Financiación Autonómica

La deuda, el carro y los bueyes

El sistema de financiación autonómica tiene muchos problemas que, en parte, se derivan de que los gobiernos lo han utilizado como instrumento político para beneficiar a los afines y perjudicar a los rivales. En este proceso ha habido comunidades autónomas que sistemáticamente han estado infrafinanciadas en relación a la media y que han acumulado una ratio deuda/PIB sustancial. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. En otros casos, significativamente Cataluña, la financiación ha estado en el entorno o por encima de la media, y por sus decisiones de gasto tienen una ratio deuda/PIB muy elevada.…  Seguir leyendo »

Un cambio de modelo de Estado por fascículos

Cuando fui cabo de cocina y cantina en el servicio militar tenía que cumplimentar todos los días una nota con el gasto realizado. Para elaborarla siempre comenzaba por el final, la cuantía autorizada, y después la justificaba con una distribución aleatoria de los componentes. Sabía que lo único importante era el resultado.

Esta técnica ha sido utilizada por el Gobierno para calcular la denominada condonación de la deuda autonómica. Lo más importante era cumplir con los objetivos pactados para la investidura; y el más urgente es el acuerdo con ERC de reducir la deuda de Cataluña en 15.000 millones de euros.…  Seguir leyendo »

El Ministerio de Hacienda ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para este miércoles, que, como escribió este periódico, “permitirá a Sánchez reactivar la negociación con Junts y ERC, que reclaman el cumplimiento de compromisos”, en particular, el problema de la quita de la deuda de la Generalitat, pactada entre el PSC y ERC de acuerdo con La Moncloa, para garantizar el nombramiento de Salvador Illa como president de la Generalitat y que ya formaba parte del pacto con los independentistas catalanes para la investidura de Pedro Sánchez.

¿Puede el CPFF resolver el problema? Si contamos por el número de comunidades autónomas que tiene garantizadas Sánchez o por su población, la respuesta es no, dado que la quita de la Generalitat no desaparece: se transforma en un incremento de la deuda de todos los españoles (o en un aumento equivalente de su carga fiscal).…  Seguir leyendo »

Cómo resolver la condonación parcial de la deuda autonómica

En unos pocos meses, unos españoles van a perdonar miles de millones de euros a otros españoles, y aún no sabemos cómo se echarán las cuentas. El Gobierno ha anunciado la convocatoria en enero del Consejo de Política Fiscal y Financiera para tratar la condonación parcial de la deuda de las comunidades autónomas, pero no ha avanzado cifras sobre su plan, desaprovechando incluso la reciente Conferencia de Presidentes para hacerlo.

Si la Administración central le perdona a una comunidad autónoma lo que le debe, saldrán ganando los ciudadanos de esa comunidad y perdiendo los del conjunto. Por ello, cualquier cosa que no sea cuantificar el perdón para todas las comunidades en función del número de habitantes de cada una implicará, no nos engañemos, que unos españoles perdonarán dinero a otros, lo cual no sería justo ni equitativo.…  Seguir leyendo »

Privilegios forales y financiación autonómica

El acuerdo político alcanzado entre el PSOE y ERC para dotar a Cataluña de un sistema de financiación singular ha generado el lógico rechazo de las otras 14 comunidades autónomas integradas en el régimen de financiación común, conscientes de que el «concierto económico solidario» ofrecido a Cataluña implicará, necesariamente, una disminución de los recursos disponibles para ellas.

Los términos del pacto incluyen, por un lado, la atribución a Cataluña de «las competencias para la recaudación, gestión, liquidación e inspección de todos los impuestos»; y, por otro, que la «aportación catalana a las finanzas del Estado» se limite a «la aportación por el coste de los servicios que el Estado presta a Catalunya y la aportación a la solidaridad».…  Seguir leyendo »

El Acuerdo del PSC/PSOE con ERC para dotar a Cataluña de una 'financiación singular' que tiene toda la pinta de un concierto no es un buen punto de partida para la necesaria reforma del sistema de financiación autonómica (SFA). Incrementar sustancialmente los recursos asignados a una comunidad grande y situada en la media en términos de financiación por habitante ajustado difícilmente puede traducirse en una distribución más equitativa de los recursos públicos y, ciertamente, no será bueno para todos. Si la Generalitat se queda con una parte mayor del excedente fiscal que se genera en su territorio, habrá menos recursos para financiar otras cosas, incluyendo la nivelación regional y otras políticas redistributivas.…  Seguir leyendo »

La financiación autonómica es un tema muy serio para despacharlo con un portazo al presidente del Gobierno de España.

Señora Isabel Díaz Ayuso, vaya a la reunión sobre financiación y discuta todo lo que tenga que discutir con Pedro Sánchez, y obtenga el mejor resultado para los madrileños y las madrileñas. Su bravuconería no la cargue sobre nuestras espaldas.

Getafe necesita más dinero de la Comunidad de Madrid. No porque no sepamos invertir bien en programas y servicios para nuestros vecinos y vecinas, sino porque nos debe 10,5 millones de euros del Programa de Inversión Regional 2016-2019, que las arcas municipales han adelantado para hacer las infraestructuras que después se apuntarán a su saldo positivo.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, y por primera vez en la historia, el lendakari vasco, Imanol Pradales, y la presidenta de Navarra, María Chivite, firmaron un artículo conjunto promocionando el régimen foral vasco-navarro y, sobre todo, su supuesta 'solidaridad'. En la larga explicación, se echan en falta las cifras, fundamentales en cualquier cuestión económica.

El sistema de concierto económico, denominado 'convenio' en Navarra, consiste en que los cuatro territorios forales (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra) tienen una administración fiscal propia, recaudan casi todos los impuestos en su territorio y pagan una compensación por los gastos generales del Estado que no asumen, como la defensa o el servicio diplomático.…  Seguir leyendo »

El sofisma del riesgo unilateral del concierto vasco

Al último al que se lo escuché fue al vicelehendakari Mikel Torres durante la última reunión del Comité Federal del PSOE: «El vasco es un sistema de financiación de riesgo unilateral». Un botón de muestra de lo que es una afirmación unánime en la poblada tribu de los conciertólogos y conciertófilos vascos, entre los cuales cualquier crítica a las ventajas exorbitantes que genera el sistema de concierto/cupo es respondida de inmediato con una mención al «riesgo unilateral» que los vascos asumiríamos a cambio. La frase suena muy técnica, pero hay fundadas razones para sospechar que carece de consistencia. Se trata de un asunto que, además, merece especial atención por una doble razón.…  Seguir leyendo »

Acepto que las visiones que tenemos los académicos están contaminadas por las vivencias de las comunidades que habitamos, y algunos, además, por el plus de llevar muchos años argumentando y contraargumentando en foros diversos, incluyendo en mi caso y en el de Santiago Lago, o Ángel de la Fuente, como miembros en su día de la Comisión para la reforma de la financiación autonómica. Dejo de lado otros casos marginales de académicos de bandera, que han opinado desde las comunidades más subsidiadas y más privilegiadas, en defensa del statu quo, que obviamente tanto les beneficia. También están las posiciones de gobiernos que argumentan desde la solidaridad bajando a la vez los impuestos a sus clases bienestantes y ejerciendo dumping fiscal contra las economías vecinas.…  Seguir leyendo »

Abierto el melón de la financiación autonómica en pleno periodo vacacional como consecuencia del acuerdo PSC-ERC sobre el concierto fiscal para Cataluña, la 'rentrée' parlamentaria en septiembre obliga a iniciar el nuevo curso afrontando la gestión de este asunto, que será uno de los que más y mayores controversias suscite a lo largo de esta legislatura. Ya lo ha hecho desde el mismo momento en que se anunció el pacto, que ha dado lugar a una aguda polémica.

Uno de los puntos de mayor controversia es el relativo a la solidaridad que comporta o no el sistema de financiación previsto. Hay que empezar diciendo que si bien la solidaridad es un principio de aceptación general, que no plantea problemas siempre que nos refiramos a él de forma genérica -todos somos muy partidarios de la solidaridad, en principio-, las cosas se complican cuando hay que darle concreción material.…  Seguir leyendo »

A la inmensa mayoría de los que nos dedicamos al estudio de la financiación autonómica desde hace décadas, el pacto entre ERC y el PSC nos ha descolocado. Hasta el 30 de julio, nuestro quehacer se centraba en pensar en la reforma del modelo actual, en revisar piezas para resolver problemas y en seguir avanzando en la construcción de una arquitectura financiera de tipo federal, como se ha venido haciendo desde los años ochenta. Este enfoque gradualista era el del Libro Blanco para la reforma de la financiación autonómica de 2017 y ha sido el de la mayoría de las discusiones técnicas desde entonces.…  Seguir leyendo »

Romper el maleficio de Galeusca

La dinámica confederal que abre la salida de Cataluña del régimen común pone a Galicia ante una disyuntiva que merece considerarse histórica. O da la batalla contra esta quiebra de lo común con el concurso de sus élites políticas, sus sectores productivos y su sociedad civil o se resigna al papel de subordinada de un nacionalismo catalán al que no le debe absolutamente nada.

La problemática gallega no le ha interesado nunca al movimiento catalanista, un desinterés que ahora comparte la dirección del PSOE. La solidaridad con sus homólogos gallegos no sería más que retórica, como tuvieron ocasión de comprobar los viejos galleguistas, aunque no quisieran extraer las lecciones.…  Seguir leyendo »

La financiación singular en el diván constitucional

El acuerdo de investidura suscrito entre el PSC y Esquerra Republicana de Catalunya contiene una serie de previsiones en materia de financiación para aquella comunidad que han generado una intensa polémica política. Aunque su contenido completo no ha sido publicado y sin conocer todavía todos sus componentes específicos, la toma en consideración de sus términos generales permite formular un diagnóstico suficientemente fundado desde una perspectiva constitucional.

Ya de entrada, y sobre la base de una pretendida infrafinanciación de Cataluña, el acuerdo deja meridianamente claro que “no se trata de reformar el modelo de financiación común, sino de cambiarlo sobre un nuevo paradigma basado en la singularidad y la bilateralidad”.…  Seguir leyendo »

Asturias y el cupo catalán, una relación singular

Era el viernes 2 de febrero de 2018 y en el Parlamento asturiano sucedía algo que hoy calificaríamos de intoxicación fake o, simplemente, delirio. Tras un intenso debate, la Junta General del Principado de Asturias instaba al Gobierno regional a actuar en defensa de un sistema de financiación autonómica «justo y solidario», y presentar un recurso de inconstitucionalidad contra las leyes del cupo vasco que en el mes de noviembre se habían aprobado en el Congreso para los siguientes cinco años.

La parte de realismo mágico viene ahora. La proposición era una iniciativa de IU que había salido adelante con el apoyo de Ciudadanos y de Podemos, y la abstención del PSOE.…  Seguir leyendo »

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, y la viceprimera secretaria del PSC, Lluïsa Moret, sellan el acuerdo para la investidura de Salvador Illa, ante la Biblioteca de Catalunya, en Barcelona el 7 de agosto.

Hace unos días, los profesores Carlos Monasterio e Ignacio Zubiri tomaron como pretexto una breve mención a un artículo suyo, destinada meramente a negar que el acuerdo entre PSC y ERC sobre un modelo de financiación singular de Cataluña vaya a provocar inequidades en el sistema, para rebatir algunos extremos de ese pacto, que juzgan poco menos que de ilusorios. Nos proponemos refutarlos sucintamente.

En primer término, no parece fácil controvertir, como hacen los profesores Monasterio y Zubiri, acerca de que el modelo propuesto intenta superar uno de los problemas más inquietantes del actual modelo de financiación común: la falta de responsabilidad fiscal de las comunidades.…  Seguir leyendo »

Titulé un capítulo de mi último libro '¿Puedo seguir comprando productos catalanes el día que Rufián me nombra a la madre?' –perdón por la autocita– y concluía yo con un rotundo sí. Enumeraba varias ocasiones en que los desaires de los separatistas rebasaban el vaso de la paciencia: un día un dirigente, Quim Torra, aseguraba que «los españoles son bestias con forma humana que destilan odio». Otro, Junqueras, asomaba su supremacismo insultante: «Los catalanes tenemos más proximidad genética con los franceses que con los españoles», peregrina afirmación en una Comunidad en la que los apellidos García, Sánchez o Martínez son desde hace décadas mucho más frecuentes que los 'genuinamente' catalanes.…  Seguir leyendo »

Drama y comedia de la financiación autonómica

En un reciente artículo, Joan Ridao, profesor y letrado del Parlamento de Cataluña, manifiesta sus diferencias respecto a nuestro análisis de las posibles consecuencias del acuerdo entre ERC y PSC. Afirma que dicho acuerdo, lejos de crear desigualdades y riesgos fiscales, contiene los mimbres para hacer efectiva una descentralización política mayor y un grado de responsabilidad fiscal más amplio que permitirán “la adaptación del sistema tributario a las especificidades del tejido productivo y de las necesidades sociales de cada comunidad” y redundarán en “una mejora de la eficiencia, la disciplina presupuestaria y el control de la deuda”. Una visión tan optimista como poco realista de lo que, salvo que ERC se conforme con menos de lo que dice el pacto, es probable que ocurra.…  Seguir leyendo »

El vocablo ‘singularidad’ hace referencia a distinción o separación de lo común y tiene muchas acepciones, entre ellas, excepcionalidad, peculiaridad, incluso rareza y extravagancia.

En física sabemos de las singularidades y de los engorrosos problemas que plantean y a menudo las sorteamos dando un rodeo a la cuestión y aislando lo difícil de explicar o comprender. Algo parejo a lo que ahora pretenden hacer, aunque con aviesa intención y peor estilo, el ‘sheikh’ Mendaz Ben-Bulo Al-Fango y su camarilla de acríticos y obcecados comparsas: imponer, aún a costa de todo fundamento y de tergiversar la Constitución, una financiación ‘singular’ para ese territorio del noreste peninsular antaño formado por condados integrados en la Corona de Aragón.…  Seguir leyendo »

Parece obvio decir que en España tenemos un Estado de las autonomías, establecido como un principio constitucional en el artículo segundo de la Constitución. El independentismo catalán expresó su oposición rotunda al Estado de las Comunidades Autónomas en el llamado procés, que tuvo su momento álgido en el referéndum y la declaración de independencia de 2017. Sabemos el recorrido fallido que ha tenido esa alternativa al Estado autonómico. Tanto desde la acción judicial contra los líderes del procés, como en las recientes elecciones autonómicas en Cataluña, en las que los partidos independentistas perdieron la capacidad de formar gobierno y uno de ellos, ERC, ha apoyado un Ejecutivo encabezado por el líder del socialismo catalán.…  Seguir leyendo »