Chile

Restos de la vivienda de Patricia Araya, funcionaria del Jardín Botánico de Viña del Mar, afectada por el fuego, el pasado día 5.Adriana Thomasa (EFE)

¿Cómo llorar la muerte de un árbol solitario, cuando bosques enteros se queman a mansalva? ¿Y cómo hacerlo en una nación como Chile, donde cientos de seres humanos acaban de morir y muchos más han quedado heridos en la reciente conflagración abrasadora que ha devorado miles de hectáreas y demolido innumerables viviendas en vastas regiones de mi atribulado país?

Y, sin embargo, desde el amparo de mi casa en Santiago, a cien kilómetros de las carbonizaciones, por mucho que me horrorizaba la devastación que iba cobrando ingentes vidas y medios de subsistencia, no pude evitar preocuparme por un árbol en particular, una de las tantas víctimas desapercibidas de la catástrofe.…  Seguir leyendo »

El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, en septiembre de 2021. Ricardo Maldonado / EFE

Esta semana falleció en un trágico accidente Sebastián Piñera, presidente de Chile de 2009 a 2013 y de 2017 a 2021. Probablemente la figura más importante de la derecha chilena post-1989, fue un político con más aristas de las que muchas veces se quiere ver, y su historia personal y política ayuda a entender a la perfección la evolución del espacio político que lideró.

Los retratos de Piñera tienden en muchas ocasiones a quedar distorsionados por dos hechos: su opulenta riqueza personal y su pésima gestión del estallido social de 2019. Ambas cosas son ciertas, y explican algunos de los ángulos más oscuros de la trayectoria política del expresidente.…  Seguir leyendo »

Volvió a ocurrir. Los chilenos rechazaron el pasado día 17 la nueva propuesta de Constitución, elaborada en esta ocasión por las fuerzas políticas de la derecha. Los ciudadanos del país austral priorizan otros problemas del país, y por ende suyos, por delante de una nueva carta magna. El 'no' del 55,76% lleva a que se mantenga vigente la Ley Fundamental (1980) elaborada durante la cruel y sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.

Votaron en contra de la propuesta de la izquierda en 2022, ahora lo hacen con la de la derecha y parece que se resignan a modificarla cuando sea necesario, como ya ha ocurrido en 70 ocasiones (desde Ricardo Lagos a Michelle Bachelet).…  Seguir leyendo »

¿Qué ha vuelto a pasar en Chile?

Chile lo ha hecho de nuevo. Tras algo más de un año, por segunda vez, el borrador de una nueva Constitución ha sido rechazado en un referéndum. Si el resultado de la primera votación nos ubicó entre los escasos procesos constituyentes en que las propuestas no son aprobadas, esta transforma al país en un caso único.

El domingo 17 de diciembre, cerca de 12,4 millones de personas participaron en la votación (un 85% del padrón electoral, con voto obligatorio). El 55,8% rechazó el nuevo texto y el 44,2% lo aprobó. El resultado es más estrecho que el del primer referéndum, pero igualmente categórico.…  Seguir leyendo »

Chile sigue temblando

En su documental Mi país imaginario, Patricio Guzmán dice que Chile es un país contradictorio acostumbrado a sorprenderte. Un país de grandes terremotos, pero también de tsunamis y volcanes imprevisibles que modelan su geografía, pero también el carácter de su gente. Para entender cualquier proceso relacionado con Chile, hay que tener en cuenta su naturaleza telúrica.

En 1973, un golpe de Estado desmanteló en unas horas décadas de democracia y cambió para siempre la vida del país. Fue como una ola que arrasó con la forma en que los chilenos y las chilenas convivían y se relacionaban. Acabó con un modelo de país y de sociedad.…  Seguir leyendo »

Henry Kissinger presenta sus respetos ante el féretro con los restos del senador John McCain, en el Capitolio de Washington en agosto de 2018.KEVIN LAMARQUE / POOL (EFE)

Es extrañamente apropiado que Henry Kissinger haya muerto en el año en que se conmemora el aniversario del golpe militar de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende y puso fin a la fascinante tentativa chilena de crear, por primera vez en la historia, una sociedad socialista sin recurrir a la violencia. Como asesor de Seguridad Nacional de Richard Nixon, Kissinger se opuso ferozmente a Allende y desestabilizó a su Gobierno democráticamente electo, por todos los medios posibles, porque consideraba que, si nuestra revolución pacífica tenía éxito, se vería afectada la hegemonía norteamericana. Temía, dijo, que el ejemplo se extendiera y afectara el equilibrio mundial del poder.…  Seguir leyendo »

Demonstrators celebrate (here in Uruguay) the arrest of Augusto Pinochet in October 1998. 25 years later, the Chilean justice system is more active than ever on the files of the dictatorship. © Miguel Rojo / AFP

The year 2023 marked the 50th anniversary of Chile’s violent military coup, which ushered in 17 years of harsh dictatorship and cast a shadow over the hopes and dreams of utopian democratic socialists everywhere. The year also marks a quarter of a century since ‘Pinochet cases’ at home and abroad galvanised Chile’s previously dormant national courts, forcing them to either embrace justice, or side definitively with impunity for the former dictator and his henchmen. Perhaps suprisingly, they chose justice.

Two and a half decades on, Chile’s rather quiet, yet cumulative, experience of prosecuting atrocity crimes before domestic courts deserves more attention than it is often afforded.…  Seguir leyendo »

Las lecciones de Chile

Los felices 60 estuvieron cargados de buenos augurios, en el marco de un crecimiento de la economía mundial que garantizaba la consolidación del Estado de bienestar en Occidente y la expectativa de que el mundo atrasado también «despegaría», de acuerdo con la predicción de Rostow. Vietnam se convertía en icono heroico al resistir por las armas a Estados Unidos, del mismo modo que Cuba lo hacía con su modelo en apariencia innovador de revolución. Hasta la Revolución cultural china sonaba bien. El supuesto de que el marxismo soviético también podía abandonar su máscara de hierro pareció confirmarse con «el socialismo con rostro humano» de la Primavera de Praga.…  Seguir leyendo »

Acto de recuerdo el pasado día 11 en el Estadio Nacional de Chile, que se convirtió en el mayor centro de tortura y encarcelamiento tras el golpe de Estado de Pinochet.Cristobal Venegas

Ruego la indulgencia de todos ustedes, pues quiero comenzar con una cita que podría dar la impresión de apartarse, a primera vista, del debate sobre cómo recordar y, ante todo, cómo no recordar el cincuentenario del golpe de Estado en Chile. Proviene del gran científico británico y rotundo marxista Desmond Bernal. “Hay dos futuros”, escribió Bernal, “el futuro del deseo y el futuro del destino, y la razón humana nunca ha aprendido a separarlos”. El futuro deseado, continuaba, es la “compensación y efectiva realización de todo lo que le ha faltado al presente y al pasado”. Bernal al mismo tiempo insistía, como cabe esperar de un marxista que por ello ve la historia como una especie de narrativa del progreso, en que, si bien nuestros deseos nunca serán suficientes para determinar el futuro, paradójicamente esos mismos deseos suelen ser los principales agentes del cambio social e histórico.…  Seguir leyendo »

La persistencia del 11 de septiembre

El lunes pasado, cuando faltaban algunos minutos para el mediodía en Santiago de Chile, se cumplieron 50 años del momento en que empezó el bombardeo de los golpistas contra el Palacio de la Moneda, y a mi teléfono móvil llegaron varios mensajes de amigos chilenos que recordaban o conmemoraban la magnitud de la tragedia. Yo me había pasado la tarde leyendo la nueva novela de Ariel Dorfman, Allende y el museo del suicidio, donde un personaje llamado Ariel Dorfman recibe de un millonario excéntrico el encargo de averiguar si es verdad —si es la verdad definitiva e inapelable— que Salvador Allende se mató de un tiro, o si otra versión de las cosas es posible: si es posible, por ejemplo, que lo hayan asesinado los militares que invadieron el palacio.…  Seguir leyendo »

Miles de mujeres rodean con velas el Palacio de la Moneda en la vigilia de los 50 años del golpe de Estado.Javier Martín (EFE)

Cuando ocurrió el golpe de Estado contra Salvador Allende en septiembre de 1973, yo vivía en Berlín, becado como escritor por el programa de artistas residentes, y participé en la red que se organizó de manera espontánea para recibir y apoyar a los chilenos que llegaban exiliados a Europa. Entre ellos recuerdo particularmente a dos, porque nos hicimos amigos para siempre, Antonio Skármeta y Ariel Dorfman.

Antonio había ganado ya para entonces el premio Casa de las Américas en La Habana con su libro de cuentos Desnudo en el tejado, y Ariel era famoso por el libro escrito a dos manos con Armando Mattelart, Para leer al pato Donald, del que se habían hecho decenas de ediciones y traducciones.…  Seguir leyendo »

En los inicios del confinamiento pandémico, mis alumnos recibieron un mensaje. A modo de epílogo, unas palabras célebres, pronunciadas en la última locución radiofónica del presidente Salvador Allende, sitiado en el Palacio de La Moneda por un golpe de Estado muy violento que le costó la vida hace cincuenta años. Ya las recordarán: «Mucho más pronto que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre». Por un tiempo breve, la Covid-19 nos impidió pasear por la Gran Vía de Bilbao o de Madrid. El prolongadísimo toque de queda impuesto por Augusto Pinochet contribuyó, en el largo plazo, a la decadencia del centro de la capital de Chile, antaño conocido por su animación cual escenario de la bohemia santiaguina.…  Seguir leyendo »

El humo sale del palacio de La Moneda tras ser atacado por los golpistas el 11 de septiembre de 1973.Alberto Bravo (AP)

Misión cumplida. Moneda tomada. Presidente muerto.

Eran las 13.50 del 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile cuando el general Javier Palacios transmitió aquel mensaje escueto a los jefes de las Fuerzas Armadas que esa mañana habían dado un golpe de Estado contra el Gobierno democráticamente electo de Salvador Allende. Seis palabras con que el militar a cargo del asalto del palacio presidencial de La Moneda señalaba el fin de uno de los experimentos sociales y políticos más fascinantes y alentadores del siglo XX, el intento de Allende y la Unidad Popular, su coalición de partidos de izquierda, de alcanzar el socialismo sin utilizar la violencia.…  Seguir leyendo »

La reciente condena de los asesinos de Víctor Jara no tapa la injusticia y el intento de ocultamiento de las barbaridades que siguieron al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en el Chile de Salvador Allende. Lo que allí acaeció formaba parte del eje troncal de la política estadounidense de la época en un hemisferio sur en el que Washington veía cuestionado su poder e influencia incluso antes de la instauración del régimen comunista de Fidel Castro en Cuba.

De ahí que el presidente John F. Kennedy cambiara de estrategia y presentara un programa (Alianza para el Progreso) similar al Plan Marshall, regado de miles de millones de dólares, con el que quiso atraer a las élites de dichos países convenciéndolas de que solo el modelo democrático y capitalista ofrecía esperanza y seguridad de superar el subdesarrollo en el que se encontraban.…  Seguir leyendo »

La sombra de Allende en el Chile de hoy

Conmemorar un golpe de Estado puede ser difícil, sobre todo en América Latina, donde los golpes y los caudillos militares que suelen venir a continuación han sido cosa frecuente. El levantamiento del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente democráticamente electo de Chile Salvador Allende podría pasar por uno entre tantos. Pero esta tragedia tiene algunas características únicas, de las que da cuenta el torrente de libros, documentales y comentarios (algunos de ellos, provistos de nuevas revelaciones) que han aparecido al cumplirse cincuenta años del golpe y evalúan la presidencia de Allende, terminada con su muerte prematura.

Allende prometió un socialismo democrático: una revolución pacífica con sabor a «empanadas y vino tinto», como se dijo entonces para resaltar el exclusivo carácter nacional de su proyecto político.…  Seguir leyendo »

Salvador Allende durante un discurso. Biblioteca del Congreso Nacional / Wikimedia Commons, CC BY-SA

El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado puso fin al gobierno de Salvador Allende, a su vida y, en definitiva, a la democracia chilena. Acabó así, de manera abrupta y violenta, lo que se llamó la “vía chilena al socialismo”, esto es, el camino hacia el socialismo no a través de la revolución, sino a través de la democracia.

Chile era un régimen democrático y, además, el ejemplo de que, a través de las urnas y respetando el juego democrático, un proyecto de izquierda podía ganar y gobernar.

Neoliberalismo en dictadura

Desde 1973 hasta 1990 Augusto Pinochet, junto con una junta militar, dirigió el país a base de represión y violencia.…  Seguir leyendo »

A portrait of President Salvador Allende is transported on a dolly in Santiago, Chile. Esteban Felix/Associated Press

For 50 years, I have been mourning the death of President Salvador Allende of Chile, who was overthrown in a coup the morning of Sept. 11, 1973. For 50 years, I have mourned his death and the many deaths that followed: the execution and disappearance of my friends and so many more unknown women and men whom I marched with through the streets of Santiago in defense of Mr. Allende and his unprecedented attempt to build a socialist society without bloodshed.

I can pinpoint the moment I realized that our peaceful revolution had failed. It was early on the morning of the coup in the nation’s capital, when I heard the announcement that a junta led by Gen.…  Seguir leyendo »

Un retrato de Salvador Allende en Santiago, Chile. Esteban Felix/Associated Press

Hace 50 años que estoy de luto, lamentando la muerte del presidente de Chile Salvador Allende, derrocado en un golpe de Estado la mañana del 11 de septiembre de 1973. Llevo 50 años lamentando su muerte y las muchas otras muertes que le siguieron: la ejecución y desaparición de mis amigos y de tantas mujeres y tantos hombres con los que marché por las calles de Santiago en defensa de Allende y su insólito intento de construir una sociedad socialista sin derramamiento de sangre.

Puedo precisar el momento en el que fui consciente de que nuestra revolución pacífica había fracasado. Fue a primera hora de la mañana del golpe, en la capital de la nación, cuando oí el anuncio de que una junta presidida por el general Augusto Pinochet estaba ahora al mando de Chile.…  Seguir leyendo »

1. Es un número primo, el 11. También es capicúa. Es el nombre que recibe en Chile la hora del té, pero en ese caso es femenina: la 11. El 11 es otra cosa. No alcanza a ser una docena y se pasa del magnético 10. El 11 es indivisible, indestructible, es una cifra final. De niña me gustaba dibujarlo: imaginaba dos hombres altos, que asentían uno detrás del otro en una fila. Pero no podía ser mi número preferido, así que elegí el 22.

2. Didier Eribon, en Principios de un pensamiento crítico, escribe sobre la autobiografía de la escritora argelina Assia Djebar.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2021, los chilenos eligieron una convención constitucional en la que dominaba la extrema izquierda y la derecha ocupaba menos del tercio de los escaños necesario para bloquear disposiciones polémicas. Esa convención produjo un texto tan radical que casi dos de cada tres votantes lo rechazaron en un referendo. Ahora, los chilenos han elegido un nuevo Consejo Constitucional, pero esta vez conducido por un partido de extrema derecha, y con menos de un tercio de los escaños bajo el control de la izquierda.

¿Qué sucede? ¿Se han subido a la cabeza del electorado los famosos cabernets y carménerès chilenos?…  Seguir leyendo »