Sahel: repensando su papel más allá de la seguridad

El Sahel ha sido escenario de niveles de violencia organizada extraordinarios en los últimos años. Además, se ha convertido en un espacio de creciente competitividad geopolítica, con la presencia cada vez más importante de estados –pero también de actores no estatales– procedentes de lo que podríamos denominar el Sur Global. Destaca la aparición de Rusia y otros actores, como el Grupo Wagner.

En este contexto, el Sahel ha pasado a ser una región prioritaria para la Unión Europea (UE). Sin embargo, las tres estrategias desplegadas en la zona desde 2011 han potenciado un enfoque securitario que ha acabado siendo problemático incluso para los propios intereses de la Unión.…  Seguir leyendo »

El 27 de octubre, Japón celebró unos comicios anticipados que han tenido un coste elevadísimo para la coalición gobernante, que ha pasado de 279 a 215 escaños y ha perdido la mayoría en la cámara de representantes. Si bien los sondeos previos ya apuntaban a un retroceso, la contundencia del castigo recibido ha abierto profundos interrogantes sobre el futuro del recién nombrado primer ministro, Ishiba Shigeru, que prometía un relativo distanciamiento de los postulados de Abe Shinzo y sus sucesores, en especial en materia económica, que podría verse truncado. El resultado electoral deja un panorama incierto, pendiente de quiénes y bajo qué condiciones se conformará la nueva coalición gobernante.…  Seguir leyendo »

El centro para solicitantes de asilo que el gobierno italiano ha abierto recientemente en Albania es económicamente costoso, legalmente controvertido, poco eficiente y de resultados inciertos. Aun así, no sólo la primera ministra Giorgia Meloni pretende sacarlo adelante, sino que la mayoría de estados miembros de la Unión Europea lo miran con atención a la espera de que pueda ser un modelo a seguir. ¿Por qué tanto interés si parece una propuesta abocada al fracaso?

Primero fue el Reino Unido del exprimer ministro Sunak con su centro para solicitantes de asilo en Ruanda. Después la Italia de Giorgia Meloni con un centro en Albania.…  Seguir leyendo »

Elecciones presidenciales en Estados Unidos: una mirada desde la agenda transatlántica

Las encuestas de la carrera hacia la Casa Blanca muestran un empate entre ambos candidatos: el expresidente Donald Trump y la demócrata Kamala Harris. Pasado el efecto sorpresa, tanto de los intentos de asesinato del primero como de la nominación exprés de la segunda –previa renuncia del presidente Joe Biden–, el resultado de las elecciones presidenciales es impredecible.

En unos pocos estados determinantes, la batalla sigue abierta, y es probable que se repita la circunstancia por la cual el ganador del voto popular no consiga la mayoría en el colegio electoral, necesaria para la elección de la presidencia.

Esta Nota Internacional es el resultado de un esfuerzo colectivo del equipo investigador de CIDOB para analizar los principales temas de la agenda transatlántica que, sin duda, se verán afectados por el resultado.…  Seguir leyendo »

Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer que ha asumido la presidencia del gobierno de México en su historia, fue elegida con la más amplia mayoría que ha tenido un jefe de Estado en el país. El resultado es fruto de un trasvase de votos del saliente presidente Andrés Manuel López Obrador, que acabó su sexenio de gobierno con una aprobación del 77% de la población, a la candidata del partido oficialista de izquierda Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Ese legado, en forma de apoyo popular, le da un gran capital político al nuevo gobierno, pero también genera unas expectativas muy altas que no serán fáciles de cumplir en el corto plazo.…  Seguir leyendo »

Ya ha pasado un año de los ataques liderados por Hamás el 7 de octubre de 2023. Desde entonces, la ofensiva israelí en Gaza ha provocado el desplazamiento forzado de casi dos millones de personas y más de 41.000 muertos. Según un artículo publicado recientemente en The Lancet, las muertes relacionadas con el conflicto (por ejemplo, por desnutrición o falta de asistencia sanitaria) habrían alcanzado las 186.000 en junio de 2024. Estas cifras significan que el 85% de la población gazatí ha tenido que huir de sus casas y que un 8% (la mayoría mujeres y niños) habría fallecido durante el conflicto.…  Seguir leyendo »

La desinformación, independientemente de su origen, ha sido considerada por las fuerzas políticas tradicionales de la Unión Europea como un problema para la democracia. Sin embargo, el auge de la extrema derecha puede influir en cómo se enmarca el debate de las noticias falsas a nivel europeo. Podemos pasar a un modelo dicotómico más cercano al estadounidense, donde se continuaría luchando contra las noticias falsas que tienen su origen fuera de la UE, pero habría una tendencia a normalizar la desinformación política interna.

El auge de los partidos de extrema derecha en Europa ha tenido un fuerte impacto en las políticas y en el discurso público en áreas como la migración o la lucha contra el cambio climático.…  Seguir leyendo »

Indicios de fraude electoral alejan un cambio político en Venezuela

En contra de los sondeos previos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró la victoria de Nicolás Maduro con un 51,2% de los votos frente al opositor Edmundo González Urrutia al que se le atribuyó un 44,2% de apoyos con el 80% de votos escrutados. Mientras Maduro y sus seguidores celebraban el resultado en las inmediaciones de Miraflores, la oposición recomendó calma y tiempo para verificar el recuento, reclamando las actas que no han sido entregadas. La supuesta victoria de Nicolás Maduro, además de contradecir todas las encuestas pre-electorales publicadas que daban un margen de entre el 15 y el 20% a la oposición, ha ido acompañada de retrasos inexplicables en la transmisión de los datos que el gobierno achacó a un hackeo exterior del que no dio pruebas y, 24 horas después de anunciar la controvertida victoria, el Consejo Nacional electoral todavía no había presentado datos detallados de las elecciones.…  Seguir leyendo »

La anhelada normalización de la diplomacia japonesa

En la Cumbre por la Paz en Ucrania celebrada en junio de 2024 en Suiza, el primer ministro japonés Fumio Kishida anunciaba por sorpresa su intención de copresidir el diálogo sobre seguridad nuclear y de organizar una conferencia internacional sobre el desminado en Ucrania para este mismo año. Además, desde su cauta diplomacia, iba un paso más allá y calificaba esta guerra como una clara violación del derecho internacional y un intento de Rusia de alterar el statu quo existente. Kishida urgía a proporcionar ayuda militar a Kiev y alertaba de que «Ucrania hoy podría ser Asia Oriental mañana», una de las frases más repetidas en los dos últimos meses por el primer ministro.…  Seguir leyendo »

En la Europa de estos últimos años, el asilo ha sido caracterizado por dos tendencias diferenciadas. La primera hace referencia a la demanda estructural de protección internacional. Con la excepción de 2020, cuando las medidas de confinamiento limitaron drásticamente la movilidad internacional, las solicitudes de asilo presentadas en Europa, durante la última década, siempre han sobrepasado el medio millón anual, superando el millón en el bienio 2015-2016 y, de nuevo, el año pasado, cuando se registraron 1.048.900 solicitudes (Eurostat). La segunda se refiere a la respuesta de los legisladores europeos (nacionales y supranacionales) ante esta demanda estructural. Una respuesta, marcada siempre por la emergencia, y la falta de solidaridad y consenso.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea ha sido calificada repetidamente de «enano político». En el plano tecnológico, la Unión tampoco goza de mucha más estatura, especialmente si la comparamos con los ecosistemas de Estados Unidos y China. De las veinticinco empresas tecnológicas con más valor del mundo, sólo dos son europeas, destacando la neerlandesa fabricante de semiconductores ASML (puesto doce). En el campo de las plataformas digitales, sólo hay una empresa europea (la sueca Spotify, con la posición diecisiete) entre las cuarenta de mayor capitalización de mercado a nivel global. En términos comparativos, las siete empresas tecnológicas más grandes de Estados Unidos son veinte veces más grandes que sus contrapartes de la UE.…  Seguir leyendo »

El primer domingo de junio de 2024 los mexicanos eligen a más de 20.000 cargos, la mayoría en el ámbito municipal y local, pero también se votarán 628 integrantes del Congreso y el cargo presidencial. En esta ocasión, alrededor de 98 millones de electores serán llamados a las urnas. En la elección presidencial compiten tres fuerzas políticas. Por un lado, la coalición formada por los partidos tradicionales, diversos ideológicamente, e históricamente rivales, que tienen a Xóchitl Gálvez como su candidata. Ingeniera y empresaria, de orígenes humildes y ascendencia indígena, Gálvez se dio a conocer en el ámbito nacional por sus constantes confrontaciones públicas con el presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).…  Seguir leyendo »

A finales de febrero, el presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió que «haremos todo lo necesario para que Rusia no pueda ganar esta guerra» y para ello «nada debe excluirse» incluyendo el envío de tropas a Ucrania. Dos días después, la actual presidenta de la Comisión Europa y candidata del Partido Popular Europeo (PPE) en las próximas elecciones europeas, Ursula von der Leyen, señaló que «la amenaza de guerra puede no ser inminente, pero no es imposible». A mediados de marzo, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, no se quedó atrás y alertó que «Rusia no se detendrá en Ucrania y debemos prepararnos para la defensa, y pasar a una economía de guerra».…  Seguir leyendo »

La escalada significativa entre Irán e Israel proyecta a Oriente Medio hacia un territorio desconocido. En menos de dos semanas, Tel Aviv y Teherán han cruzado una línea roja: atacar directa y públicamente al enemigo en su territorio. Primero fue Israel con su ataque contra el consulado de Irán en Siria el 1 de abril, seguido por la respuesta iraní a través de su operación militar del 13 de abril bautizada como «Verdadera Promesa». Se trata del primer ataque directo de Irán a Israel desde la instauración de la República Islámica.

Esta última escalada entre los dos países marca un punto de inflexión en la lucha por el liderazgo regional que no ha dejado de intensificarse entre Irán e Israel a lo largo de las dos últimas décadas.…  Seguir leyendo »

Los ataques del 7 de octubre liderados por Hamás, con más de 1.100 israelíes muertos, la mayoría civiles, y el cautiverio de cerca de 240 rehenes, ha desatado una guerra de destrucción con un impacto directo en la estabilidad regional. La respuesta israelí ha causado la muerte de más de 27.000 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y menores de edad, y el desplazamiento forzoso de más de un millón y medio de palestinos en condiciones infrahumanas, sin techo, sin apenas alimentos o agua, todavía amenazados por los bombardeos del ejército israelí.

Mientras crece la presión internacional para lograr un alto el fuego en Gaza, el gobierno de Benjamín Netanyahu persiste en la campaña militar para alcanzar sus objetivos: la erradicación de Hamás, la liberación de los rehenes, y garantizar que Gaza no vuelva nunca a representar una amenaza para Israel.…  Seguir leyendo »

Se puede hablar de éxito de la ampliación hacia el centro y el este de Europa por diversas razones. Amplió el mercado interior, facilitando el progreso económico y social de los nuevos estados miembros, que convergieron hacia los estándares europeos y resistieron mejor a las crisis. Mas importante aún, en el plano geopolítico aseguró una zona de democracia y estabilidad en el este, que ha durado más de un cuarto de siglo, mientras los Balcanes occidentales aún lidiaban con las heridas económicas y políticas de la guerra de principios de los 90 que llevó a la disolución de Yugoslavia. No obstante, todo este proceso entró en crisis poco después de su primera gran ola en 2004.…  Seguir leyendo »

Taiwán acude a las urnas para elegir a su presidente y al parlamento de los próximos cuatro años. Si bien la actualidad política doméstica de este territorio tiende a pasar bajo el radar de la atención mediática en Europa, estos comicios han atraído la atención de muchos debido a su carga geopolítica e importancia económica y su trascendencia para el futuro, no solo de la isla, sino de toda la región. Las tensiones entre China y Estados Unidos han situado a Taiwán como uno de los puntos más sensibles en la competición geopolítica entre ambos, donde el riesgo de conflicto es más notable.…  Seguir leyendo »

La ubicuidad de la Inteligencia Artificial es indiscutible. Su capacidad de penetración abarca desde la seguridad del ciberespacio a la robótica doméstica; desde la imitación de la inteligencia humana al poder de decisión sobre préstamos bancarios o ayudas sociales. La IA parece infiltrarlo todo. Pero su desarrollo tecnológico avanza a un ritmo tan vertiginoso que no permite despejar incertidumbres. La gobernanza de la IA plantea problemas conceptuales, funcionales, analíticos, de orden práctico y jurídico. Sin embargo, arrastrados por esta temporalidad hiperacelerada, los grandes actores globales, públicos y privados, se han puesto a discutir sobre cómo regular la IA cuando todavía estamos intentando aprehender bien qué es y cuál es su verdadero alcance.…  Seguir leyendo »