Chile

Las lecciones de Chile

Los felices 60 estuvieron cargados de buenos augurios, en el marco de un crecimiento de la economía mundial que garantizaba la consolidación del Estado de bienestar en Occidente y la expectativa de que el mundo atrasado también «despegaría», de acuerdo con la predicción de Rostow. Vietnam se convertía en icono heroico al resistir por las armas a Estados Unidos, del mismo modo que Cuba lo hacía con su modelo en apariencia innovador de revolución. Hasta la Revolución cultural china sonaba bien. El supuesto de que el marxismo soviético también podía abandonar su máscara de hierro pareció confirmarse con «el socialismo con rostro humano» de la Primavera de Praga.…  Seguir leyendo »

Acto de recuerdo el pasado día 11 en el Estadio Nacional de Chile, que se convirtió en el mayor centro de tortura y encarcelamiento tras el golpe de Estado de Pinochet.Cristobal Venegas

Ruego la indulgencia de todos ustedes, pues quiero comenzar con una cita que podría dar la impresión de apartarse, a primera vista, del debate sobre cómo recordar y, ante todo, cómo no recordar el cincuentenario del golpe de Estado en Chile. Proviene del gran científico británico y rotundo marxista Desmond Bernal. “Hay dos futuros”, escribió Bernal, “el futuro del deseo y el futuro del destino, y la razón humana nunca ha aprendido a separarlos”. El futuro deseado, continuaba, es la “compensación y efectiva realización de todo lo que le ha faltado al presente y al pasado”. Bernal al mismo tiempo insistía, como cabe esperar de un marxista que por ello ve la historia como una especie de narrativa del progreso, en que, si bien nuestros deseos nunca serán suficientes para determinar el futuro, paradójicamente esos mismos deseos suelen ser los principales agentes del cambio social e histórico.…  Seguir leyendo »

La persistencia del 11 de septiembre

El lunes pasado, cuando faltaban algunos minutos para el mediodía en Santiago de Chile, se cumplieron 50 años del momento en que empezó el bombardeo de los golpistas contra el Palacio de la Moneda, y a mi teléfono móvil llegaron varios mensajes de amigos chilenos que recordaban o conmemoraban la magnitud de la tragedia. Yo me había pasado la tarde leyendo la nueva novela de Ariel Dorfman, Allende y el museo del suicidio, donde un personaje llamado Ariel Dorfman recibe de un millonario excéntrico el encargo de averiguar si es verdad —si es la verdad definitiva e inapelable— que Salvador Allende se mató de un tiro, o si otra versión de las cosas es posible: si es posible, por ejemplo, que lo hayan asesinado los militares que invadieron el palacio.…  Seguir leyendo »

Miles de mujeres rodean con velas el Palacio de la Moneda en la vigilia de los 50 años del golpe de Estado.Javier Martín (EFE)

Cuando ocurrió el golpe de Estado contra Salvador Allende en septiembre de 1973, yo vivía en Berlín, becado como escritor por el programa de artistas residentes, y participé en la red que se organizó de manera espontánea para recibir y apoyar a los chilenos que llegaban exiliados a Europa. Entre ellos recuerdo particularmente a dos, porque nos hicimos amigos para siempre, Antonio Skármeta y Ariel Dorfman.

Antonio había ganado ya para entonces el premio Casa de las Américas en La Habana con su libro de cuentos Desnudo en el tejado, y Ariel era famoso por el libro escrito a dos manos con Armando Mattelart, Para leer al pato Donald, del que se habían hecho decenas de ediciones y traducciones.…  Seguir leyendo »

En los inicios del confinamiento pandémico, mis alumnos recibieron un mensaje. A modo de epílogo, unas palabras célebres, pronunciadas en la última locución radiofónica del presidente Salvador Allende, sitiado en el Palacio de La Moneda por un golpe de Estado muy violento que le costó la vida hace cincuenta años. Ya las recordarán: «Mucho más pronto que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre». Por un tiempo breve, la Covid-19 nos impidió pasear por la Gran Vía de Bilbao o de Madrid. El prolongadísimo toque de queda impuesto por Augusto Pinochet contribuyó, en el largo plazo, a la decadencia del centro de la capital de Chile, antaño conocido por su animación cual escenario de la bohemia santiaguina.…  Seguir leyendo »

El humo sale del palacio de La Moneda tras ser atacado por los golpistas el 11 de septiembre de 1973.Alberto Bravo (AP)

Misión cumplida. Moneda tomada. Presidente muerto.

Eran las 13.50 del 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile cuando el general Javier Palacios transmitió aquel mensaje escueto a los jefes de las Fuerzas Armadas que esa mañana habían dado un golpe de Estado contra el Gobierno democráticamente electo de Salvador Allende. Seis palabras con que el militar a cargo del asalto del palacio presidencial de La Moneda señalaba el fin de uno de los experimentos sociales y políticos más fascinantes y alentadores del siglo XX, el intento de Allende y la Unidad Popular, su coalición de partidos de izquierda, de alcanzar el socialismo sin utilizar la violencia.…  Seguir leyendo »

La reciente condena de los asesinos de Víctor Jara no tapa la injusticia y el intento de ocultamiento de las barbaridades que siguieron al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en el Chile de Salvador Allende. Lo que allí acaeció formaba parte del eje troncal de la política estadounidense de la época en un hemisferio sur en el que Washington veía cuestionado su poder e influencia incluso antes de la instauración del régimen comunista de Fidel Castro en Cuba.

De ahí que el presidente John F. Kennedy cambiara de estrategia y presentara un programa (Alianza para el Progreso) similar al Plan Marshall, regado de miles de millones de dólares, con el que quiso atraer a las élites de dichos países convenciéndolas de que solo el modelo democrático y capitalista ofrecía esperanza y seguridad de superar el subdesarrollo en el que se encontraban.…  Seguir leyendo »

La sombra de Allende en el Chile de hoy

Conmemorar un golpe de Estado puede ser difícil, sobre todo en América Latina, donde los golpes y los caudillos militares que suelen venir a continuación han sido cosa frecuente. El levantamiento del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente democráticamente electo de Chile Salvador Allende podría pasar por uno entre tantos. Pero esta tragedia tiene algunas características únicas, de las que da cuenta el torrente de libros, documentales y comentarios (algunos de ellos, provistos de nuevas revelaciones) que han aparecido al cumplirse cincuenta años del golpe y evalúan la presidencia de Allende, terminada con su muerte prematura.

Allende prometió un socialismo democrático: una revolución pacífica con sabor a «empanadas y vino tinto», como se dijo entonces para resaltar el exclusivo carácter nacional de su proyecto político.…  Seguir leyendo »

Salvador Allende durante un discurso. Biblioteca del Congreso Nacional / Wikimedia Commons, CC BY-SA

El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado puso fin al gobierno de Salvador Allende, a su vida y, en definitiva, a la democracia chilena. Acabó así, de manera abrupta y violenta, lo que se llamó la “vía chilena al socialismo”, esto es, el camino hacia el socialismo no a través de la revolución, sino a través de la democracia.

Chile era un régimen democrático y, además, el ejemplo de que, a través de las urnas y respetando el juego democrático, un proyecto de izquierda podía ganar y gobernar.

Neoliberalismo en dictadura

Desde 1973 hasta 1990 Augusto Pinochet, junto con una junta militar, dirigió el país a base de represión y violencia.…  Seguir leyendo »

A portrait of President Salvador Allende is transported on a dolly in Santiago, Chile. Esteban Felix/Associated Press

For 50 years, I have been mourning the death of President Salvador Allende of Chile, who was overthrown in a coup the morning of Sept. 11, 1973. For 50 years, I have mourned his death and the many deaths that followed: the execution and disappearance of my friends and so many more unknown women and men whom I marched with through the streets of Santiago in defense of Mr. Allende and his unprecedented attempt to build a socialist society without bloodshed.

I can pinpoint the moment I realized that our peaceful revolution had failed. It was early on the morning of the coup in the nation’s capital, when I heard the announcement that a junta led by Gen.…  Seguir leyendo »

Un retrato de Salvador Allende en Santiago, Chile. Esteban Felix/Associated Press

Hace 50 años que estoy de luto, lamentando la muerte del presidente de Chile Salvador Allende, derrocado en un golpe de Estado la mañana del 11 de septiembre de 1973. Llevo 50 años lamentando su muerte y las muchas otras muertes que le siguieron: la ejecución y desaparición de mis amigos y de tantas mujeres y tantos hombres con los que marché por las calles de Santiago en defensa de Allende y su insólito intento de construir una sociedad socialista sin derramamiento de sangre.

Puedo precisar el momento en el que fui consciente de que nuestra revolución pacífica había fracasado. Fue a primera hora de la mañana del golpe, en la capital de la nación, cuando oí el anuncio de que una junta presidida por el general Augusto Pinochet estaba ahora al mando de Chile.…  Seguir leyendo »

1. Es un número primo, el 11. También es capicúa. Es el nombre que recibe en Chile la hora del té, pero en ese caso es femenina: la 11. El 11 es otra cosa. No alcanza a ser una docena y se pasa del magnético 10. El 11 es indivisible, indestructible, es una cifra final. De niña me gustaba dibujarlo: imaginaba dos hombres altos, que asentían uno detrás del otro en una fila. Pero no podía ser mi número preferido, así que elegí el 22.

2. Didier Eribon, en Principios de un pensamiento crítico, escribe sobre la autobiografía de la escritora argelina Assia Djebar.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2021, los chilenos eligieron una convención constitucional en la que dominaba la extrema izquierda y la derecha ocupaba menos del tercio de los escaños necesario para bloquear disposiciones polémicas. Esa convención produjo un texto tan radical que casi dos de cada tres votantes lo rechazaron en un referendo. Ahora, los chilenos han elegido un nuevo Consejo Constitucional, pero esta vez conducido por un partido de extrema derecha, y con menos de un tercio de los escaños bajo el control de la izquierda.

¿Qué sucede? ¿Se han subido a la cabeza del electorado los famosos cabernets y carménerès chilenos?…  Seguir leyendo »

El líder del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast, posa junto a consejeros electos en los comicios constituyentes, el 7 de mayo en Santiago de Chile.Elvis González (EFE)

Chile eligió el domingo 7 de mayo al órgano que debe redactar una nueva Constitución que sustituya la pinochetista de 1980. Es la segunda vez que se intenta elaborar un texto constitucional, después del final abrupto de la primera tentativa, rechazada en plebiscito en septiembre de 2022.

Esta vez la mayoría del nuevo Consejo Constitucional estará en manos de la extrema derecha del Partido Republicano, que consiguió 3,5 millones de votos, el 35% del total. Se dará la paradoja que un partido que siempre se ha mostrado contrario a hacer una nueva Constitución será el encargado de redactarla. Además de los republicanos, la derecha tradicional ha conseguido el 20% de los votos, lo que da al conjunto de las fuerzas conservadoras la mayoría de bloqueo para impedir que salga adelante cualquier propuesta de la izquierda gobernante, impulsora originaria de la reforma constitucional, que se vio desbordada en el primer intento para dotar al país de una nueva ley fundamental.…  Seguir leyendo »

Chile como barómetro

¿Por qué es Chile el laboratorio político y el barómetro del mundo latinoamericano? Todo lo que allí ocurre acaba pasando en los países vecinos del continente. En Europa también le prestamos una atención incesante, mientras que las naciones vecinas nos parecen exóticas y nos dejan indiferentes. Pero no Chile. Es cierto que la política chilena suele deleitarse con los extremos: la izquierda está más a la izquierda que en otros lugares, y la derecha más a la derecha.

Nadie recuerda los nombres de los dictadores de Brasil o Paraguay, y difícilmente de Argentina, pero Pinochet es inolvidable. El cóctel de represión política y liberalismo económico fue administrado por todos los dictadores sudamericanos en la década de 1970.…  Seguir leyendo »

José Antonio Kast, fundador del Partido Republicano, celebra el triunfo electoral del 7 de mayo.Cristobal Olivares (Bloomberg)

La elección de consejeros constitucionales en Chile del pasado 7 de mayo, más allá de la histórica derrota del Gobierno del presidente Gabriel Boric o del triunfo de la derecha –especialmente del Partido Republicano–, vuelve a desafiar la lógica política tradicional chilena y sorprende.

Si hace poco menos de dos años la izquierda quedó con los dos tercios del órgano constituyente anterior en las elecciones de convencionales constituyentes del 14 y 15 de mayo del 2021, hoy, en este segundo intento, el resultado es el totalmente opuesto: es la derecha la que obtiene esos mismos dos tercios.

Pero, ¿cómo se ha producido este cambio?…  Seguir leyendo »

Cuando la izquierda radical trata de desacreditar la Transición conviene observar lo que está ocurriendo en Chile. «No quisimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto», se lamentaba su presidente, Gabriel Boric Font, cuando el pasado domingo se conoció el triunfo de las derechas en las elecciones para el Consejo que ha de redactar la nueva Constitución.

Sus palabras son la muestra más clara del callejón sin salida en que se encuentra el país desde que en octubre de 2019 la democracia más próspera y hasta entonces más estable de Iberoamérica viviera un estallido social y revolucionario sin precedentes. Hubo 34 muertos, 3.400 civiles hospitalizados y 2.400 carabineros heridos.…  Seguir leyendo »

Desde la recuperación democrática, en Chile existió una preocupación por establecer mecanismos inclusivos de participación electoral. Por más de dos décadas, la existencia de un sistema de inscripción voluntaria provocó un decrecimiento en el universo de votantes y un envejecimiento del padrón electoral. Los segmentos más jóvenes de la población, que habían tenido una notoria participación en el plebiscito de 1988, así como en las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, fueron manifestando cada vez menos interés en inscribirse previo a las elecciones que se sucedieron hasta inicios de 2010. En los primeros meses de 2012, tras un intenso debate parlamentario, se logró aprobar un sistema de inscripción automática, pero que dejaba la participación en condición de voluntaria.…  Seguir leyendo »

Constitución de Chile, ¿y ahora qué?

El pasado domingo 7 de mayo los chilenos volvieron a las urnas por sexta vez desde el estallido social de septiembre de 2019. Esta vez ha sido para elegir a los cincuenta miembros del Consejo Constitucional que ha de aprobar una nueva Constitución.

La anterior Convención constitucional fracasó en el año 2022, pues acabó actuando con una lógica refundacional, interpretando el mandato popular para modificar la Constitución como un poder omnímodo, sin límites materiales y sin diálogo con las instituciones, la sociedad y los expertos nacionales e internacionales. Un poder constituyente soberano como el teorizado por Sieyès pero alejado de la realidad concreta de tantos procesos constituyentes exitosos.…  Seguir leyendo »

El próximo 11 de septiembre se cumplirán 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende y marcó la historia chilena con el inicio de una dictadura que se extendió hasta 1990. El retorno a la democracia ha sido un proceso de exitosa reconstrucción del sistema institucional y social, aunque marcado por una continua polarización y numerosas tensiones sociales.

Uno de los últimos resabios de la dictadura es la vigente Constitución chilena. Un texto que reflejaba la esencia del experimento neoliberal que tuve en Chile uno de sus principales campos de experimentación y que llevó a la aplicación más ortodoxa de las fórmulas de los monetaristas de la escuela de Chicago.…  Seguir leyendo »