Miércoles, 8 de septiembre de 2021

Flowers at the monument in New York for victims of the 9/11 attacks. Photo by Volkan Furuncu/Anadolu Agency/Getty Images.

In the weeks following the 9/11 attacks, analysts said everything was going to change and they were proved right. Just as the decades following the two world wars were heavily influenced by their outcomes and atrocities, the ‘war on terror’ has been the backdrop and set the tone for most international interactions for the past 20 years.

And yet just weeks before the attacks, two international arms control measures were coming to a head at the United Nations (UN) which – without the impact of 9/11 – could have changed the future history of arms control for the better. But as the world changed course, both measures ended up creating major repercussions still being played out now.…  Seguir leyendo »

Luchar contra la violencia machista y garantizar el derecho "humano" a la autoidentidad de género, son, sin asomo de exageración, las dos políticas estrella en la llamada agenda feminista de la cuarta ola abanderada por el Ministerio de Igualdad. ¿Son compatibles los presupuestos conceptuales o ideológicos que anidan tras esos objetivos? La respuesta es un simple "no".

En la noche del 4 de junio de 2018, el entonces llamado Jonathan Robaina asesinó presuntamente a su prima Vanessa Santana de 22 martillazos en la localidad de Betancuria (Fuerteventura). Se presume que previamente también la violó. De acuerdo con la ley canaria de prevención y protección de las mujeres contra la violencia de género del año 2003: «[...]…  Seguir leyendo »

Están a punto de cumplirse casi tres lustros de vigencia de la llamada ley de «memoria histórica». He seguido con enorme interés, ya desde su misma tramitación parlamentaria, esta ley que ha tratado de imponer una única verdad del complejo pasado de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. Ahora, cuando nos encontramos a las puertas del debate en las Cortes de una nueva vuelta de tuerca de esta tentación totalitaria, parecería lógico hacer balance de los resultados de dicha norma directamente vinculados con el dinero público destinado a la ejecución de sus políticas.

Con ese propósito, en julio pasado me dirigí al Portal de Transparencia para conocer estos datos y también otros que me parecían de interés como saber, por ejemplo, el número de españoles que combatieron en la Guerra Civil que aún sobreviven hoy.…  Seguir leyendo »

La ‘nueva normalidad’ de Pedro Sánchez y Pablo Casado

Probablemente, este habrá sido el mes de agosto más sosegado de la política española desde que hace diez años se iniciaran los movimientos tectónicos que produjeron el gran terremoto de esta década. Cierto, ha habido temas sustantivos en la agenda, que seguirán marcándola en otoño: Afganistán, la factura de la luz, los efectos del cambio climático… Pero precisamente ninguno de ellos quedará eclipsado por alguna de las cuestiones que agobiaron a los sucesivos gobiernos a lo largo de la década (la recesión, el rescate, la crisis política, la corrupción, la inestabilidad electoral, Cataluña). Y por ello, nadie duda hoy de que solo lo imprevisible puede poner en cuestión la estabilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez a corto plazo.…  Seguir leyendo »

Decía el constitucionalista alemán Konrad Hesse que la vigencia efectiva de una Constitución requiere de la voluntad constante de los implicados a la hora de realizar sus mandatos (la “voluntad de Constitución”). Exactamente lo contrario de lo que acontece cada vez que el Partido Popular (PP) —el más constitucionalista de la clase— pasa a la oposición y bloquea la renovación de órganos constitucionales como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Ya lo hizo Mariano Rajoy en 2004 con el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y lo vuelve a hacer ahora Pablo Casado con el Gobierno de coalición social-podemita. Este bloqueo —para alargar los efectos de una mayoría absoluta que no existe en el Parlamento desde 2015— es un evidente caso de lawfare —para decirlo como se estila ahora—, pues se utilizan indebidamente los procedimientos establecidos para dar una apariencia de legalidad tal que hasta la propia Comisión Europea (CE) parece persuadida de que asistimos a un caso como el de Polonia o Hungría.…  Seguir leyendo »

Protesta contra Bolsonaro, el martes 7 de septiembre, en São Paulo.CARLA CARNIEL / Reuters

El 7 de septiembre es la fecha cívica más importante en Brasil. Este día, hace 199 años, Pedro I declaró la independencia. A diferencia de los países vecinos, que conquistaron su independencia de la metrópoli a través de un conflicto armado, Brasil realizó un proceso negociado en el que el 7 de septiembre fue simbólico por el grito de “independencia o muerte”, al que siguió un proceso de negociación mediado por Inglaterra, entonces potencia hegemónica, y que costó mucho dinero y saliva, pero que representó poco para el conjunto de la población.

La fecha más importante de nuestro calendario fue elegida por el presidente Jair Bolsonaro para una gran manifestación en una nueva apuesta por el caos.…  Seguir leyendo »

Criticar el proceso de transición energética hacia la plena descarbonización de la economía es un ejercicio de alto riesgo. Básicamente porque el objetivo final, nada menos que la reducción del crecimiento de la temperatura del planeta para evitar un apocalipsis garantizado, es tan loable, tan compartido y tan perentorio que el cuestionamiento de cualquier parte del proceso diseñado, y en cierto modo impuesto, se tiende a interpretar como una enmienda encubierta a la totalidad del reto, quedando así el crítico a merced de los inmisericordes ecologistas que, ya sea en política o en la sociedad civil, suelen ser relativamente sectarios cuando se trata de admitir nuevos y sensatos adeptos a la causa.…  Seguir leyendo »

El PSOE amenaza, en su próximo congreso de octubre, con una ponencia política de 304 páginas con más de lo mismo, o peor. La rancia socialdemocracia igualitarista de los años 60 del pasado siglo resucita en este documento con el aditamento del buenismo, del feminismo histérico de saltitos, de la emergencia climática, del intervencionismo, de la memoria histórica y del incremento del tamaño del Estado con su corolario de aumento de presión fiscal.

La socialdemocracia europea fue derrotada, política y culturalmente, en la década de los años 90 del pasado siglo. Recuerdo que, junto con Alejo Vidal-Quadras, redacté la ponencia política del congreso del PP en Sevilla en abril de 1990, en poco más de 20 páginas, y el PP marcó una línea reformista liberal que en parte aplicó el gobierno de José María Aznar de 1996 y 2000.…  Seguir leyendo »

España cuenta con algunos de los mejores reyes de todos los tiempos: Isabel I, Fernando II (y V), el regente Cisneros, Carlos I y Felipe II.

La situación empeoraría con los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), si bien, como reconociera R.T. Smollet: “Los españoles hasta la batalla de Rocroi, que inició su decadencia, fueron indiscutiblemente la primera nación de Europa”.

No obstante, existe una extraña obsesión por incidir y engrandecer nuestros periodos de decadencia, como si estos fueran patrimonio exclusivo de nuestro país. En especial, predomina una corriente nada inocente que sostiene que nuestros males vendrían del cambio de dinastía con los Borbones.…  Seguir leyendo »

El cáncer es un enorme problema de salud en el mundo, pero sobre todo en los países más desarrollados. Es la primera causa de muerte en el varón y la segunda en la mujer en España, situación muy similar en toda la Unión Europea. Pese a todas las campañas de prevención primaria (por ejemplo, la Ley Antitabaco, que ha contribuido de forma decisiva al descenso de la incidencia de muchos tumores, entre ellos el de pulmón), el cáncer sigue aumentando su incidencia global, posiblemente debido al envejecimiento.

Pero la gran noticia es que desde los años 90 está descendiendo la mortalidad al ritmo del 1% anual.…  Seguir leyendo »

Tema1

El endeudamiento público ha subido mucho durante la pandemia, pero, paradójicamente, la deuda pública en los países avanzados parece ahora más sostenible que tras la anterior crisis. ¿Seguirá siendo así en el futuro?

Resumen

Los niveles de endeudamiento público han subido de forma espectacular durante la pandemia, pero paradójicamente son ahora más sostenibles que tras la anterior crisis. Este análisis estudia la posible evolución de las principales variables que determinarán la sostenibilidad de la deuda pública en los países avanzados en los próximos años y plantea las distintas alternativas de reforma de las reglas fiscales europeas, abogando por cambios profundos en una normativa que los países europeos acordaron en un mundo que ya no existe.…  Seguir leyendo »

Over the past 50 years, China has undeniably established itself as a global power. It has made progress on many fronts, particularly in furthering the development agenda. Nonetheless, President Xi Jinping’s efforts to cast his country as a responsible and benign super power ring hollow when his government continues to engage in hostage diplomacy. As a current academic dean and a former business executive and diplomat, I can unequivocally say that the world is eager to see China firmly commit to not using people as bargaining chips.

This is especially relevant to me because a staff member of the International Crisis Group – an organization that I co-chair – today marked his 1,000th day in Chinese detention for no other reason than the fact of his Canadian citizenship.…  Seguir leyendo »

Hay que ponerle fin a la economía de vacunas por goteo

Durante la hambruna irlandesa de los años 1840, cuando murieron más de un millón de ciudadanos irlandeses, Irlanda exportaba grandes cantidades de alimentos a Gran Bretaña. Para el gobierno whig en Londres, la defensa de los intereses comerciales, los dictados de la economía de “laissez-faire” y la indiferencia política ante el sufrimiento irlandés eclipsaban cualquier obligación de impedir una hambruna masiva con una intervención en los mercados.

La respuesta internacional a la pandemia del COVID-19 tiene una semejanza inquietante con la respuesta británica ante la hambruna irlandesa. Si bien la ciencia y la industria nos han dado los medios para inmunizar al mundo, nueve meses después de que se inyectó el primer brazo con una vacuna contra el COVID-19 los países ricos están utilizando su poder de mercado para no enviar dosis a los países pobres, poniendo millones de vidas en riesgo.…  Seguir leyendo »

El fracaso de Occidente en Afganistán del que no se habla

La retirada de Estados Unidos del territorio afgano ha concentrado la atención mundial. El caos, la angustia y la ansiedad generalizada de quienes quedaron a su suerte tras ser abandonados por EE.UU. y sus aliados han dado pie a importantes críticas. Parece inconcebible que, tras 20 años de guerra, decenas de miles de muertes y $2 billones no hayan bastado para construir un nuevo Afganistán.

Se han levantado muchos dedos acusatorios dirigidos a muchos culpables en relación con la debacle de Occidente. Pero hay reticencia a la hora de hablar sobre el problema más fundamental: la ausencia de una identidad afgana en común y la poca intención de la coalición encabezada por EE.UU.…  Seguir leyendo »

La nueva economía venezolana basada en ‘lechugas’ parece buena por ahora

Hace unos años, Venezuela estaba experimentando una escasez de alimentos tan devastadora que la gente hacía filas durante horas solo para tener la oportunidad de comprar alimentos básicos. Los venezolanos reportaron haber perdido un promedio de casi 11 kilos en 2017. Hoy, esos tiempos tan difíciles parecen una lejana pesadilla.

La gente ahora puede comprar víveres, medicamentos y otros productos que durante casi una década fue imposible encontrar gracias a la dolarización informal de la economía y al levantamiento parcial del control sobre los precios y los aranceles de importación por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Después de años de privaciones y de estar cerca de un colapso económico y del caos político, este cambio ha mejorado la calidad de vida de muchas personas en Venezuela.…  Seguir leyendo »