Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿La última oportunidad para los ODS?

El mundo está perdiendo una batalla ganable. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advierte que los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) están al borde de convertirse en “el epitafio para un mundo que podría haber sido”. ¿Se puede resucitar al paciente?

Las decisiones que se tomen en los próximos días tendrán una incidencia significativa en la respuesta. El 7 de diciembre, los gobiernos anunciarán sus promesas de financiación para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la rama del Grupo del Banco Mundial que brinda financiación a los países más pobres del mundo (con ingresos anuales per cápita inferiores a 1.315 dólares).…  Seguir leyendo »

¿Cómo estamos en realidad con los ODS?

Si usted lee las noticias diarias, puede pensar que el mundo está en declive, y es comprensible. En un contexto de conflictos y tensiones sociales, la Organización de las Naciones Unidas advierte una y otra vez que de los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS (las metas económicas, sociales y ambientales aprobadas por todos los países en 2015), sólo el 17% va camino de cumplirse en 2030, según lo acordado. De allí que muchos se pregunten si los ODS todavía sirven de algo. Pero en lugar de hundirnos en el pesimismo, haríamos mejor en discernir las áreas en las que el mundo hace avances sostenidos, dónde parece estar en piloto automático y dónde hay un retroceso real o nos acercamos a un punto de inflexión hacia un retroceso.…  Seguir leyendo »

Financiamiento sostenible del desarrollo sostenible

La Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas que acaba de concluir en Nueva York, y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social del año próximo, apuntan a “trazar un camino hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y responder a los desafíos y oportunidades que vayan surgiendo”. Pero la pregunta de cómo financiar las inversiones necesarias -particularmente en un momento en que muchos países están agobiados por la deuda- invade las discusiones globales.

El mundo es más complicado que hace diez años, cuando se redactó la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, que fija los 17 ODS y sus 169 metas.…  Seguir leyendo »

Si bien nos acercamos a pasos acelerados al momento en que faltarán cinco años para la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todavía estamos lejos de alcanzar el ODS7, que exige un acceso universal a energía limpia y asequible. Peor aún, estamos transitando otro año que batirá los récords de calor. Cada mes desde junio de 2023 -13 meses seguidos- ha marcado el promedio más caluroso del planeta del que haya registro para ese mes, y junio será el tercer mes consecutivo en que la Tierra habrá superado el límite de 1,5° establecido por el acuerdo de París.

El calor extremo genera clima extremo: sequías más prolongadas, lluvias récord, tormentas más intensas y cambios en la estacionalidad.…  Seguir leyendo »

Un nuevo inicio para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el mundo de los negocios, todos saben que la visión sin ejecución es alucinación, y que la ejecución sin visión no sirve de nada. El mismo principio se aplica a la política global: las ambiciones sin soluciones son meras esperanzas, y las soluciones sin ambición conducen al estancamiento.

Un buen ejemplo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. En 2015, todos los miembros de Naciones Unidas a probaron en forma unánime estos diecisiete objetivos con 169 metas subyacentes. Constituyen una ambiciosa agenda para hacer frente a desafíos globales en lo referido a la pobreza, la salud, la igualdad de género, el trabajo, la educación y el cambio climático.…  Seguir leyendo »

Patients come to see Antoine Bissa, a nurse and the owner of a street pharmacy, in Bangui, Central African Republic, on 21 February 2022. Photo by BARBARA DEBOUT/AFP via Getty Images.

On the eve of the United Nations high-level meeting on universal health coverage (UHC), the World Bank and the World Health Organization (WHO) have published a sobering report which shows that the world is alarmingly off track to reaching the Sustainable Development Goal (SDG) target on achieving universal health coverage. The global UHC monitoring report highlights that 4.5 billion people – over half the world’s population – are not covered by essential health services and over 2 billion people suffer severe financial hardship when accessing health care.

Reforming health financing systems will play a vital role in improving these statistics and there is now a consensus among countries and global health agencies that public financing mechanisms are the best way to ensure that everyone can access and afford the health services they need.…  Seguir leyendo »

Mayada Adil, Young Leader for the Sustainable Development Goals, speaks at the opening session of the second Sustainable Development Goals (SDG) Summit in September. (Photo by TIMOTHY A. CLARY/AFP via Getty Images)

In the lead-up to the 78th United Nations General Assembly (UNGA), the outlook for the future of the UN’s Sustainable Development Goals (SDGs) seemed rather bleak.

Global efforts to achieve these ambitious targets by 2030 had lost momentum, weakened by an unprecedented combination of wars, waves of populist nationalist politics, and the COVID-19 pandemic.

The Global Sustainable Development Report 2023 showed that only about 12 per cent of the SDG targets are on track and some 30 per cent of targets had either seen no movement or regressed below the 2015 baseline.

The sheer scale of the gap in financing required to achieve the SDGs, which the OECD estimated at $3.9 trillion in 2020, seemed to deepen the gloom.…  Seguir leyendo »

Cambio climático, educación, trabajo, salud… La ciudadanía sitúa estos temas entre sus principales preocupaciones, y todos ellos forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados unánimemente por 193 países en 2015, ¿por qué se cuestionan ahora?

Este mes se cumplen ocho años desde que 193 países —con gobiernos de diferentes ideologías políticas, perspectivas y creencias— acordaron por unanimidad una hoja de ruta con el objetivo de acabar con la pobreza, impulsar la paz, garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas, y proteger el planeta que habitamos; una hoja de ruta en la que la ciencia desempeña un papel clave.…  Seguir leyendo »

Las grandes finanzas al servicio de la sostenibilidad

Para responder a la creciente crisis climática se necesitará el movimiento de capital más grande y sostenido de la historia. En los próximos veinte a treinta años hay que invertir al menos cien billones de dólares para pasar a una economía descarbonizada, y otros tres o cuatro billones al año para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 y estabilizar los océanos.

La economía mundial y los mercados financieros tienen capacidad de sobra para movilizar estas enormes sumas e invertirlas en forma eficiente, pero se necesitan cambios fundamentales en el funcionamiento de esos mercados. En particular, las instituciones financieras tradicionales necesitan ayuda para encontrar los proyectos correctos, simplificar el diseño y la negociación de las transacciones y conseguir el capital para su financiación.…  Seguir leyendo »

Conviene recordar que el 10 de diciembre del 1948 se adoptó por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A pesar del tiempo transcurrido para adaptarse, hay países como Rusia, China, Corea del Norte, Venezuela, Cuba y otros que no cumplen con los preceptos de dicha declaración. Lo que parece no importar ni a la propia Organización, ni a gran parte de la comunidad internacional.

A pesar de lo anterior, la ONU consideró que tenía cosas más importantes en las que pensar y en el año 2015 alumbró la Agenda 2030 estableciendo hasta 17 ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se debieran alcanzar en dicho año.…  Seguir leyendo »

Using boats to travel across a newly-flooded water area caused by an overflow of Lake Victoria in Kisumu, Kenya. Photo by BRIAN ONGORO/AFP via Getty Images.

Developing countries need external finance on a large scale to meet the sustainable development goals (SDGs), and the COVID-19 pandemic has not only increased the amount they need but also made it harder to access private funding.

This makes public development banks more important than ever, especially to catalyse investments by pension funds and other institutions in socially productive assets.

But to achieve this, they urgently need to address a long-standing blind spot by giving much greater weight to helping developing countries access the risk management tools necessary to protect their finances against global shocks.

Climate change and the increased incidence of pandemics make shocks affecting critical economic sectors, such as commodities and tourism, or the availability of international finance, more likely.…  Seguir leyendo »

La noche se cierne sobre Afganistán. Muchos presentirán que “tras la noche, vendrá la noche más larga”. Lo harán sobre todo quienes están allí, los que se quedan. Las fotos y las imágenes duelen menos cuando no son nuestros vecinos. Pero toca ponerse en la piel de cualquiera de los treinta y ocho millones de afganos (descontando los talibanes) que sabe que su vida y la de su familia ya no vale nada.

Los talibanes se mueven estratégicamente y saben que hay batallas que no les interesa librar. ¿Para qué luchar por Kabul si sólo tienen que esperar a la marcha de los últimos soldados extranjeros?…  Seguir leyendo »

Los paraísos fiscales sabotean los ODS

El 15 de septiembre de 2015, los jefes de estado y gobierno del mundo adoptaron unánimemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un amplio plan global para crear un planeta más equitativo y sostenible. Sin embargo, más de cinco años después, los avances hacia el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dejan mucho que desear.

Entre las mayores limitantes para que los países los logren se encuentra la falta de recursos financieros. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, muchos países de ingresos medios y bajos mostraban señales de tener dificultades en el pago de sus deudas. Mientras luchan por enfrentar crisis simultáneas en el sector público y sus economías, la movilización de recursos financieros para el desarrollo sostenibles es una propuesta cada vez más difícil.…  Seguir leyendo »

Hoy, 25 de septiembre de 2020, se cumplen cinco años desde que los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aprobación que la sociedad civil de todo el mundo celebró. La nueva agenda global respondía, al fin, a una demanda de transformación sistémica hacia un desarrollo sostenible, centrado en las personas y el planeta, basado en los Derechos Humanos y consciente de las diferencias de género.

Hoy, tras haber consumido un tercio del periodo previsto para el cumplimiento de los 17 ODS, y en medio de una crisis global que ha puesto nuevamente en evidencia, de manera clara y enérgica, la crisis sistémica que venimos atravesando desde hace ya décadas, nos encontramos en un momento crucial, en el que se hace necesario actuar con urgencia para que la Agenda 2030 pueda indicar el camino a seguir de cara al proceso de reconstrucción, en España, en Europa y en el mundo.…  Seguir leyendo »

Los ODS, pilares esenciales en la reconstrucción poscovid

Es alentador comprobar que existe un importante consenso entre las instituciones al valorar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) como una de las más eficaces fórmulas para acometer la tarea de recuperar el sistema y de fomentar el desarrollo sostenible como piedra angular en la nueva realidad poscovid-19. De hecho, el valor, la legitimidad y el protagonismo que tendrán los ODS en la recuperación mundial tras la pandemia podrían muy bien resumirse en la reflexión de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú, afirmando que “parece que los ODS hubieran sido escritos justamente para la recuperación”.

Este necesario consenso ha quedado patente en un encuentro que ha reunido por una misma causa y con amplia perspectiva multisectorial a representantes de instituciones como el Gobierno de España, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, así como a destacadas personalidades políticas de América Latina.…  Seguir leyendo »

Escena diaria en el pueblo de Narapani, en Nepal, uno de los países más afectados por los impactos del cambio climático. Chris Steele-Perkins/Magnum Ph / FAO

El camino educativo de Lalita Rokaya, en el remoto valle de Sinja (Nepal), ha sido interrumpido muchas veces, obligándola a menudo a abandonar la escuela para ayudar a su familia en las labores agrícolas. Nunca ha sido fácil para la familia de esta niña llegar a fin de mes, y la educación de los hijos es un lujo que no siempre han podido permitirse.

Hoy, gracias a la iniciativa de etiquetado especial de Productos de la Alianza para las Montañas (MPP, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Lalita tiene la oportunidad de continuar sus estudios y su familia tiene lo que necesita para comer y para recibir tratamiento médico.…  Seguir leyendo »

Imagen creada por Samuel Rodríguez.para la campaña de sensibilización de Naciones Unidas para ayudar a detener la propagación de la covid-19 (Unsplash).

En septiembre de 2015, hace casi ya cinco años, la comunidad internacional suscribía la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un programa de acción ambicioso al que se llegaba después de complejas negociaciones. La Agenda asumía el carácter multidimensional del desarrollo e integraba entre sus objetivos no solo logros económicos y sociales, de lucha contra la pobreza en todas sus facetas, sino también otras dimensiones inmateriales del progreso (relacionadas con la igualdad, la paz y los derechos de las personas), así como un compacto bloque de objetivos relacionados con la sostenibilidad ambiental.

Así planteada, la Agenda interpelaba al conjunto de los países, con indiferencia de su nivel de renta, al tiempo que demandaba una mejor provisión de aquellos bienes públicos internacionales requeridos para asegurar el progreso compartido.…  Seguir leyendo »

La ética de lo digital y en especial de la Inteligencia Artificial (IA) está ganando gran atención por muy diversos sectores. Sin embargo, como ocurre frecuentemente con la ética, es importante evitar reduccionismos que la conviertan en una herramienta justificadora de tendencias, en lugar de ser el principio sobre los cual construir una mejor y más sostenible sociedad.

Una ética que catalice un desarrollo sostenible no puede limitarse a un movimiento negativo o simplemente crítico. Esta ética tiene que ser positiva y constructiva, con contenidos que ayuden dibujar un horizonte que alimente la planificación y las acciones concretas. La sociedad tiene que construir de forma colectiva los mecanismos de defensa necesarios para mitigar los riesgos de la digitalización y potenciar los usos que generan un impacto positivo y, necesariamente, sistémico para conseguir los objetivos de la Agenda 2030 y más allá.…  Seguir leyendo »

En todo el mundo, se estima que 1,5 mil millones de personas se enfrentan a problemas legales que no pueden resolver, mientras que 4,5 mil millones personas – en particular mujeres, personas pobres, y otras personas vulnerables – están excluidas de las protecciones y oportunidades que ofrece la ley.

Es cierto: las noticias no son totalmente malas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible tiene como propósito: “proporcionar acceso a la justicia para todos”, mientras que las medidas multidimensionales relativas a la pobreza toman cada vez más en cuenta los indicadores relacionados con la justicia.…  Seguir leyendo »

Proteger el planeta

La crisis causada por la covid-19 nos ha forzado a reflexionar sobre cómo nuestro estilo de vida y la relación con nuestro entorno nos han llevado a este punto. La comunidad internacional lleva casi 50 años desarrollando políticas y tratados internacionales para proteger nuestro planeta con escasos resultados.

Contamos con un marco jurídico y políticas bastante ambiciosos para la protección del medio ambiente que comenzaron a forjarse en la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y tuvieron un fuerte impulso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Conferencia de Río o Cumbre de la Tierra, la cual ha tenido ya tres conmemoraciones: Río +5, Río +10 y Río +20.…  Seguir leyendo »