Servicios secretos

Guerra de espías

Los estudios sobre el papel que desempeñan las operaciones de inteligencia inevitablemente se asemejan a la película Rashōmon, en la que las interpretaciones sobre las mismas situaciones son diversas y, a veces, contradictorias. El mundo de la inteligencia, después de todo, es un mundo de secretos, compartimientos de acceso restringido, acciones encubiertas, relaciones clandestinas y ocasionales aventuras extraoficiales. Por ello resulta muy difícil evaluar los éxitos y fracasos, y ofrecer una crónica del papel que jugó la inteligencia en las decisiones de los líderes políticos.

Calder Walton, historiador de Harvard, enfrenta el desafío sin rodeos en un nuevo libro, Spies: The Epic Intelligence War Between East and West [Espías: la épica guerra de inteligencia entre Oriente y Occidente] (Simon & Schuster, 2023), que relata el auge de las capacidades modernas de inteligencia, y su papel durante la historia de la competencia entre los servicios de inteligencia occidentales y los rusos.…  Seguir leyendo »

Jack Teixeira, el responsable de las filtraciones de documentos del Pentágono, en una imagen de sus redes sociales

Jack Teixeira, 21 años, cabo de la fuerza aérea de la Guardia Nacional de Estados Unidos desplegado en una base en territorio americano, ha protagonizado  una de las filtraciones más graves que ha padecido Estados Unidos en los últimos 40 años.

No son pocos quienes desconfían. ¿Y si todo esto forma parte de una campaña de falacias que busca engañar al estado mayor ruso antes de la ofensiva ucraniana? ¿Cómo es posible que un veinteañero tuviera acceso a tanta información?

La respuesta es más sencilla de lo que parece y obedece a un grave dilema que enfrentan los grandes servicios de inteligencia del planeta: la diseminación de la inteligencia.…  Seguir leyendo »

Open Secrets

Russia’s invasion of Ukraine has been a watershed moment for the world of intelligence. For weeks before the shelling began, Washington publicly released a relentless stream of remarkably detailed findings about everything from Russian troop movements to false-flag attacks the Kremlin would use to justify the invasion.

This disclosure strategy was new: spy agencies are accustomed to concealing intelligence, not revealing it. But it was very effective. By getting the truth out before Russian lies took hold, the United States was able to rally allies and quickly coordinate hard-hitting sanctions. Intelligence disclosures set Russian President Vladimir Putin on his back foot, wondering who and what in his government had been penetrated so deeply by U.S.…  Seguir leyendo »

China representa un desafío para nuestros servicios de inteligencia

Durante las tres décadas de carrera en el Servicio de Inteligencia Secreto del Reino Unido, China nunca fue considerada una gran amenaza.

Si perdíamos el sueño era por desafíos más inmediatos, como el expansionismo soviético y el terrorismo transnacional. El surgimiento vacilante de China de la caótica era de Mao Zedong y su aislamiento internacional después de que soldados chinos sofocaran las manifestaciones prodemocracia en la plaza de Tiananmén en 1989 hicieron que pareciera un páramo insular.

Hoy vemos un panorama distinto. China ha adquirido influencia económica y diplomática global, lo que permite que se establezcan operaciones encubiertas que van mucho más allá de la recopilación tradicional de inteligencia, que están creciendo a gran escala y amenazan con rebasar a las agencias de seguridad del mundo occidental.…  Seguir leyendo »

China’s Covert Offensive Is Here. Are Democracies Ready?

In my three-decade career with Britain’s Secret Intelligence Service, China was never seen as a major threat.

If we lost sleep at night, it was over more immediate challenges such as Soviet expansionism and transnational terrorism. China’s halting emergence from the chaotic Mao Zedong era and its international isolation after Chinese soldiers crushed pro-democracy demonstrations at Tiananmen Square in 1989 made it seem like an insular backwater.

It’s a different picture today. China has acquired global economic and diplomatic influence, enabling covert operations that extend well beyond traditional intelligence gathering, are growing in scale and threaten to overwhelm Western security agencies.…  Seguir leyendo »

Un servicio de inteligencia es una institución pública, al servicio del Estado democrático de derecho, cuyas misiones emanan del Ejecutivo para contribuir, con sus procedimientos especiales, a la necesaria seguridad nacional, sin la que la vida de la sociedad se torna frágil e inestable. El Gobierno de turno impulsa su actividad, controla el resultado de sus cometidos y legaliza sus actuaciones, siempre conforme a derecho; si hubiera otros organismos que pudieran realizar las funciones de los servicios de inteligencia, estos dejarían de ser necesarios y desaparecerían.

Al reciente cese de la directora del CNI, Paz Esteban, ha seguido como consecuencia, al parecer, de forma directa e inmediata, la modificación de las misiones de vigilancia de nuestro servicio de Inteligencia nacional (CNI) a los impulsores y entorno del reciente golpe de Estado separatista en Cataluña, si se interpretan las informaciones disponibles, también aparecidas en prensa; esta posible decisión, grave por su significado, tendría un mayor alcance en lenidad si como es público y notorio aquellos responsables del golpe de Estado y proclamación de una 'república catalana', han aseverado solemnemente que «lo volveremos a repetir», han mantenido el refugio en Bélgica del mayor responsable de aquellos actos, desde donde alienta internacionalmente esas posibilidades, y establecidos contactos, al parecer, con servicios de inteligencia hostiles a España, en especial los rusos, aspecto este último que no es un caso aislado en la estrategia del presidente Putin de disgregar Europa, para lo que sus regiones más significativas ofrecen un blanco apreciable.…  Seguir leyendo »

Politizar la Inteligencia

"Un chivo expiatorio no es la solución", concluyó el analista Paul Pillar al dimitir el director de la CIA en 2004. Los fallos de Inteligencia son inevitables y por eso las democracias intentan identificar y corregir sus causas, reducir su probabilidad preparándose para limitar su impacto. En el caso reciente de España, tras desnudar el Gobierno al Estado admitiendo su vulnerabilidad, el falso proceso de transparencia aducido por sus portavoces exigía rendición de cuentas y abordar las causas del fallo. Destituyendo a la directora del CNI se elude esa obligada tarea al trasladar la imagen de un fallo de la institución que ésta no cometió.…  Seguir leyendo »

Conocí a Margarita Robles y a Fernando Grande-Maslaska en el mismo tiempo y en circunstancias parecidas. A la primera, en unas Jornadas del Consejo General del Poder Judicial en Santiago de Compostela y al segundo, en otras Jornadas de Comunicación y Derecho de la Universidad de Vigo, en Orense. En ambos acontecimientos yo estaba allí entre los ponentes por mi condición de periodista y profesor de Derecho de la Información. Y si bien la posterior evolución de Marlaska, sobre todo con relación a ETA, me ha decepcionado, siempre tuve a la magistrada Robles por persona más coherente en cuando a la defensa del Estado y de la ley.…  Seguir leyendo »

Vigilar no es espiar

Sabemos que el arma más eficaz de la política es el lenguaje. Se hace política con las palabras, con la lengua. No sólo con la lengua, pero sin ella, nada. Imponer un término, dominar y controlar su significado, es imprescindible para ganar una batalla política. El que lo logra, gana; el que no, pierde. Un ejemplo de actualidad: nadie habla hoy de vigilancia o inteligencia, sino de espionaje. En la contienda, han ganado o están ganando los que han impuesto este término, dotándolo, además, de su significado más negativo: atropello antidemocrático, violación de la intimidad, abuso de poder, ultraje, atentado a la libertad...…  Seguir leyendo »

Suele ser pésima señal que los servicios secretos acaparen titulares. En los últimos años, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha sido objeto de vivas polémicas, como el affaire Villarejo o su actuación con relación al proceso separatista catalán. Ahora, la crisis del software espía Pegasus, que realmente son dos: el espionaje a líderes independentistas y el espionaje al presidente del Gobierno y a la ministra de Defensa, entre otros altos cargos. Por comisión o por omisión.

Del primero, el CNI ha reconocido el espionaje, con autorización judicial, a 18 políticos, si bien, el alcance real del bautizado como catalangate está por determinar, más aún con las dudas tan razonables que, sobre su consistencia y quiénes estarían detrás, ha señalado el politólogo José Javier Olivas.…  Seguir leyendo »

El espionaje ha sido desde siempre la más opaca de las actividades del Estado, así como la más resistente a cualquier forma de control. Novelado hasta la saciedad, y a menudo con gran éxito, el espionaje se nos presenta como el reino de la impostura y lo amoral, un ámbito en el que todo vale cuando se trata de obtener información del enemigo con el fin de contrarrestarlo y aumentar las capacidades propias. La cuestión es que esa representación se corresponde con un mundo bipolar en el que los espías y agentes dobles trabajaban a su aire y de una manera cuasi artesanal.…  Seguir leyendo »

Pegasus: ¿el fin justifica los medios?

Dice la leyenda que Pegaso, el famoso caballo alado de carácter indomable, sólo llegó a ser capturado y dominado por Belerofonte con unas bridas de oro que le dio la diosa Atenea. Finalmente, y con la ayuda de Zeus, Pegaso logró deshacerse de su molesto jinete y fue convertido en una constelación que nos vigila desde el firmamento.

La tecnología ha resucitado una versión moderna de aquel caballo alado de la mitología griega: el programa espía Pegasus, capaz de vigilar e interferir en nuestras vidas, en los aspectos más cotidianos y en los más íntimos, de una forma hasta ahora sin precedentes, evidenciando la debilidad de los Estados y de las democracias.…  Seguir leyendo »

La directora del CNI, Paz Esteban, a su llegada al Congreso esta semana.|Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

En el solanesco esperpento del tema del espionaje concurren, al menos, dos rasgos diferenciales importantes de la situación política española, para nuestra desgracia. Por una parte padecemos del insólito (en Occidente) deterioro de las instituciones democráticas nacionales, brutal, y, por otra, del particular estado de fragilidad y vulnerabilidad de la seguridad de la Nación, y por tanto de los ciudadanos, frente a los enemigos internos y externos de la Nación, notoriamente los terroristas y filo-terroristas.

Recordemos que nuestra Nación ha sufrido el mayor atentado terrorista de Europa (en número de muertos) y que España ha soportado la mayor cantidad de víctimas, y con mucho, del terrorismo de bandas antisistema o antinación que surgieron en el último tercio del siglo pasado en las democracias (Banda Baader Meinhoff, Brigade rosse, Ejercito Cero, O.A.S.…  Seguir leyendo »

Sede del Centro Nacional de Inteligencia. CNI / LinkedIn

¿Qué es y a qué se dedica el Centro Nacional de Inteligencia (en adelante CNI) en España? ¿A quién puede investigar? ¿Cómo se controla su actividad?

Estas son solo algunas de las cuestiones que surgen en torno al CNI, y a las que pretende responder este artículo aun de manera muy sucinta.

¿Qué es y a qué se dedica el CNI?

El CNI nace en España con la Ley 11/2002, de 6 de mayo, con el objetivo de actualizar la inteligencia española al marco constitucional y a las necesidades de la sociedad del riesgo de comienzos del siglo XXI.

Para ello, se configura como el organismo responsable de facilitar al presidente del Gobierno y al Gobierno español informaciones, análisis, estudios o propuestas que permitan prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o la integridad territorial del país, o los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de Derecho y sus instituciones.…  Seguir leyendo »

Tras las revelaciones de la ministra Margarita Robles, habrá que ver si el Gobierno sigue confiando en la investigación interna del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) o en la comisión de secretos del Congreso como cortafuegos del incendio provocado por el espionaje con el programa Pegasus. Hasta ahora, el valladar del Ejecutivo ha sido que los servicios de inteligencia desempeñan su labor con información clasificada como secreta. Pero ello no convierte al CNI en una organización secreta, sino que maneja secretos. Tampoco con licencia para delinquir. Además, se halla sometido a una panoplia de controles legales de modo que, aunque se invoque como un mantra la franquista ley de secretos oficiales de 1968, esa anacrónica regulación debe conciliarse con el hecho de que la ley del CNI de 2002 lo somete a control parlamentario y judicial, y que otras leyes lo constriñen a otros controles, empezando por el control ejecutivo, el del Gobierno y el interno del propio centro.…  Seguir leyendo »

Cae la tarde en Irak. En una carretera que transita desde Bagdad hacia el sur, cerca de la pequeña localidad deLatifiya, una figura anónima se apea de un vehículo y deposita un ramo con siete rosas atadas con una cinta con los colores de la bandera de España. El número de flores y el lugar elegido no son casuales: más de dieciocho años atrás, el 19 de noviembre de 2003, siete agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) murieron allí en una emboscada realizada por un grupo insurgente local, tras plantar resistencia para no abandonar a los primeros heridos. Ocurrida un mes después de que otro miembro del CNI fuera asesinado en Bagdad, la tragedia de Latifiya ofreció un atisbo

del difícil trabajo realizado en la sombra por algunos agentes del servicio de inteligencia español a quienes podría aplicarse la descripción utilizada por un personaje de John le Carré: «hombres buenos en países malos, que arriesgaban la vida por nosotros».…  Seguir leyendo »

The reason intelligence agencies keep getting it wrong

Intelligence agencies have a poor record of crucial predictions lately, at least of those that have become public knowledge.

Until the last minute, the grimmest forecasts of U.S. intelligence agencies last summer said Afghanistan’s government could hold out against the Taliban for three to six months after American forces left. No one expected near-instant collapse.

Then, in mid-February this year, “U.S. officials” — in the usual anonymous style — expected Russia to take Kyiv in several days and all of Ukraine in about a week. Russia’s own strategy assumed no resistance, believing Ukrainians would greet the invaders with flowers as liberators.…  Seguir leyendo »

Las tentaciones que ofrece el submundo del espionaje ilegal en Argentina son demasiado fuertes para los políticos. Todos sus gobiernos, desde el retorno de la democracia en 1983, cayeron bajo sus influjos, con consecuencias institucionales que llegan hasta hoy y que tornan aún más urgente la necesidad de encarar una reforma profunda, de raíz, del sistema de espionaje.

El último escándalo lo protagonizó el gobierno del expresidente Mauricio Macri con un video que salió a la luz a fines de diciembre. En la grabación se escucha una frase oprobiosa: el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas, expresa su ilusión de contar con una Gestapo contra los sindicatos.…  Seguir leyendo »

Cuando pretendemos crear una empresa o lanzar un producto tenemos en cuenta tres parámetros: qué infraestructura tenemos, con qué capital humano contamos y cuál es el presupuesto del que disponemos (o del que vamos a disponer).

En Inteligencia, tanto en la de la Administración como en la que se hace en algunas empresas privadas, las cosas no son diferentes. En el caso del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la clave estriba en qué abarca y en cómo ejecuta en tiempo, plazo y forma la directiva de Inteligencia.

Últimamente se está hablando mucho de Inteligencia. De su papel, de sus funciones y de sus errores.…  Seguir leyendo »

David Cornwell, who wrote as John le Carré, in Austria in 1965. Credit Erich Hartmann/Magnum Photos

I came to know David Cornwell, who wrote as John le Carré, just after the United States and Britain removed Saddam Hussein from power. He was a neighbor; we met in our local pub in Hampstead in North London. We were introduced by a mutual friend who knew the genial white-haired gentleman in brown suede shoes. “Who was that?” I asked as we reached our own table.

Chance encounters followed, as we found common ground in our anger at the lies used to harness public support for war, the abuses of intelligence invoked to justify an invasion of Iraq. We bonded over our reaction to Colin Powell’s flawed Security Council presentation and Tony Blair’s mendacious “dodgy dossier.”…  Seguir leyendo »