Extrema derecha

Jonglant entre le présent et le passé, Alternative pour l’Allemagne (AfD) a exploité à l’extrême une actualité dramatique tout en jouant avec le rapport des Allemands à l’histoire. Elle a profité en temps réel d’attaques spectaculaires impliquant des réfugiés et a su habilement faire appel à la lassitude des discours sur le passé – quitte à falsifier l’histoire. L’incontestable percée de l’AfD aux élections législatives de dimanche 23 février est historique parce qu’elle constitue un événement inattendu ouvrant vers un futur incertain. C’est aussi l’histoire nazie de l’Allemagne, avec son ombre portée sur le présent, qui fait d’elle une césure.

Le score de l’extrême droite, à plus de 20 %, était attendu mais la consternation domine chez les 80 % d’Allemands qui ont fait un autre choix et chez leurs voisins.…  Seguir leyendo »

AfD supporters hold placards of faction co-chairwoman and top candidate for the federal election Alice Weidel as they gather in Hohenschoenhausen district for a rally of the local chapter of the far-right Alternative for Germany (AfD) the day before national elections on February 22, 2025, in Berlin, Germany. | Photo Credit: Getty Images

On the first day of the 61st Munich Security Conference, the U.S. Vice-President, J.D. Vance, lambasted European leaders, accusing them of censoring free speech and criticising German mainstream parties for their “firewall” against the far-right Alternative for Germany (AfD). Mr. Vance was pilloried for “interfering in Germany’s affairs”. But it was clear that he had hit a nerve for another reason too. The AfD is trending at around 20% in the pre-election polls, which has made the two mainstream parties — the Christian Democratic Union (CDU) and the Social Democratic Party (SPD) — jittery.

The focus of the election campaign, in the light of recent attacks by two young refugees from Afghanistan and Syria on civilians in Aschaffenburg and Munich, respectively, has quickly moved to migration.…  Seguir leyendo »

Normalizar la normalización de la extrema derecha

A pocas semanas de las elecciones federales del 23 de febrero, Alemania vivió un terremoto político. Por primera vez, el principal partido de la oposición, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de centroderecha, contó con el apoyo del ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) para aprobar una moción en el Parlamento nacional.

El líder de la CDU, Friedrich Merz, considerado desde hace tiempo como un candidato factible para la cancillería, justificó la medida culpando a otros partidos de su falta de voluntad para abordar el tema de la migración. Pero, si bien la moción no produjo nada concreto, se rompió el “cortafuegos” de los partidos políticos democráticos contra la extrema derecha.…  Seguir leyendo »

La excanciller Angela Merkel, nacida en la extinta República Democrática Alemana (RDA), escribe en sus memorias que «en tiempos de la RDA ya existía la xenofobia». En la República Federal Alemana (RFA), la generación de los llegados a la Universidad a mediados de los 60 tuvo una necesidad imperiosa de arreglar cuentas con la generación de sus padres y profesores con respecto al nazismo, por la supuesta obsesión autoexculpatoria de la RFA, por la supuesta amnesia general acomodada en el 'milagro económico'. Los jóvenes defendían un dogmatismo marxista-leninista que derivó en terrorismo. En la RDA no hubo una generación que interpelase a la paterna, porque la Alemania comunista concluyó su desnazificación en 1950 y comenzó a negar sus responsabilidades históricas con el Tercer Reich, transfiriendo a la RFA la herencia sobre ese pasado.…  Seguir leyendo »

El dilema de la derecha radical en Alemania

En menos de una semana, Alemania votará para decidir la composición del próximo Bundestag, su Parlamento, y en consecuencia, cuál será el próximo Gobierno del país más poblado de la Unión Europea y su mayor economía. Son unas elecciones importantes. Pero para comprender por qué es necesario revisar qué ha pasado en los últimos años y ver cómo han caído algunas de las normas no escritas de la política alemana.

Las últimas elecciones, las de 2021, las primeras tras el fin de la era de Angela Merkel, culminaron con la formación del primer Gobierno federal tripartito desde los tiempos de Konrad Adenauer (si contamos a los demócratas cristianos de la CDU y a sus hermanos bávaros de la CSU como un solo partido).…  Seguir leyendo »

Jean-Marie Le Pen ha muerto, pero viven más que nunca la Francia que le quitó el sueño y aquella con la que fantaseó. A los 96 años, murió en la cama en un país en el que el Nuevo Frente Popular ganó las elecciones legislativas y el Reagrupamiento Nacional de su hija Marine fue el partido más votado. Murió en el décimo aniversario del atentado yihadista contra Charlie Hebdo, que conmocionó a Francia; en el año en el que acabó la reconstrucción de Notre Dame tras el incendio de 2019. Un final imaginado por quien se vio a sí mismo como un profeta, que predicaba en el desierto en una nación declinante.…  Seguir leyendo »

Existe un Vox sin Santiago Abascal: el parti do sube en las encuestas, pese a que su líder parece que esté desaparecido la mitad del tiempo. Quizás fue un error creer que el reaccionarismo siempre necesitaba de liderazgos fuertes o que Vox iba de capa caída tras el ciclo electoral de 2023. Al contrario, el sentimiento de comunidad en torno a la ultraderecha parece hoy más poderoso en España que el mero hecho de votar unas siglas. Y sus jóvenes no se resignan a quedarse huérfanos: han desarrollado un tejido social propio y una idea de pertenencia; el Partido Popular se equivoca si cree que podrá reabsorberlos fácilmente.…  Seguir leyendo »

Se ha puesto de moda entre algunos jóvenes eso de que “con Franco se vivía mejor”. La ultraderecha lleva tiempo esparciendo entre sus adeptos que, al menos, entonces había vivienda y trabajo garantizado, o seguridad en las calles. Por eso, los actos para conmemorar el fin de la dictadura promovidos por el Gobierno en este 2025 pecan de bisoñez: asumir que el reaccionarismo actual es solo fruto del desconocimiento histórico, o de ultras cantando el Cara al Sol. Quizás otros jóvenes estén siendo también seducidos por el mantra de que vale la pena sacrificar ciertas libertades, si el sistema garantiza más bienestar o mejor desempeño a cambio.…  Seguir leyendo »

La desinformación, independientemente de su origen, ha sido considerada por las fuerzas políticas tradicionales de la Unión Europea como un problema para la democracia. Sin embargo, el auge de la extrema derecha puede influir en cómo se enmarca el debate de las noticias falsas a nivel europeo. Podemos pasar a un modelo dicotómico más cercano al estadounidense, donde se continuaría luchando contra las noticias falsas que tienen su origen fuera de la UE, pero habría una tendencia a normalizar la desinformación política interna.

El auge de los partidos de extrema derecha en Europa ha tenido un fuerte impacto en las políticas y en el discurso público en áreas como la migración o la lucha contra el cambio climático.…  Seguir leyendo »

French far-right leaders Marine Le Pen and Jordan Bardella in Paris, July 2024. Yara Nardi / Reuters

In the European parliamentary elections in June, far-right political parties did better than ever before. Two far-right alliances are now the third- and fourth-largest groupings in the parliament, ahead of the centrist Renew Europe group. In France, Marine Le Pen’s National Rally emerged as the largest party by far in the European polls, which prompted French President Emmanuel Macron to dissolve his country’s National Assembly and call snap elections. The RN did not win an absolute majority in those votes, but it became the biggest single party in the domestic legislative body for the first time.

These recent electoral gains of the far right in France—as well as successes in Germany, Italy, the Netherlands, and elsewhere in Europe—have caused no small amount of consternation.…  Seguir leyendo »

Los presidentes de Vox, Santiago Abascal, y Reagrupamiento Nacional, Marine Le Pen, se saludaban el 19 de mayo durante la cumbre de la extrema derecha convocada en Madrid por el partido ultra español.A. Pérez Meca (Europa Press)

Que la extrema derecha está a la alza en Europa ya no es una amenaza, sino una realidad. Hay elementos para pensar que la democracia está en peligro, sin duda. Pero no basta con la apelación al cordón sanitario, expresión no precisamente afortunada, contra el autoritarismo posdemocrático y sus diferentes formas de decantación. Al contrario, la sobreactuación contra ellos no deja de ser una forma de reconocimiento, aunque sea como amenaza, que podría servir para rearmarlos, sabiendo, además, que es muy difícil unir al resto en un bloque efectivo en su contra. Y que una gran parte de la derecha ya hace tiempo que perdió los escrúpulos democráticos, entregada a la lógica del amigo y el enemigo.…  Seguir leyendo »

La victoria de la extrema derecha en las elecciones regionales en Turingia del pasado domingo es la culminación de un movimiento que viene produciéndose desde hace años y que tiene el epicentro en los estados alemanes de la antigua RDA, pero que ha alcanzado al oeste, como prueban los resultados de las últimas elecciones federales. Tampoco es un movimiento exclusivo de Alemania. Podemos ver las trazas del ascenso ultra en prácticamente todos los países de la Unión Europea (y más allá), pero el caso alemán tiene algo de especial, habida cuenta de la historia del país.

En Turingia, casi un tercio de los votantes han optado por Alternativa para Alemania (AfD), casi 400.000 votos.…  Seguir leyendo »

Putin y las dos Alemanias

Seamos sinceros. 33 años después de la reunificación, sigue habiendo dos Alemanias. Y la del Este, “la otra”, la antes denigrada, la de los “vagos y desagradecidos”, ha enviado un mensaje contundente: así no se puede seguir. El modo de hacer política en Berlín no funciona, sobre todo en los antes denominados “nuevos estados federados”. Los ciudadanos de Sajonia y Turingia han votado a la extrema derecha no ya como señal de protesta —porque el 74% se siente como alemanes “de segunda”— sino porque están convencidos de que Alternativa para Alemania (AfD) tiene respuestas y les escucha. Los programas electorales de AfD siguen siendo pobres en contenido; sus líderes y cuadros medios carecen muy a menudo de formación política o profesional seria, esquivan a la prensa crítica y rehuyen los debates con otros partidos.…  Seguir leyendo »

¿La extrema derecha francesa se moderaría si llegara al poder?

Luego de un viaje a París a fines de 2022, escribí una nota de investigación controversial en contra de la opinión generalizada de ese momento. En el texto yo decía que, tras su reelección a comienzos de ese año, el presidente francés, Emmanuel Macron, seguiría gobernando como Napoleón, implementando de manera arrogante y por decreto reformas prudentes, pero poco populares, en lugar de garantizarse mayorías parlamentarias. Predije que, al momento de las próximas elecciones europeas, su partido iba a caer totalmente en desgracia, permitiendo que Agrupación Nacional, el partido de extrema derecha de Marine Le Pen, ganara de manera arrasadora.

En este escenario, Macron tendría que gobernar con un gobierno minoritario aún más débil y los inversores, temerosos de una victoria de Le Pen en la elección presidencial de 2027, impondrían una disciplina de mercado: primas de tasas de interés más elevadas y precios de las acciones más bajos.…  Seguir leyendo »

La decisión de Macron de disolver la Asamblea, que tomó el 7 de junio e n vista de los resultados de las elecciones europeas —en las que el partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional, logró el primer lugar con el 31% de los votos—, sorprendió a todo el mundo, especialmente a los partidarios del presidente de la República. Entre sus seguidores, los comentarios menos agresivos hablan de una cabezonada narcisista o un error infantil. Con esta jugada de póker, Macron pretendía sacudir a un pueblo francés asustado ante la extrema derecha, pero lo que ha conseguido es que el 30 de junio hayamos visto una victoria abrumadora de RN, la práctica desaparición de las bases políticas de la mayoría presidencial, el refuerzo electoral de la izquierda representada por el Nuevo Frente Popular (NPF) y, en todas las hipótesis posibles, la muerte política del macronismo.…  Seguir leyendo »

French far-right leader Marine Le Pen, Henin-Beaumont, France, June 2024. Yves Herman / Reuters

On June 9, Emmanuel Macron gambled his narrow parliamentary majority by calling a snap election. The president did so minutes after it became clear that France’s far right had won 40 percent of French votes in the European Union parliamentary contest. That outcome, Macron thought, would frighten and mobilize his base to turn out en masse in a new national election. He hoped the result would give him a more comfortable majority in the National Assembly and halt the rise of the National Rally—France’s main far-right party. Macron, who sometimes seems to aim to be a kind of god (he once said he aspired to be “Jupiterian”), may also have enjoyed flexing his constitutional powers at a moment when he was losing his grip on the country.…  Seguir leyendo »

¿Réquiem por Francia?

Los franceses han votado este domingo 30 de junio y las encuestas se han confirmado. La extrema derecha ha ganado la primera vuelta. Más allá del amplio respaldo que ha obtenido, casi el 34% de los votos, llaman la atención varias cuestiones. Por un lado, el gran número de diputados de Marine Le Pen que han sido reelegidos en primera vuelta: son 38 sobre 89 salientes, empezando por la propia Le Pen, con el 58% de votos en su circunscripción. También el hecho de que los candidatos de Reagrupamiento Nacional (RN) estén en cabeza en 297 distritos electorales, frente a los 159 de la coalición electoral de izquierda y los 70 de la mayoría presidencial de Emmanuel Macron.…  Seguir leyendo »

Los progresistas han contado durante mucho tiempo con los jóvenes para defender sus causas. Hace apenas cinco años, los europeos jóvenes votaron por partidos que defendían la acción climática, la justicia social y la reforma democrática. Pero ésta tal vez ya no sea una estrategia política viable. Las elecciones del Parlamento Europeo de junio demostraron que muchos votantes jóvenes se han inclinado por la extrema derecha, permitiendo que los partidos euroescépticos, anti-inmigrantes y anti-establishment obtuvieran victorias significativas.

Esta tendencia no se limita a Europa. Jóvenes keniatas que se oponen a los nuevos impuestos irrumpieron en el Parlamento este mes y varios fueron asesinados cuando la policía abrió fuego.…  Seguir leyendo »

La ultraderecha acabará haciendo que hasta la izquierda republicana parezca garante del orden monárquico. A algunas voces, como Alvise Pérez y demás afines a su ideología, no les sentó bien que Felipe VI cumpla su función de sancionar la ley de amnistía al procés. La Corona se ha vuelto así incómoda para quienes quizás la sentían suya. Se demuestra que los antisistema no están hoy en esa izquierda que llegó a hablar de “régimen del 78″, sino del lado de la derecha de corte republicano.

Basta observar la evolución de los llamados “enemigos de España”, independentistas y Podemos, para ver que no suponen ya ninguna amenaza al orden constitucional.…  Seguir leyendo »

A pesar de que durante mucho tiempo hubo toda una serie de opinadores cercanos a las tesis independentistas que sostenían que era imposible que brotase una fuerza de extrema derecha del fracaso de la llamada revolta dels somriures la “revuelta de las sonrisas”, como se llamó a la movilización independentista que culminó en 2017 y que, supuestamente, tenía que mover el conjunto del cuadro político catalán hacia la izquierda—, finalmente acaeció.

Los resultados obtenidos por Aliança Catalana en las últimas elecciones autonómicas son solo aparentemente modestos: con el 3,78% de los votos, ha conquistado dos diputados, uno por la circunscripción de Girona (donde se presentaba su líder y alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, que obtuvo el 9% de los votos) y otro por la de Lleida (donde cosechó el 7,7%).…  Seguir leyendo »