Lunes, 12 de julio de 2021

La vuelta del PSOE al Gobierno

Encaminados hacia el ecuador de la XIV legislatura, una de las más complejas y alambicadas desde la llegada de la democracia a España, el presidente del Gobierno ha sorprendido a todos anunciando a primera hora de la mañana de un sábado de julio una de las crisis de gobierno más profundas que se recuerdan en las últimas décadas. Una crisis que da para muchas lecturas y que contiene varias claves sobre el rumbo que puede tomar el Ejecutivo a partir del septiembre, cuando se inicie de nuevo el curso político.

Antes de entrar en detalles, es importante recordar que nuestro sistema político encierra una deriva presidencialista que se adivinaba ya en 1978, pero que cada vez se está revelando más acusada.…  Seguir leyendo »

Constitucionalidad de la alarma

Me piden una reflexión distanciada, como experto independiente, sobre la constitucionalidad de la declaración del estado de alarma por el coronavirus, que fue ratificada y prorrogada nada menos que seis veces por el Congreso de los Diputados, y volvió a usarse en dos ocasiones posteriores. Adelantaré que no me caben dudas —tampoco a la inmensa mayoría de los constitucionalistas— de que no se equivocaron ni el Gobierno ni el Congreso, con toda la legitimidad democrática que un Parlamento dispensa, en virtud de las siguientes razones.

Primero, es un dogma de la justicia constitucional una deferencia con el legislador democrático que lleva a detenerse con prudencia y reconocer la constitucionalidad de la ley cuando cabe al menos una, de entre las interpretaciones posibles, que salva la constitucionalidad de la misma.…  Seguir leyendo »

Los programadores informáticos conocen bien el concepto. Sobrecarga significa programar una función de manera que realice diferentes tareas dependiendo de lo que se haya introducido. Por ejemplo, si se introduce un número, la función puede arrojar los factores primos. En cambio, si lo que se introduce es una palabra, proporciona la raíz, el prefijo y el sufijo.

La sobrecarga no funciona bien en el terreno de la política. En ese mundo debería utilizarse un instrumento para alcanzar un objetivo, como la política monetaria para controlar la inflación, la política fiscal para suavizar las fluctuaciones del ciclo económico, y las políticas estructurales para aumentar la productividad.…  Seguir leyendo »

Bajo el paradigma neoliberal, que clamó victoria en los años noventa, la globalización permitiría un crecimiento sostenible y “la nueva economía” prometía un futuro ya sin ciclos económicos. En ausencia de restricciones materiales agudas, la pobreza iría desapareciendo y la desigualdad dejaría de ser un problema económico o político si las diferencias de renta respondían a la lógica de un entorno meritocrático. No habría servidumbres estructurales ni crisis temporal que no pudieran resolverse mejorando la empleabilidad de la ciudadanía. La redistribución de la renta pasaría a ser superflua y la regulación de los sectores, una misión imposible en mercados globales. Además, los seguros públicos universales estarían generando problemas de riesgo moral, desincentivando el empleo para los beneficiarios de los programas públicos, y la necesaria consolidación de los mercados globales exigía revisarlos, al igual que los sistemas tributarios.…  Seguir leyendo »

Los historiadores españoles -y los hay muy buenos- continúan sufriendo el acoso de las ‘historietas’ que siguen llegando, sobre todo de la mano del indigenismo americano, empeñado en reescribir la Historia de la Monarquía católica a su gusto y afición. Por ejemplo, echando sobre la espalda de Hernán Cortés todo tipo de calumnias que alimentan la leyenda negra. Por eso me ha parecido una magnífica idea que el Instituto Elcano se decidiera a encargar un libro desmitificador, ‘La disputa del pasado’, editado por Turner, en el cual hay esclarecedores ensayos de Emilio Lamo, Martín F. Ríos, Tomás Pérez Vejo, Luis F.…  Seguir leyendo »

¿Qué se celebra el 14 de julio? En Francia, con gran despliegue de fuegos artificiales, en Estados Unidos con el nombre de Bastille Day, y en el resto del mundo de mil maneras; nadie, en ningún lugar ignora esta fecha. Pero ¿de qué año estamos hablando? Cuando en 1889 los diputados franceses decretaron que el 14 de Julio se convertiría en fiesta nacional, la izquierda se refería al asalto a la Bastilla, en 1789, y la derecha a la fiesta de la Federación del 14 de julio de 1790.

La Cámara de los Diputados se disolvió en medio de un gran tumulto sin decidir claramente entre el Acta 1, una revolución antimonárquica (al gobernador de la Bastilla le cortaron la cabeza) y el Acta 2, la reconciliación nacional: un millón de franceses, llegados de todas las provincias, se reunieron en el Campo de Marte, bajo la lluvia -donde se levanta ahora la Torre Eiffel- en torno al Rey Luis XVI, María Antonieta y la Iglesia católica.…  Seguir leyendo »

Leyendo y viendo los medios de comunicación, podría parecer que la situación de nuestro país no es ciertamente la mejor posible, y que incluso, la sostenibilidad del sistema estaría en cuestión y en riesgo. Pero las apariencias, como casi siempre, engañan.

La calidad democrática del país mejora día a día y el crecimiento económico a corto, medio y largo plazo parece seguro. Perviven desde luego varios problemas entre los que destacan las desigualdades de todo orden y el mal funcionamiento del llamado ascensor social, un tema cuya importancia y gravedad aún no valoramos como se merece. El origen social sigue teniendo una eficacia y un impacto demasiado importante y por lo tanto demasiado negativo en la mejora del sistema.…  Seguir leyendo »

La palabra crisis tiene hasta siete acepciones diferentes en el Diccionario de la Real Academia Española. La primera de ellas hace referencia a "un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados". Otra le dedica una acepción específica, como no podía ser de otra manera, a la crisis ministerial.

La diversidad de acepciones propicia que en nuestro imaginario colectivo se haya instalado una percepción negativa de la idea de crisis ministerial, alejada de la primera de las acepciones mencionadas, que nos permite una visión de la crisis como avance, oportunidad y reubicación hacia el futuro.…  Seguir leyendo »

Andaban el PP, Ciudadanos y Vox a vueltas sobre la inconveniencia, o no, de presentar una moción de censura contra el pésimo Gobierno de Pedro Sánchez, y va el presidente y se presenta una automoción de censura contra sí mismo, una autocuestión de confianza y el inicio de otra nueva media-legislatura: la cuarta. Porque las legislaturas de Sánchez se cuentan por medias, que enteras se le hacen muy pesadas.

La primera media-legislatura de Sánchez fue la que siguió a la moción de censura contra Rajoy: de mayo de 2018 a abril de 2019, cuando convocó elecciones porque ERC no quiso aprobarle su presupuesto.…  Seguir leyendo »

La captura de medios con la excusa de la COVID

Desde que comenzó la pandemia, hace 18 meses, los gobiernos autocráticos en todo el mundo aumentaron su control sobre el flujo de la información. Todas estas adquisiciones de poder son intentos avanzados de «captura de medios», un término que abarca las diversas formas en que los gobiernos, las corporaciones y otras entidades poderosas tratan de influir sobre las noticias para proteger intereses creados.

La captura de medios no se limita a las épocas de crisis, en gran parte del mundo, incluidas ciertas regiones de Europa Central y América Latina, los medios son controlados por los amigotes del gobierno. Pero las crisis crean oportunidades para actuar incluso con mayor descaro, con la excusa de combatir la difusión de información incorrecta y la desinformación con consecuencias potencialmente mortales.…  Seguir leyendo »

Ser apátrida en una pandemia

Maijaan Nessa, una mujer musulmana de 38 años, nació en India de padres indios. Ha vivido allí, en el estado de Assam, toda su vida. Pero, hace siete años, fue declarada extranjera, la arrestaron y la detuvieron. Mientras languidecía detenida, su hijo mayor, angustiado, se suicidó. A pesar de esta devastadora tragedia personal, y las barreras creadas por la pobreza y el analfabetismo, su marido musulmán bengalí y el resto de su familia siguieron luchando por su liberación hasta que, casi cinco años después de haber sido detenida por primera vez, Maijaan fue liberada. Pero su condición está muy lejos de ser segura.…  Seguir leyendo »

La carrera hacia la abundancia sostenible

La carrera mundial para lograr lo antes posible la emisión neta nula de gases de efecto invernadero (GEI) es también una carrera para hacer realidad una nueva forma de abundancia: de salud pública, de naturaleza en plenitud, de empleos de calidad, de más igualdad y oportunidades. Para crear este mundo de abundancia, tenemos que acelerar la lucha contra las causas del cambio climático y al mismo tiempo generar resiliencia frente a sus efectos. Y tenemos que hacerlo ahora.

Los autores, tres de los nueve embajadores mundiales de las campañas Race to Zero y Race to Resilience de las Naciones Unidas, estamos trabajando para movilizar a ciudades, regiones, empresas, inversores y personas en pos de importantes iniciativas que tendrán lugar de aquí a 2030.…  Seguir leyendo »

Los riesgos estructurales del sistema de pensiones públicas de España

Los países desarrollados adoptaron hace décadas un sistema de pensiones públicas para erradicar el problema histórico de la pobreza entre las personas mayores. Ahora, este sistema está en crisis en todas partes pero de manera especialmente pronunciada en España. La reforma recién acordada entre Gobierno y agentes sociales da algunos pasos positivos y bienvenidos al respecto, pero no es suficiente para que el sistema sobreviva.

España es uno de los países donde la crisis de las pensiones va a golpear primero, y con más fuerza. Ya antes de la pandemia exhibía un conjunto de factores que la hacían destacar entre todos los países desarrollados por la gravedad de la situación de su sistema de pensiones públicas:

1.…  Seguir leyendo »

Given South Sudan’s state of disrepair, it can be difficult to fathom that the world’s newest country was once synonymous with hope. A decade ago today, tens of thousands of elated South Sudanese sang and danced in the capital of Juba to celebrate their country’s independence from Sudan, while a parade of foreign dignitaries from China, the United States, and the United Nations arrived to offer pledges of financial support. After years of efforts to end the Sudanese civil war—Africa’s longest-running conflict—optimism reigned. After all, Sudanese President Omar al-Bashir had defied skeptics by conceding the loss of a third of his territory and the source of his country’s massive oil wealth.…  Seguir leyendo »

In the Big Euro 2020 Game, I Knew the England I Was Rooting For

It is an odd thing, to watch your country of birth from afar. Having been in Germany for seven years, I sometimes feel the connection to England with an even greater intensity than I did when I was living there. I find myself being more passionate about its politics — and, of course, its football.

This sense has been all the more pronounced over the past month, as I’ve watched the English national team proceed through the Euro 2020 tournament, a continentwide championship whose final will be played today between England and Italy. England’s men’s team has never reached this stage before, and it would be an understatement to say that people are excited.…  Seguir leyendo »

Regresaron los viajes y la Tierra no los soportará

¿Tomar un crucero o no? ¿Ir de safari o quedarse en casa? Volar… quizá para hacer ala delta o “kitesurf” en un país que no se haya publicitado en Instagram. Estos son los grandes dilemas morales que ahora acechan la industria de los viajes y el turismo, que es tal vez el corazón palpitante de la extravagancia consumista a nivel mundial. Ahora que nuestro ayuno de más de un año casi ha llegado a su fin, ¿ya podemos empezar a atiborrarnos otra vez?

En 2019, según un grupo comercial de la industria, el mundo gastó unos 9 billones de dólares —casi una décima parte del producto interno bruto global— en turismo.…  Seguir leyendo »

La pandemia ha intensificado los amores no humanos

Los perros nunca dudan del amor que sienten, dice el narrador de Simpatía, la nueva novela de Rodrigo Blanco Calderón. En estos tiempos de reivindicación de la empatía —la capacidad de identificarse con otra persona—, el escritor venezolano opta por el concepto de simpatía, que remite a la inclinación afectiva tanto entre seres humanos como hacia animales o cosas. Tras la descripción de los ojos de Iros, el perro del protagonista, leemos: “Nada de lo que había vivido podía compararse con lo que emanaba de esa mirada. ¿No era amor entonces?”.

En los últimos años ha crecido el enjambre de narrativas y ensayos que hablan sobre relaciones con otros animales o con plantas en clave de amistad o de amor.…  Seguir leyendo »

Simone Biles durante las pruebas de gimnasia olímpica femenina de Estados Unidos el viernes 25 de junio de 2021 en St. Louis. Tras el retraso por la pandemia de COVID-19, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 comienzan el 23 de julio de 2021. (AP Photo/Jeff Roberson)

El famoso lema olímpico, traducido del latín, es “más rápido, más alto, más fuerte”. A los juegos de Tokio, que comenzarán con la ceremonia de inauguración del 23 de julio, deberíamos agregarle una cuarta exhortación: más silencioso.

Mucho más silencioso. De hecho, los organizadores anunciaron el jueves 8 de julio que ningún espectador podrá acceder a los eventos a realizarse en la capital japonesa y sus alrededores. La decisión se tomó tras el anuncio del primer ministro japonés, Yoshihide Suga, de decretar a Tokio en estado de emergencia debido al aumento de las infecciones de COVID-19 provocadas por la peligrosa variante delta.…  Seguir leyendo »

Eritrean President Isaias Afwerki is greeted upon arrival at Khartoum International Airport outside the Sudanese capital Sept. 14, 2019. (EBRAHIM HAMID/AFP via Getty Images)

The continuing war in Ethiopia has shocked the world with its brutality — and also offers a reminder of the viciousness of the dictatorship in neighboring Eritrea, which has welcomed the chance to settle scores with old foes across the border by intervening in the fighting.

Yet the atrocities committed by Eritrean forces in this conflict will come as little surprise to those who have followed President Isaias Afwerki’s efforts to transform his country into one of the world’s most relentless autocracies. And no one embodies the victims of his regime better than Dawit Isaak, a prolific writer and courageous journalist who may soon mark the 20th anniversary of his imprisonment.…  Seguir leyendo »

L’insécurité en Haïti, de François Duvalier à Jovenel Moïse

L’assassinat crapuleux du président Jovenel Moïse dans la nuit du 6 au 7 juillet marque le point culminant de l’insécurité et de la criminalité en Haïti au cours des dernières années. Il ramène le pays près d’un siècle en arrière lors du lynchage du président Vilbrun Guillaume Sam assassiné le 28 juillet 1915 à Port-au-Prince. Contrairement à Jovenel Moise, il s’agissait d’une révolte populaire.

L’insécurité et la criminalité politiques ne datent pas d’aujourd’hui dans la première république noire du monde. Le père fondateur de la nation, Jean-Jacques Dessalines, a d’ailleurs été assassiné le 17 octobre 1806, moins de trois ans après l’Indépendance nationale proclamée le 1er janvier 1804.…  Seguir leyendo »