Miércoles, 22 de mayo de 2019

NUEVA YORK – El debate sobre la inflación en las economías avanzadas cambió notablemente en las últimas décadas. Dejando a un lado cuestiones de (mala) medición, ya nadie teme una alta inflación asfixiante y un excesivo poder de los mercados de bonos: ahora la preocupación es que la falta de inflación obstaculice el crecimiento.

Además, si bien la persistencia de tipos de interés deprimidos (y para casi 11 billones de dólares en bonos de todo el mundo, negativos) puede estar causando mala asignación de recursos y un deterioro de la seguridad financiera a largo plazo de las familias, las altas cotizaciones de los activos aumentaron el riesgo de una futura inestabilidad financiera.…  Seguir leyendo »

Los resultados de las elecciones generales del 28 de abril fueron recibidos, como siempre ocurre, con notable subjetividad por los partidos políticos. Su lectura se escoró según las apetencias y el voluntarismo de las formaciones implicadas, y los socialistas se apuntaron a una euforia rampante, apuntalada en la amplia mejoría en su cosecha de votos, pero mucho menor que las cosechas del Partido Popular durante bastantes años, con un PSOE en caída libre. Ya nos dejó dicho Marañón que «la multitud ha sido en todas las épocas de la historia arrastrada por gestos más que por ideas; la muchedumbre no razona jamás».…  Seguir leyendo »

¿La reivindicación de la austeridad?

El profesor Alberto Alesina de la Universidad Harvard ha vuelto al debate sobre el déficit fiscal, la austeridad y el crecimiento. Allá por 2010, Alesina dijo a los ministros de finanzas europeos que “muchas reducciones, incluso importantes, del déficit fiscal han sido acompañadas y seguidas inmediatamente por un crecimiento sostenido en vez de una recesión, incluso en el muy corto plazo” (las cursivas son mías). Ahora, con los también economistas Carlo Favero y Francesco Giavazzi, Alesina escribió un nuevo libro titulado Austerity: When It Works and When It Doesn’t [Austeridad: cuándo funciona y cuándo no], que hace poco recibió una reseña favorable de su colega en Harvard Kenneth Rogoff.…  Seguir leyendo »

Campaigners call for gender equality and women's rights on International Women's Day in front of the Presidential Palace in Jakarta, Indonesia on 8 March 2019. Photo: Getty Images.

Southeast Asia has one of the highest records of gender-based violence in the world and Indonesia was recently ranked as the second most dangerous place for women in the Asia-Pacific. What is the state of women’s rights and gender equality in Indonesia?

It is true that Indonesia has high rates of violence against women, however, it’s difficult to know the realities of women’s experiences because in the past the data has been somewhat unreliable. This has been due to reasons such as a lack of reporting mechanisms available to survivors of violence and the fact that discussing sexual violence is a taboo, and if reported, can result in stigmatization which limits the number of survivors who have come forward.…  Seguir leyendo »

Theresa May’s prolonged attempt to negotiate the UK’s withdrawal from the EU has overshadowed an important, related discussion about the longer-term role of the UK in Europe after Brexit.

From the early 1960s, when the UK first sought entry to the European Economic Community, and since accession in 1973, successive British governments have wrestled with the agenda of the European economic and political integration project. However, across those decades, concerns with EEC/EC/EU issues never overwhelmed a broader British foreign policy for Europe. The UK remained focused on maintaining a leading role in the major political, economic and security issues faced by the continent.…  Seguir leyendo »

La primera vez que escuché pronunciar, con peso, la palabra Europa, fue en el colegio. No en una clase de historia sino en otra de dibujo. Corrían los años 60 del pasado siglo y nuestro profesor, un acuarelista excepcional llamado Mariano García Patiño, ante las estrepitosas estampidas que se producían al final de las clases, antes de la comida, se le ocurrió decirnos que abandonáramos el aula no como españoles sino como europeos. Y a esta palabra le daba mucho énfasis. Al principio, semejante reflexión hizo mella en nosotros, aunque no teníamos claro qué diferencia había entre unos y otros. Aunque todos percibíamos que aquellos a quienes, dada nuestra juventud, todavía no habíamos podido conocer, eran mejores que nosotros.…  Seguir leyendo »

Las elecciones al Parlamento Europeo son un impulso político clave para la Unión Europea. Tradicionalmente, las elecciones al PE parecen haber sido incapaces de captar el interés del público. La participación continúa resultando muy inferior a la mayoría de las elecciones nacionales: en 2014 tuvo lugar la cifra más baja desde 1979. Pero el interés en estas próximas elecciones es inusualmente alto.

En este escenario, el vicepresidente de Italia y líder de la Liga, Matteo Salvini, ha tratado de crear un nuevo bloque nacionalista paneuropeo, denominado Alianza Europea de Pueblos y Naciones (EAPN). Hasta ahora, el grupo no solo ha obtenido apoyo del Frente Nacional de Marine Le Pen, sino también de otros partidos populistas y de extrema derecha en Austria, Alemania, Dinamarca, Estonia y Finlandia.…  Seguir leyendo »

El filósofo francés Clément Rosset, recientemente desaparecido, centró su reflexión en hablar de lo real como lo más evidente e inevitable pero también lo que la mayoría de los pensadores, de Platón en adelante, se han negado a considerar como tal, prefiriendo perseguir la pista de sus dobles y réplicas ficticias que nos impiden tomarlo en cuenta sin desvíos. Si existe un ejemplo geopolítico de lo real como algo inocultable pero a la vez insoportable e ingestionable, que tratamos de duplicar institucionalmente para alejarlo de nosotros y así “verlo mejor”, como dijo el lobo a Caperucita, es sin duda Europa. Porque en este siglo hiperconectado, en el que las ambiciones, los proyectos, los pánicos y hasta los rencores ligan necesariamente los países de nuestro continente, el reconocimiento políticamente consecuente de la realidad europea parece más difícil y complejo que nunca.…  Seguir leyendo »

El objetivo magallánico de encontrar un “paso” entre el Atlántico y la “Mar del Sur” hacia la India, para establecer una ruta “occidental” hacia el Oriente, implicaba, necesariamente, la misma concepción esférica del orbe terrestre que tenía Colón, y que venía rodando ya desde Eratóstenes, en la Alejandría del siglo III a. C. Una esfera que, repartida en Tordesillas en 1494, ofrecía esa vía occidental como única salida castellana hacia Asia. Se trataba, pues, de realizar por parte de Magallanes una maniobra de envolvimiento para, yendo por el Poniente, alcanzar el Levante, en concreto la Especiería (esto es, las Molucas), dado que, con la inesperada aparición de América, esta terminó por ser un obstáculo que había que sortear para que dichos planes geoestratégicos y comerciales se cumplieran.…  Seguir leyendo »